Nuevos planes acompañados de nueva música para todos los públicos. Además, este fin de semana estará repleto de obras teatrales y exposiciones que no debe perderse. Apunte estas nuevas propuestas que le harán pasar ratos inolvidables.
Música
La nueva edición del ciclo Fronteras acoge en concierto el 10 de febrero en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música a la artista Argentina, dos veces nominada a los Premios Grammy Latinos en la categoría de Mejor Álbum de Música Flamenca. Un recital donde la artista estrena su proyecto titulado La música concuerda. María López Tristancho, más conocida por el nombre artístico de Argentina, es considerada como una de las máximas figuras del panorama flamenco actual.
Tras tres años de espera, ‘Disney on Ice’ regresa del 9 al 12 de febrero al Wizink Center con un espectáculo renovado con el que los más pequeños podrán reencontrarse con los personajes favoritos de Disney sobre hielo. Mickey Mouse y sus amigos protagonizan numerosas aventuras llenas de patinaje de primer nivel, acrobacias de altos vuelos y acrobacias sorprendentes. ¡Descubre la Magia! ofrece un encuentro único a través de actuaciones sorprendentes que tienen lugar tanto en el aire como sobre el hielo.
‘Emociones’ es un espectáculo donde se representan todos los palos que sustentan este arte catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco bajo la dirección artística de dos figuras destacadas del flamenco, la bailaora Úrsula Moreno y el guitarrista Antonio Andrade. Flamenco de primer nivel en el primer teatro flamenco del mundo: el Teatro Flamenco de Madrid (ubicado en una de las salas del Teatro Alfil), que puede verse de lunes a domingos. El espectáculo cuenta con la participación de un variado elenco de artistas de primera calidad que exponen sus grandes conocimientos en danza, guitarra, percusión y cante.
El teatro de La Zarzuela estrena un nuevo montaje de 'La Dolores', ópera española que no se representaba en Madrid (Teatro Real) desde el año 2004. Tomás Bretón estrenó esta gran obra de la música española, el 16 de marzo de 1895 en este mismo escenario. En esta producción la protagonista se reparte entre Saioa Hernández y Carmen Solís. Lázaro, el atribulado seminarista, está interpretado por Jorge de León y Javier Palacios. Participa el coro de voces blancas Sinan Kay. La dirección orquestal corre a cargo de Guillermo García Calvo. La Dolores se representa hasta el 12 de febrero.
El mejor violinista del mundo Mario Hossen líder de la formación 'Paganini Ensemble Viena' visita el próximo 17 de febrero el Auditorio Nacional. Todo un lujo de Hispania Conciertos a través del extraordinario ciclo 'Viena en Madrid'. En sus conciertos de cámara, la Paganini Ensemble Viena -que completan Marta Potulska, viola; Alexander Swete, guitarra, y Liliana Kehayova, violonchelo- ofrece una visión única de la extensa obra de Paganini, tocada con un virtuosismo técnico y momentos de pasión, ternura, sufrimiento y alegría. Hossen llegará a Madrid con la ilusión puesta en hacer de las mejores óperas de su vida.
Juan Magan, uno de los máximos exponentes del género latino Dj, compositor, letrista y cantante, presenta su nuevo espectáculo en el espacio Live Las Ventas el próximo 11 de febrero. Una cita donde no faltarán los temas más conocidos del artista como Te voy a esperar, No sigue modas, Mal de Amores, Bailando por ahí, Por fin te encontré o He Llorado.
El Palacio de Vistalegre de Madrid será sede de un espectáculo único e imperdible los días 10 y 11 de febrero con la final de la Freestyle Master Series de España, la primera liga profesional de freestyle que llegó al país en 2017. Empujada por el auge del rap improvisado y la aparición de numerosas competiciones en países de Latinoamérica en la década de 2010, llega la FMS Finals Madrid 2023. Esta competición es la primera liga profesional de improvisación que se lleva a cabo en España en este formato pionero en todo el mundo. La Freestyle Master Series reunirá a los mejores freestylers del país, Chuty, Gazir, Sara Socas, Skone, Blon, Zasko, Sweet Pain, Mnak, Mr. Ego, Tirpa, Elekipo y Hander , para luchar por el campeonato o por salvarse del descenso.
Exposiciones
La Fundación Mapfre. Sala Recoletos acoge del 11 de febrero al 7 de mayo una exposición que recorre cuarenta años de la trayectoria del artista Facundo de Zuviría, de 1982 a 2022, a través de 195 fotografías en blanco y negro y en color. ‘Facundo de Zuviría. Estampas porteñas’ realiza un itinerario lineal y que cuenta con las series Siesta argentina, la más conocida y política, y Frontalismo, gran ejemplo de su inclinación por la composición y la simetría.
La Sala Arte Invitado y la Galería del Museo Lázaro Galdiano albergan ‘On the Geography of Red’ del 9 de febrero al 9 de abril un site-specific de la artista Linarejos Moreno realizado en diálogo con el museo, dentro de su programa Artistas por casa, para aplicar la metodología de su proyecto a un contexto local. El resultado de este proyecto es una obra novedosa que cuestiona, desde la poética de su propio lenguaje, la mirada desde la que se ha construido la identidad canónica del paisaje y que se convierte en un estudio sociológico y técnico del museo.
El ala norte del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico acoge, del 3 de febrero al 26 de marzo, ‘Arquitecturas para sobrevivir’, una exposición fotográfica del vallisoletano Ángel Marcos. En su trabajo exhibe una profunda sensibilidad por las temáticas sociales, económicas e históricas, destacando cómo influyen en el medio rural y urbano el poder, la vulnerabilidad, la exclusión o la emigración.
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta ‘Escenarios de ficción’, una muestra individual de Ana Esteve Reig (Agres, Alicante, 1986) que aborda cuestiones como la identidad y su construcción, la importancia de las imágenes en este proceso y los elementos que configuran culturalmente la forma de ser de las personas. La exposición estará hasta el 23 de abril de 2023.
El dramaturgo Ernesto Arias dirige ‘El Hospital de los locos’ en el Corral Cervantes del 20 de enero al 25 de junio. Un auto sacramental de José de Valdivielso que fue publicado en el año 1622. La puesta en escena de esta obra se inscribe dentro del compromiso de la Fundación Siglo de Oro con los clásicos españoles para su estudio y divulgación.
El espacio cultural CaixaForum Madrid expone ‘La estrella de Miró’, la obra que dio origen a la estrella mironiana que representa el emblema de la entidad. Se trata de uno de los siete tapices monumentales que crearon conjuntamente el pintor, escultor, grabador y ceramista catalán Joan Miró junto con el artista textil Josep Royo en 1980. Se podrá ver hasta el 21 de mayo de forma gratuita.
Por su parte, el Museo Sorolla continúa con su exposición ambientada en la celebración del centenario del fallecimiento del pintor valenciano Joaquín Sorolla hasta el 19 de marzo de 2023. La muestra ‘Sorolla. Orígenes’ abordan los comienzos de su carrera artística, desde el año 1878 hasta 1884. Una etapa poco conocida del artista. Además, el museo acaba de estrenar otra muestra dedicada al pintor: '¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!’, una nueva exposición para celebrar también el primer centenario de su fallecimiento.
Desde el siete de febrero y hasta el próximo 21 de mayo el CaixaForum de Madrid acoge la exposición 'Print3D. Reimprimir la realidad'. Una muestra que invita a realizar un viaje por el presente y el futuro de la impresión 3D, una tecnología que parece no tener límites. En ella, los visitantes podrán descubrir algunas de sus propiedades, como la versatilidad o la rapidez, y conocer el alcance de la revolución impulsada por el uso de esta tecnología.
La Casa Encendida acoge la primera exposición individual en España del artista brasileño Maxwell Alexandre. Comisariada por Matthieu Lelièvre y bajo el título ‘Nuevo Poder: pasabilidad’, la muestra permanecerá disposición del público hasta el próximo 16 de abril.
Imagine Picasso sigue con su exhibición en España tras obtener un gran éxito en otras ciudades del mundo. Una gran oportunidad de disfrutar de más de doscientas de las obras más reconocidas del artista, muchas de ellas procedentes de colecciones privadas y de los más prestigiosos museos del mundo. Se puede visitar en el Espacio 5.1 del recinto ferial Ifema, que estará en la capital hasta el 10 de abril.
Permanece abierta hasta el 30 de junio una exposición que busca poner de manifiesto la importancia del agua para la vida e inspirar el cambio necesario para su conservación y gestión sostenible. La Sala Castellana 214 de Fundación Canal acoge ‘Somos Agua’, que destaca el valor del agua así como la labor esencial que realiza la empresa pública Canal de Isabel II como gestora del ciclo integral del agua en Madrid. Una mirada de 360º al entorno del agua, con aproximaciones divulgativas en los contenidos técnicos y científicos, a través de instalaciones, imágenes y audiovisuales cautivadores.
El Espacio Fundación Telefónica acoge la exposición ‘Cerebro(s)’ hasta el 11 de junio de 2023. Una presentación que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano a lo largo de los años. Introduciendo al público detalles respecto a su anatomía y a todo lo que genera, como la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La muestra también profundiza respecto a la inteligencia artificial, animales y colectivos, y organismos sin cerebro.
Bajo el título “El enigma del viajero”, la sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica de Alcalá de Henares acoge hasta el próximo 9 de abril la muestra retrospectiva de la obra del artista Eduardo Úrculo (1938 – 2003), en el 20 aniversario de su muerte. La exposición está compuesta por más de 50 piezas procedentes mayoritariamente de la colección privada de su único hijo y de coleccionistas particulares que conforman un recorrido por el trabajo de Úrculo, incluyendo las pinturas más identificativas de su carrera. El acceso a la muestra es gratuito en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrado.
El Palacio de Liria presenta hasta el 30 de abril la exposición ‘Alba y Carter. Cien años descubriendo a Tutankhamon’, que muestra el papel desempeñado por el XVII Duque de Alba en la organización de las conferencias que el arqueólogo Howard Carter impartió sobre la tumba de Tutankhamon en Madrid en 1924 y 1928. Esta exhibición muestra documentos originales, objetos artísticos, fotografías y piezas inéditas, que muestran la estrecha relación de amistad entre el Duque de Alba y Howard Carter, así como el vínculo de la Casa de Alba con Egipto y el gran éxito que tuvieron las visitas del arqueólogo.
‘Mauthausen: Memorias compartidas’, llega al Centro Sefarad Israel de Madrid. La muestra organizada por el Centro Sefarad-Israel y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, y con la colaboración de la Comunidad de Madrid y la Embajada de Alemania, entre otros, estará abierta al público del 18 de enero al 17 de junio. La historia que hay detrás de esta obra, narra el régimen nacionalsocialista que gobernó Alemania entre 1933 y 1945, y que exterminó a cerca de diez millones de personas, entre ellas seis millones de judíos (Holocausto).
Madrid Artes Digitales (MAD) acoge en la Nave 16 del centro cultural Matadero Madrid una exposición,Tutankamon. La exposición inmersiva, inmersiva para todas las edades que invita a viajar al antiguo Egipto y descubrir sus grandes misterios. Desde su estreno el pasado 4 de noviembre, ya ha sido visitada por más de 150.000 espectadores y debido a su éxito, la muestra ha sido prorrogada hasta la primavera de 2023.
Las instalaciones del Centro Cultural de la Villa acogen hasta el 8 de abril las exposiciones de diversos creadores, participantes en el Madrid Design Festival 23. Son tres muestras y dos instalaciones que pueden visitarse gratuitamente. En la gran sala de exposiciones, las propuestas se agrupan en: Sevilla. Sombra iluminada; Madre Natura y Madrid, alfar de modernidad, cerámica y diseño a mediados del siglo XX. La capital andaluza es la ciudad invitada del festival en esta edición. En el vestíbulo están las instalaciones Contornos del agua y Diseño lento para un cambio rápido.
Teatro
La Sala Jardiel Poncela del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa acoge la renovación de ‘Los desiertos crecen de noche’, un espectáculo que triunfó hace ya cinco años en Madrid. Del 10 de febrero al 5 de marzo, con funciones de martes a domingos, parte de su equipo artístico vuelve con un espectáculo con música en directo, construido con piezas antológicas del Teatro menor de José Sanchis Sinisterra. Una obra que muestra un microcosmos atravesado por el humor, el misterio y la imaginación, que juega con el poder de la palabra y sus imprevisibles trampas.
La Sala Parish del Teatro Circo Price acoge del 9 al 12 de febrero el espectáculo ‘Magia de Cerca’ que forma parte del XIII Festival Internacional de Magia. Un encuentro a corta distancia de Cartomagia y Micromagia a cargo de maestros Internacionales del ilusionismo como Luis Olmedo, Emma Olson y Adrián Carratalá.
El Circo de los Horrores regresa a los escenarios con su espectáculo ‘Bacanal’ en el recinto ferial de Ifema Madrid del 2 al 19 de febrero, de jueves a domingos, donde el teatro, el circo, la danza y la música se unen para dar lugar a una noche de puro desenfreno en la que vivir un show trépidamente brutal que dejará a los asistentes sin aliento. El espectáculo podrá verse de jueves a domingos del 2 al 19 de febrero.
El Teatro Infanta Isabel acoge del 1 al 19 de febrero, con funciones de miércoles a domingos, una comedia de la compañía teatral Yllana en la que retrata con su habitual lenguaje el salvaje e irreverente mundo de las altas finanzas. Tras el éxito de sus otros espectáculos 666 y Star Trip, la obra ‘Brokers’ se adentra en el universo del lujo y del dinero para mostrarnos su loca y desternillante forma de ver el mundo.
La Sala Guirau del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa acoge ‘El avaro, de Molière’ del 9 al 19 de febrero, con funciones de martes a domingos, la representación de una adaptación del texto de Molière que llega de la mano del dramaturgo Ricardo Iniesta y la compañía Atalaya Teatro. En 2023 se conmemoran los 350 años del fallecimiento de Molière, considerado como uno de los grandes dramaturgos de la literatura universal. Ahora Atalaya Teatro aborda por primera vez este texto cuando la compañía cumple 40 años de trayectoria profesional.
‘Amistad' es una nueva comedia que propone el prestigioso dramaturgo Juan Mayorga, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022. La obra dirigida por José Luis García-Pérez se puede disfrutar del 25 de enero al 5 de marzo, de martes a domingos, en la Sala Fernando Arrabal, Nave 11, de Naves del Español en Matadero. Mayorga radiografía la esencia humana, con la timidez y la mentira a la cabeza, mediante la necesidad de utilizar un juego para encarar la verdad. Así, se brinda una reflexión acerca de la vida, los recuerdos, el amor, la masculinidad, el paso del tiempo y, por supuesto, los vínculos personales. Y todo ello cargado de humor y consideraciones morales.
Andrés Lima, premio Nacional de Teatro 2019, dirige un texto del dramaturgo y director argentino Santiago Loza que supone un viaje emocional entre el drama y la comedia que homenajea a todas las madres del mundo. Un espectáculo protagonizado por Eduard Fernández que se estrena en la Comunidad de Madrid del 27 de enero al 12 de febrero en la Sala Verde de los Teatros del Canal. ‘Todas las canciones de amor’ es una función estructurada en un monólogo representado por el actor Eduard Fernández.
‘Dani y Roberta’, de John Patrick Shanley y dirigida por Cristina Rojas, es una tragedia romántico-dolorosa casi imposible acerca de la necesidad de amar y de sentirse amado. Con este montaje muy intenso se proponen concienciar, provocar virajes de rumbo y sensibilizar al público con mensajes claros y muy directos. Las funciones están programadas para los días 11 y 12 de febrero a las 21:15 horas en el Teatro Quique San Francisco de Madrid.
La Sala Margarita Xirgu del Teatro español acoge ‘Espectros’ de martes a domingo del 26 de enero al 5 de marzo. Una obra de Ibsen que se estrenó en 1882 y desencadenó en un enorme escándalo. Adaptada y dirigida por María Fernández Ache está interpretada por ella y Nacho Aldeguer, Javier Godino, Manuel Morón y Carla Díaz. Una obra que fue la primera en diseccionar y atacar de una manera abierta los principios y fundamentos de la estructura patriarcal.
Una nueva versión de ‘Las guerras de nuestros antepasados’ se presenta en el teatro Bellas Artes hasta final de marzo, firmada por Eduardo Galán. La dirección ha corrido a cargo de Claudio Tolcachir. Un apasionante mano a mano con dos hombres totalmente opuestos en el que brilla especialmente Pacíficob Pérez, un enfermo de tuberculosis, como el ser sensible y atormentado, incapaz de adaptarse al mundo en el que le ha tocado vivir. La obra se representa en el teatro Bellas Artes hasta final de marzo.
El Centro Cultural Conde Duque acoge del 9 al 11 de febrero el estreno en Madrid de una interpretación libre de la bailaora Olga Pericet, inspirada en un instrumento único, ‘La Leona’, la célebre guitarra de Antonio De Torres y en su proceso de construcción, singular, lleno de matices, misterios y poesía, Pericet se sumerge en los orígenes del cuerpo flamenco, en el preflamenco, en su mitología y misterio ancestral.
Tras Iphigenia en Vallecas (que recibió un Premio Max a la mejor interpretación femenina de María Hervás y otro al mejor espectáculo revelación) y Solo un metro de distancia, llega a Madrid: 'Las cartas de Cristian'. Una obra que se estrena en Teatros del Canal bajo la dirección de Antonio C. Guijosa. La función lanza una mirada inquisitiva hacia los grandes conceptos románticos y su vigencia: la idea de genio, del amor que resiste cualquier obstáculo, del héroe enfrentado al mundo, de la lealtad a los ideales propios por encima de la conveniencia. El talento y la mediocridad. La necesidad de encontrar trascendencia en la vida. La obrá estará hasta el 12 de febrero.
El teatro madrileño 'La escalera de Jacob' acoge durante el mes de febrero la obra de teatro 'Vidas Rotas (un documental en tres actos)', que recopila las vivencias de los afectados por la Línea 7B de Metro desalojados de sus casas. La cámara de Iván Fuentes pudo grabar la historia real, el testimonio de 24 familias de San Fernando de Henares que vieron cómo sus casas eran demolidas debido a las afecciones causadas por el Metro pasando a vivir en apartahoteles alejados del municipio. La obra puede verse sobre las tablas los sábados 4 y 18 de febrero a las 14 horas.
‘La importancia de llamarse Ernesto’ continua con sus actuaciones este fin de semana. Del 19 de enero al 19 de febrero, con funciones de martes a domingo, David Selvas dirige una nueva adaptación del famoso y divertido enredo amoroso de Oscar Wilde. Una comedia que se burla de las falsas apariencias, la belleza de lo efímero y la hipocresía de la sociedad, que podremos ver en el Teatro Español.
El teatro Pavón estrena, en su nueva etapa empresarial, un montaje de la obra británica Contracciones, que dirige Israel Sola. Una comedia sobre las relaciones empresa-trabajador en las grandes corporaciones. La obra se representa hasta el 19 de marzo y comparte la cartelera del Pavón con el monólogo de Antonia San Juan, Entrevista con mi hija Mari.
El prestigioso dramaturgo y director inglés, Dominic Dromgoole, junto a Rodrigo Arribas, versionan el clásico escrito en 1613 por Lope de Vega, ‘El perro del Hortelano’. Una comedia que se representa en verso y que ha sido producida por la Fundación Siglo de Oro que podrá verse en el Corral Cervantes del 17 de enero al 20 de mayo con funciones los martes, miércoles, viernes y sábados.
Tras Rusalka y Capriccio, el director de escena alemán Christof Loy regresa al Teatro Real para estrenar ‘Arabella’. Una nueva versión de esta comedia lírica compuesta por Richard Strauss, con libreto de Hugo von Hofmannsthal. Podrá verse en varias funciones previstas para los días 9 y 12 de febrero de 2023.
Los actores Amparo Larrañaga, Iñaki Miramón, Mar Abascal y Juli Fàbregas protagonizan ‘Laponia’, una comedia de Cristina Clemente y Marc Angelet que cuenta con la dirección escénica de Tamzin Townsend. Una comedia aclamada por crítica y público ambientada en Finlandia que podrá verse en el Teatro Maravillas Meléndez del 10 de febrero al 7 de mayo, con funciones de martes a domingos.
Otras sugerencias
Del 9 al 13 de febrero se celebra una nueva edición de la iniciativa ‘Madrid es Moda (MeM)’ que marca el comienzo de la Semana de la Moda en Madrid. Este año el evento se presenta bajo el lema Manos de plata, corazón de oro, un concepto creativo que propone la revisión contemporánea de las tradiciones y los oficios que hacen única la alta artesanía de moda española.
Toda la cultura digital japonesa (Manga, anime, videojuegos, concursos de cosplay, conciertos, talleres, stands de productos artesanos, merchandising, juegos de mesa, videojuegos,) llenarán el recinto ferial de Ifema Madrid los días 11 y 12 de febrero de 2023 gracias a Japan Weekend Madrid. El encuentro perfecto para conocer la cultura nipona donde se podrá disfrutar de un sinfín de actividades relacionadas con el país del sol naciente.
Llega a Madrid la primera edición de la mayor feria de lanas en Europa: ‘Love Yarn Madrid 2023’. Los días 10, 11 y 12 de febrero en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo se presenta este evento con 8000 metros cuadrados dedicados a la lana, al crochet y al punto de media, y que cuenta con Alimaravillas y Estefa como madrinas. Son más de 120 stands con una zona de descanso para tejer, zona de comida, talleres y muchas sorpresas.
El popular grupo infantil Pica Pica vuelve a representar su espectáculo ‘El patio de mi casa’. Un montaje educativo, interactivo y lúdico, con una clara apuesta por recuperar los juegos populares y las canciones de toda la vida que podrá verse los días 12, 19 y 26 de febrero y 5 de marzo. Este grupo de cantantes infantiles utiliza la música y el baile como elementos dinamizadores en el desarrollo de las capacidad psicomotores y psicosociales de los más pequeños.
Con motivo de la celebración de la 37ª edición de los Premios Goya, la Fundación SGAE exhibe en pantalla grande varios de los títulos que compiten por alzarse con el premio en esta edición. Un ciclo que acoge la Sala Berlanga del 17 de enero al 4 de marzo, de martes a sábados. La programación refleja nuevos debates, tanto políticos como afectivos, acerca de una sentimentalidad que está empezando a renovarse, con películas como Un año, una noche de Isaki Lacuesta; la Modelo 77 de Alberto Rodríguez; Unicorn Wars de Alberto Vázquez o Alcarràs de Carla Simón.
El Museo de la Ciudad de Torrejón de Ardoz acoge la exposición 'En el nombre de Ucrania', que muestra la cultura del país y los efectos de la guerra que está sufriendo debido a la invasión de Rusia. La exhibición se podrá visitar hasta el próximo 12 de febrero. En ella, se pueden ver los trajes típicos de este país, así como una muestra de su cultura literaria. También tiene especial protagonismo todo lo relacionado con la guerra como artículos militares de los soldados ucranianos que están luchando en el frente de batalla, así como fotografías de los horrores que está provocando en la población civil y la destrucción del país, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.
Los mercados municipales de Madrid se inundan de "magia" con talleres infantiles gratuitos que se desarrollarán hasta el 11 de febrero. 'La Magia de los mercados de Madrid' se desarrollará en los mercados de Las Ventas, Barceló, Doña Carlota, San Isidro, Chamberí y Santa María de la Cabeza para menores, de 5 a 12 años. Este fin de semana será el turno de 'Detectives de mercado' en Barceló y de 'Tu Retrato con Verduras' en Doña Carlota y Puente de Vallecas. "Talleres de arte, juegos y cocina en los mercados de Madrid (...) Podrán aprender un montón sobre el mercado mientras tu haces la compra o disfrutas de la cocina de mercado", invitan desde los mercados.