El Ministerio de Sanidad y las CCAA han aprobado este miércoles durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el documento de obligado cumplimiento para la 'nueva normalidad' en la que se establece cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como los bares y restaurantes de playa, a la una de la madrugada y prohibir fumar en espacios al aire libre cuando no se mantengan los dos metros de distancia.
En relación con el aforo, se señala que en los territorios fuera de los niveles de riesgo será de 50 por ciento en interior pudiéndose incrementar en un 10 por ciento si se aplican medidas de control de riesgos que garanticen un alto nivel de ventilación y control de la calidad del aire.
En el caso de las terrazas al aire libre, se podrá ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la distancia antes mencionada, y las mesas tendrán un límite de 6 personas en interior y de 10 en exterior.
En cuanto al ocio nocturno, los territorios que hayan entrado en la 'nueva normalidad' y los que se encuentren en nivel 1, podrán reabrir estos establecimientos con un aforo del 50 por ciento en interiores, mientras que se eleva al cien por cien en terrazas. Solo se podrá consumir alcohol o comida en las mesas, y se limita a 6 personas el máximo en interiores y 10 en exteriores. El horario de cierre podrá alargarse hasta las 3.00 horas.
En el nivel 2, de riesgo medio, se establecen casi las mismas restricciones, salvo en interiores, donde el aforo no podrá superar el 33 por ciento, y el horario de cierre será como máximo a las 2.00 horas. Mientras que en las zonas en nivel de riesgo alto y muy alto, el ocio nocturno permanecerá cerrado.
Las medidas aprobadas se mantendrán en vigor hasta que se alcance el objetivo del 70 por ciento de la población inmunizada, lo que, según los cálculos del Gobierno, llegará a mediados de agosto.
Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia votan en contra
Los Gobiernos autonómicos de la Comunidad de Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia han votado en contra de las propuestas del Ministerio de Sanidad. Este borrador de Sanidad también se ha encontrado con la abstención de Castilla y León y de la ciudad autónoma de Melilla.
La Comunidad de Madrid ha trasladado su oposición a las propuestas de restricción planteadas por el Ministerio de Sanidad y ha advertido que continuará aplicando la normativa regional, han indicado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.
Durante la reunión para debatir estas medidas, la Comunidad de Madrid ha votado en contra al considerar que son "inoportunas" teniendo en cuenta la actual situación epidemiológica, con la incidencia acumulada a 14 días en 165,47 casos por cada 100.000 habitantes, y el avance en la vacunación en la región, con casi el 18,4 por ciento de la población inmunizada.
Fuentes del Gobierno regional han trasladado que, lo que se impondría a Madrid con los datos actuales, pese a la caída en la incidencia y hospitalizaciones y el avance de la vacunación, sería el cierre perimetral de la región, reuniones de hasta cuatro personas, no abrir interior, recomendar permanecer en el domicilio y mantener un tercio de aforo en espacios cerrados.
También, el cierre de los gimnasios, aplazar ceremonias y culto a un tercio, el cierre del interior de hostelería, realizar solo congresos telemáticos, suspender las oposiciones y la EBAU, y el aforo de piscinas a un tercio.
La Comunidad de Madrid ha justificado este voto en contra en el hecho de que cada gobierno regional ha desarrollado su propia normativa tras el fin del estado de alarma.
De este modo, el Gobierno regional ha subrayado que seguirá aplicando las medidas contempladas en la normativa autonómica regional. El consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha considerado que las propuestas del Ministerio supondrán un "retroceso" en algunas de las que ya se están aplicando para luchar contra la pandemia y ha criticado que se quiera volver a un sistema de semáforos, del que asegura que ha demostrado "que no ha tenido eficacia".
"Estamos en absoluto desacuerdo, no entendemos por qué el Ministerio, después de tantos meses de falda de liderazgo, solo aparece cuando la situación epidemiológica y asistencial empieza a ir bien. Es algo que nos obligaría a cambiar toda la ordenanza, toda la legislación autonómica", ha señalado a los medios de comunicación.
En concreto, uno de los temas que se aborda en ese borrador es el ocio nocturno y su posible apertura hasta las 02.00 horas. Sin embargo, el consejero ha explicado que con su planteamiento ahora mismo sería "implanteable cualquier tipo de decisión sobre el ocio nocturno", algo que no comparten.
La Comunidad de Madrid se ha reunido ya con este sector y apuesta por llevar a cabo un plan para hacer una "desescalada de manera paulatina con medidas controladas" para que esta actividad sea "segura" y si la situación epidemiológica es favorable.
"A día de hoy si ese documento se aprobase en el Consejo Interterritorial no se podría tomar ninguna decisión con la incidencia acumulada que tenemos ahora, algo que sabemos que no ha funcionado, que solo la incidencia acumulada sea el indicador para tomar decisiones", ha aseverado.
Durante la reunión, además, la Comunidad se ha sumado a Andalucía a la hora de pedir al Ministerio que aclare que criterios técnicos que le llevan a limitar las distintas vacunas contra la Covid-19 por franjas de edad, cuando todas las vacunas están indicadas para todas las edades según la ficha técnica de las farmacéuticas y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).