La comisión de investigación sobre corrupción política en la Comunidad de Madrid de la Asamblea ha retomado sus trabajos este viernes con una sesión consagrada a la operación Lezo. Responsables de la auditora KPMG han reconocido los problemas financieros de Emissao y han detallado que la compra se hizo a través de bancos suizos y brasileños.
Dos responsables de KPMG Auditores, la empresa que realizó el informe sobre la compra por parte del Canal de Isabel II de la empresa brasileña Emissao Engenharia e Construçoes, han confirmado este viernes en la Asamblea de Madrid las pérdidas de la sociedad poco después de haber sido adquirida y que el medio de pago fue con participación de la banca suiza.
Miguel Ángel Faura y Borja Guinea López han defendido la fiscalización realizada sobre la compañía en la primera parte de la nueva sesión de la comisión de corrupción política celebrada en la Cámara de Vallecas. La Justicia investiga en el caso Lezo si se infló el precio de la compra de esta entidad a cambio de una comisión irregular.
Tres pagos
Guinea ha detallado que el Canal compró la empresa brasileña en noviembre de 2013 por 30 millones de dólares (21,4 millones de euros) a través de dos pagos dirigidos a un banco suizo y otro en el banco carioca, Bradesco. El primer pago fue de 20 millones, el segundo de 5 y el tercero de 4,8.
Por su parte, Faura ha reconocido que en la información financiera sobre Emissao había "4 o 5 millones de euros en cuentas a cobrar" que posteriormente fueron "subsanados".
También, ha manifestado que "el valor contable neto en 2013 de Emissao fue de 10 millones, pasando a 5 en 2014 y a -5 en 2015. "Si bien, en el año 2016 ha vuelto a recuperar valor, siendo de nuevo de 10 millones de euros", ha indicado.
Auditorías
Ambos responsables de KPMG estuvieron ya en la comisión de estudio sobre el endeudamiento de la Comunidad de Madrid para informar sobre la auditoría de las cuentas del año 2014 de Canal Extensia, filial del Canal de Isabel II para América.
Además de las auditorías anuales del grupo del Canal, han señalado que KPMG Brasil realizó una due diligence, un procedimiento que consiste en un análisis general de carácter financiero, fiscal y laboral, en el que se identificaron un conjunto de deficiencias pero no se revisa información financiera futura.
Dudas en la oposición
El diputado de Podemos, Miguel Ongil, ha calificado de "insuficientes" las explicaciones al término de las comparecencias. "Aún no sabemos por qué la sociedad valía 21 millones cuando la compraron y un año después estaba en -5", ha asegurado. "Solo han sido capaces de explicarnos cómo se han perdido cinco de esos millones", añade.
Ongil ha criticado "que una filial de una compañía pública tenga otra filial en Colombia que a su vez compra otra en Brasil a través de Uruguay y paga en Suiza".
"Nos han dicho que básicamente hicieron su trabajo y no tienen nada que ver con lo que ha ocurrido y no vieron nada irregular", ha reprochado el portavoz de Ciudadanos, César Zafra.
La referencia a Ossorio
El nombre del portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, ha sobrevolado la sesión, como miembro de la comisión de auditoría a la que se dirigían los responsables de KPMG.
El socialista Juan Lobato cree que la cronología "sigue sin encajar" y que el Gobierno autonómico a través de Ossorio -consejero de Economía en 2013- "desde finales de 2014 o principios de 2015 conocía el quebranto producido".
"Me parece una villanía sacar su nombre dado que la comisión de auditoría se constituye en enero de 2015. La compra de Emissao es en noviembre de 2013", ha reprochado el parlamentario del PP Juan Antonio Gómez-Angulo.
Sin declarar
Fernando Cevallos Aguarón, miembro del consejero de administración de Canal Extensia, se ha acogido a su derecho a no declarar.
La presencia de Cevallos, investigado en el caso Lezo, había sido solicitada por el PSOE para informar sobre decisiones adoptada por el Consejo de Administración en relación con la compra de empresas en América.
Quien sí ha hablado ha sido el vicepresidente y consejero delegado de Canal de Isabel II Gestión S.A. José Manuel Serra Peris, también imputado. Él ha indicado que la compra de Emissao no pasó por el Consejo del Canal.