IU-Equo-Somos Rivas
El actual alcalde,
Pedro del Cura, tiene 41 años y aspira a ser reelegido cuando no se cumple ni un año de su
llegada a la Alcaldía. Esta se produjo el 28 de mayo de 2014, cuando
José Masa decidió dimitir debido a las crecientes tensiones en el seno de Izquierda Unida. Nada más llegar, Del Cura se bajó el sueldo para igualarlo al del resto de los ediles y se centró, como primera medida, en alcanzar un acuerdo con la Comunidad de Madrid para construir un nuevo colegio en el municipio, que a día de hoy,
pese al compromiso del Gobierno regional, aún no ha sido presupuestado. Sus grandes caballos de batalla son la
salida a la M-50 por el norte del municipio, de donde ahora solo se puede salir por el sur; el transporte público entre las distintas zonas de Rivas; el cambio de modelo productivo, para atraer actividad económica a una ciudad en la que el 80 por ciento de sus vecinos trabajan fuera; reivindicar el
desmantelamiento de Valdemingómez, el mayor supermercado de la droga de Europa, a tiro de piedra del barrio de Covibar; la apertura de un centro de especialidades médicas y el mantenimiento de los servicios públicos, de los que asegura sentirse "orgulloso"
(vea aquí el programa electoral). Mientras tanto, brega con los
problemas internos de IU en el municipio, que lejos de cerrar heridas con su llegada a la Alcaldía no han hecho sino agravarse desde entonces; primero, con el
'caso Tania Sánchez', y después, con el intento por parte de
José Masa y otros miembros de la formación afines de presentar una candidatura desde dentro de la propia IU, llamada
'RivasxlaIzquierda', que no ha llegado a materializarse. Defiende que la
deuda del municipio, que sus adversarios políticos cifran en unos 120 millones de euros, no es "tan grande como la pintan" (él habla de 63,2 millones) y es consciente de que lo tiene difícil para revalidar la mayoría absoluta de la que IU ha gozado en los últimos cuatro años. Con todo, está abierto a
procesos de confluencia con otras fuerzas de izquierdas.
"Hay que sumar para poder multiplicar", repite como un mantra.
PP
El Partido Popular fue la segunda formación más votada en 2011 y cuenta con siete concejales. Entre ellos se encuentra
Jesús González Espartero, portavoz del grupo municipal del PP desde hace tres años y designado candidato a principios de marzo. González reivindica
"un cambio de modelo después de más de 20 años de gobiernos de izquierdas en Rivas". Coincide con el alcalde en la necesidad de atraer inversiones a la ciudad y de mejorar el transporte público interno en el municipio, pero difiere en otros planteamientos: quiere bajar el IBI (uno de los más altos de la Comunidad de Madrid), y asegura que aun así daría para hacer frente a la deuda, ya que
"aquí no se han hecho ajustes por la crisis". Aboga también por que el Ayuntamiento se sume sin reservas al
plan conjunto para la Cañada Real y por crear una unidad integral de policía municipal "con turnos de mañana, tarde y noche". Preguntado por sus expectativas electorales, responde: "No quiero hacer futuribles.
No veto a nadie para pactar y me sentaré a hablar con cualquiera que quiera mejorar Rivas", asegura.
Vea aquí la web de González Espartero.
PSOE
En apenas unos años, el PSOE pasó de gobernar el municipio (en 1987, el alcalde, Francisco José de Pablo, era socialista) a verse obligado a pactar hasta que, en 2007, IU comenzó a gobernar el municipio en minoría para cosechar una mayoría absoluta en las elecciones de 2011. En los últimos cuatro años, con apenas cuatro ediles en el Consistorio, el PSOE local ha atravesado numerosos cambios hasta la
elección de Carmen Pérez como candidata, en octubre de 2014. Aunque en esta última legislatura no ha estado en el Ayuntamiento, Pérez fue concejala en la anterior, y llevó durante algo más de un año las competencias de mantenimiento urbano. "Nuestra principal apuesta es la transparencia", asegura, "con crisis o sin ella". Dice que su mayor preocupación es el desempleo y que "todo lo que se destine a combatirlo es poco". Respecto al asunto de Tania Sánchez, en su opinión, "no se han hecho las cosas bien" y que "debe imperar la ética". La cercanía a los ciudadanos, la igualdad y la 'remunicipalización' de algunos servicios 'externalizados' son las señas de identidad de su
programa.
Ciudadanos de Rivas (CdR)
José Carlos Querencias lidera un partido local en Rivas-Vaciamadrid que comparte nombre con el de Albert Rivera. Es el único concejal de CdR en el Ayuntamiento ripense, donde ya lleva dos legislaturas. Está convencido de que el actual alcalde,
Pedro del Cura, no revalidará la mayoría absoluta porque "el gobierno está desgastado"; critica a
Jesús González (PP) y a
Luis Miguel Martín (UPyD) por no ser de Rivas; al PSOE de
Carmen Pérez, porque "no se les ve", y presume de conocer el Ayuntamiento "de arriba abajo". Cree que es necesario hacer una auditoría de las cuentas municipales y critica la deuda, al tiempo que propone una reducción del 80 por ciento de los "altos cargos". Lleva en su programa una reducción del IBI y cree que el
Auditorio Miguel Ríos, con capacidad para 40.000 personas, tiene potencial para ser una fuente de ingresos, pues a su juicio "está infrautilizado". Insiste en la urgencia de construir el colegio público prometido en el barrio de la Luna, el enlace con la M-50 y de contratar a empresas locales para prestar servicios públicos, lo que entiende como "municipalismo estricto".
Rivas Puede
José María Álvarez es miembro de
Podemos desde 2014 y encabeza la candidatura de unidad popular a la que se ha sumado este partido en Rivas-Vaciamadrid. Irrumpe en el panorama electoral del municipio con la tranquilidad de pertenecer a
la formación más votada por los ripenses en las últimas elecciones, las europeas. Los principales puntos de su programa proponen el "rescate ciudadano", el
freno a la emergencia social ("que no es solo que una familia se quede en la calle, sino que pueda poner la calefacción o que sus hijos coman bien"), la transparencia y la transformación del modelo productivo
("hay que escuchar a los empresarios, que tienen muchas ideas") y de ciudad. "Reconocemos que el Ayuntamiento de Rivas ha hecho muchas cosas bien, pero queremos más transparencia y una nueva ética política, limitando los sueldos y el tiempo que se puede desempeñar un cargo", asegura. Sus expectativas son muy optimistas: "Vamos a ganar las elecciones y vamos a formar gobierno", afirma sin reservas.
UPyD
La candidata de la formación magenta en Rivas-Vaciamadrid se llama
Eva Moral y es arquitecta. Fue nombrada cabeza de lista en lugar de Ana Belén Castell, que lideró durante un tiempo UPyD en el municipio, una designación que provocó la dimisión de algunos afiliados del partido. Apuesta por establecer una responsabilidad por el incumplimiento del prigrama electoral; gobernar con "sentido común"; la dación en pago; una comisaría de policía, otro centro de salud con urgencias y la construcción del nuevo colegio público en el barrio de la Luna. UPyD espera repetir, al menos, los buenos resultados que cosechó en el municipio en las elecciones europeas de 2014, cuando se colocó como quinta fuerza más votada.
Ciudadanos (C's)
Beatriz Sobrino es la candidata del partido 'naranja' en Rivas-Vaciamadrid. En su campaña, C's abandera el cambio y propone terminar con la deuda de las arcas municipales. Promete transparencia, bajar la presión fiscal y mejorar el transporte. También quiere combatir la pobreza energética y abrir un comedor social en el municipio. No se cierra a posibles pactos, pero los haría siempre "con medidas concretas".
AVIVA
La Agrupación Vecinal Independiente de Rivas-Vaciamadrid (AVIVA) cuenta con Jonathan Moreno como candidato a la alcaldía. Se presenta como una alternativa a los grandes partidos, que, dice, reproducen en el municipio sus problemas a nivel nacional y se preocupan, a su juicio, poco por los problemas concretos de los vecinos. Propone reducir los cargos de confianza, bajar el sueldo neto de los concejales y crear un Instituto Municipal de Empleo que firmara convenios con las empresas locales para fomentar la creación de puestos de trabajo.
Movimiento Red
Pedro Carabaña es el candidato de Movimiento Red, el partido liderado por el juez Elpidio José Silva. Propone una auditoría de la deuda y una reorganización de los servicios municipales, reducir cargos de confianza, pedir la apertura del centro de especialidades médicas, apertura a la M-50 y promover el alquiler social, entre otras medidas.