www.madridiario.es

Estudiantes de la 'poli', en la carrera final para construir su vivienda solar en Colombia

viernes 20 de marzo de 2015, 07:30h

Más de 40 estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, con los que colaboran varios alumnos de la Universidad Complutense y de la Universidad Autónoma de Madrid, son los integrantes de 'Madrid-PereirAlive', uno de los dieciséis equipos finalistas de 'Solar Decathlon 2015', la competición internacional sobre arquitectura bio-climática más prestigiosa a nivel mundial, que se desarrollará durante los meses de noviembre y diciembre en Cali, Colombia.

 

  • Videoconferencia con el equipo madrileño

    Videoconferencia con el equipo madrileño
    Madrid-PereirAlive

  • Mural de presentación de Madrid-PereirAlive

    Mural de presentación de Madrid-PereirAlive
    Madrid-PereirAlive

  • Proyección de la vivienda solar

    Proyección de la vivienda solar 'TYPE House'
    Madrid-PereirAlive

  • Parte del equipo Madrid-PereirAlive

    Parte del equipo Madrid-PereirAlive
    Madrid-PereirAlive

'Solar Decathlon' promueve la investigación y el desarrollo de viviendas eficientes y sostenibles a través de la implementación de sistemas de energías renovables y el uso responsable de los recursos naturales y económicos. Así, las universidades participantes deben diseñar y construir una vivienda social sostenible impulsada únicamente mediante energía solar. En esta edición, las propuestas deben adaptarse a las condiciones climáticas de la región tropical. Una vez finalizada la competición, los ganadores participarán en un laboratorio urbano de investigación para poder construir su proyecto en el área de expansión estratégica ecológica de Cali. 

Son los propios estudiantes quienes dirigen todas las fases del proyecto, desde la proyección o construcción hasta la financiación. Aun conscientes de la situación económica, están convencidos de poder recibir apoyo de la administración pública. "Conocemos los recortes que se han dado en las universidades o para la investigación, pero creemos que la administración pública debe estar presente y apoyar este tipo de proyectos", afirma Ana García, una de las integrantes del Departamento de Diseño y Vivienda de 'Madrid-PereirAlive'. Es por ello que, tanto para darse a conocer como para buscar financiación, los estudiantes han expuesto sus propuestas en ferias como 'Genera', en Ifema, 'Audi Smart Cities Charts' o durante la semana de la cultura de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid).  

El equipo madrileño afronta este proyecto en colaboración con tres universidades colombianas: la Universidad Católica de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Libre Seccional de Risaralda, consiguiendo así un equipo multicultural y multidisciplinar.  "Las redes sociales son de gran ayuda para mantenernos en contacto diario con el equipo colombiano y poner en común nuestras ideas a través de videoconferencias semanales", relata Ana. 

'TYPE House' (Take Your Place Eco House) es el proyecto que presenta 'Madrid-PereirAlive'. "Alive es nuestro concepto de vivienda: una vivienda viva, que vaya variando en función de las necesidades de sus habitantes", explica Ana. "Nuestro proyecto no es sólo una casa, es un sistema vivo en el que el usuario es el corazón y motor del ecosistema de la vivienda y la ciudad". Uno de los materiales más importantes de su proyecto es la guadua (un tipo de planta subfamilia del bambú, típica de la región), que, según cuenta la estudiante, "recoge nuestro concepto de vivienda viva o 'alive', ya que una vez que ya ha sido talada, continúa absorbiendo CO2, de tal forma que contribuye al medio ambiente". En cuanto al diseño de la vivienda, ésta se configura a partir de muebles equipados que, en función de su distribución, pueden hacer que un mismo espacio se convierta tanto en un dormitorio como en una sala de baile. "Nos basamos así en la flexibilidad y el cambio", asegura. 

Otra de las características fundamentales de 'TYPE House' es su carácter social y su homenaje a la tradición colombiana. Para ello, relata María Lara, otra de las integrantes del equipo, "recuperamos elementos tradicionales de su cultura como el patio, muy importante en las viviendas colombianas". Además, su edificio incluye espacios para diferentes usos como el comercio, los talleres o los espacios de encuentro.

En 2005, la Universidad Politécnica de Madrid fue la primera universidad no estadounidense en participar en la competición con el proyecto 'MagicBox', repitiendo el desempeño en 2007 con 'Casa Solar' y en 2009 con la 'Black & White House', que contó con el apoyo del Rey Felipe como Presidente de Honor. Ésta es la primera vez que la competición llega al territorio Lationamericano, y su edición de 2012 se celebró en Madrid.

Para conocer más datos, puede consultar las webs de 'Madrid-PereirAlive' y de 'Solar Decathlon 2015'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios