www.madridiario.es
Poblado chabolista de El Gallinero (archivo)
Poblado chabolista de El Gallinero (archivo)

Save the Children: "A 12 kilómetros de Sol viven 300 niños en condiciones inhumanas"

Por Lucía de la Fuente
martes 09 de diciembre de 2014, 14:23h
La ONG Save the Children y el Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas han presentado un informe en el que piden soluciones urgentes contra la extrema vulnerabilidad y violación de derechos humanos que viven diariamente los niños residentes en El Gallinero, poblado chabolista situado en el distrito de Villa de Vallecas, a 12 kilómetros de la Puerta del Sol.

El Gallinero es un poblado rodeado de autovías y montañas de basura donde las ratas y otros animales campan a sus anchas. Con infraviviendas que rondan los quince metros cuadrados, las condiciones de hacinamiento son extremas. No existe ningún sistema para la eliminación de excrementos, ni siquiera letrinas. El sistema eléctrico es precario y peligroso y el acceso al agua muy limitado. Las 95 familias contabilizadas sobreviven mayoritariamente de la mendicidad, ejercida por las mujeres principalmente, y el robo de cable de cobre, ejercido por los hombres. Los 298 niños que allí residen (dato de antes de verano sobre un total de 435 habitantes) se enfrentan a situaciones de violencia interna altamente relacionada con el consumo de alcohol y de violencia externa, provocada por el derribo de sus viviendas por órdenes judiciales (el terreno es propiedad de la Junta de Compensación de Valdecarros). Esta es la radiografía del asentamiento que la ONG Save the Children y el Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas ofrecen en un informe presentado este martes."Les aseguro que El Gallinero está a la altura de algunas de las peores situaciones que he visto en África", ha afirmado en rueda de prensa el director instituto universitario, Fernando Vidal. "Viven en condiciones que se asemejan más a la de niños de Etiopía o Nigeria que a niños madrileños", ha corroborado Ana Sastre, portavoz de la ONG.

Los investigadores han entrevistado a los menores para conocer sus miedos, sus traumas, sus amenazas y sus aspiraciones de futuro a través de juegos y entrevistas en las que han comprobado la situación de extrema vulnerabilidad en la que viven. La prensa madrileña lleva casi diez años hablando del problema urbanístico, medioambiental y, sobre todo, social que genera este núcleo chabolista. Fue en 2005 cuando se construyó un poblado formado íntegramente por rumanos de etnia gitana. Aunque está emplazado a escasos metros de la Cañada Real Galiana, antigua vía pecuaria en la que hay 7.725 habitantes censados y que actualmente se encuentra inmersa en un proceso que pretende regularizar su situación, constituye una pieza separada.

¿Por qué no se soluciona este problema? Todos los agentes implicados coinciden en señalar que se trata de una tarea muy compleja. Según Carlos Martínez Serrano, coordinador general de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, que ha acudido de manera espontánea a la presentación del informe, la administración está haciendo "muchos esfuerzos" para alcanzar una solución. El representante del Gobierno municipal ha defendido que los desalojos se están haciendo "cumpliendo estrictamente con la legalidad" (dato que ha sido puesto en duda por la ONG y desmentido por voluntarios que trabajan en la zona) y que los habitantes en muchas ocasiones rechazan los recursos ofrecidos por la administración pública. "Algunos integrantes pertenecen a clanes que explotan a mujeres y niños, lo vemos en la prensa todos los días", ha agregado.

Para los investigadores Carlos Pitillas y Blanca Gómez, el Consistorio madrileño trabaja partiendo del punto de que la población de El Gallinero "es intratable". "No digo que no sea así en algunos casos, pero no en todos y desde luego no en el caso de los niños", ha comentado Pitillas a Madridiario. Además, consideran que no se puede obviar el racismo como factor para que el conflicto no se resuelva. "No existe un clamor social que pida soluciones, se trata de un colectivo muy estigmatizado", ha añadido Gómez.

Mañana, 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Las entidades sociales recuerdan que en Madrid aún se vulneran estos derechos básicos e inalienables. El Gallinero es buen ejemplo de ello.

 

Un menor dibuja El Gallinero entre ratas y basura

Más información:

DOCUMENTO: Lea el informe 'La situación de la infancia en El Gallinero: los derechos humanos también son cosa de niños'

El Ayuntamiento vuelve a derribar chabolas en El Gallinero

Madrid se replantea la limpieza de El Gallinero

Las mujeres de El Gallinero se forman como mediadoras sociales

La defensora del Pueblo pide el fin de los derribos en El Gallinero

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios