www.madridiario.es

El Hospital Príncipe de Asturias estrena un sistema de mamografía digital pionero en España

domingo 09 de diciembre de 2012, 00:00h
La Comunidad de Madrid ha instalado en el Hospital Universitario
Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, un sistema pionero en España de mamografía digital de alta resolución adaptado especialmente para realizar exámenes de mamografía espectral con realce de contraste “Contrast Enhanced Spectral Mammography (CESM)”.
El sistema utiliza el espectro del haz de Rayos-X para obtener datos funcionales de áreas hipervascularizadas, que podrían asociarse a lesiones tumorales. Es el primer hospital español que utiliza este sistema de mamografía digital para detectar lesiones potencialmente malignas y valorar su extensión con vistas a la planificación de la cirugía y del tratamiento.

La técnica consiste en la inyección de un medio de contraste yodado por vía intravenosa. Pasados unos minutos se realiza un nuevo examen de mamografía, con la particularidad de que por cada compresión se realizan dos adquisiciones a diferentes niveles de energía, en lugar de una adquisición simple como en el caso de la mamografía convencional. El resultado es una imagen similar a la mamografía clásica y otra llamada “recombinada” que muestra las áreas de captación de contraste resaltadas.

Para presentar la imagen recombinada se utiliza un algoritmo desarrollado por la empresa de tecnología médica GE Healthcare.

Para obtener las imágenes CESM se realizan las mismas proyecciones que en mamografía convencional, existiendo por tanto una correlación sencilla y exacta entre ambos estudios, lo que facilita la lectura por parte de los radiólogos, cirujanos y oncólogos.

Indicaciones clínicas
La experiencia inicial en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias con esta nueva herramienta diagnóstica se inició en Abril de 2011. Se han realizado desde entonces 90 casos seleccionados entre pacientes de 32 a 68 años.

Los criterios clínicos para la elección de las pacientes se han basado en casos no concluyentes con una determinada lesión sospechosa que se observaba solo en la mamografía y no en la ecografía (o viceversa), en caso de dudas diagnósticas, en recidiva sobre cicatrices previas por cirugía neoplásica, en el estudio de nódulos sospechosos no claramente visibles por la alta densidad mamaria, en casos de riesgo genético por antecedentes familiares y como alternativa a la resonancia magnética en pacientes con cáncer de mama por problemas de claustrofobia y obesidad.

Asimismo, se ha realizado esta técnica como estudio de extensión en casos de cáncer de mama para detectar multifocalidad, multicentricidad y bilateralidad, en casos de sospecha de recidiva tumoral y como evaluación tras tratamiento radioterápico, quimioterápico y/o quirúrgico.

Los resultados más llamativos se han obtenido en pacientes jóvenes y con mamas muy densas, que impiden una adecuada evaluación
diagnóstica, sobre todo en casos de sospecha de cáncer de mama.

La experiencia inicial con esta técnica indica que es al menos igual de fiable que la resonancia magnética de la mama en la detección y evaluación de nódulos malignos, pero mucho más rápida y sencilla. La tasa de falsos positivos durante esta primera fase es de un 10 por ciento.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios