www.madridiario.es

David Ortega, portavoz de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid

'En el Ayuntamiento ha habido prepotencia y descontrol'

"En el Ayuntamiento ha habido prepotencia y descontrol"

Por Enrique Villalba
miércoles 16 de mayo de 2012, 00:00h
David Ortega (Madrid, 1966) es el portavoz de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid. Tras un año en el Consistorio. Madridiario inicia este miércoles una ronda de entrevistas con los portavoces municipales para conocer cómo se ha desarrollado este primer año de legislatura.
Comenzaron con una línea moderada y han ido endureciendo su discurso.
No. Hemos sido críticos desde el principio. En el Pleno de julio pedimos la auditoría de empleados municipales y el recorte de vocales vecinos. Nos negamos a apoyar la candidatura de los Juegos porque no está la cosa para Olimpíadas. Hemos denunciado que el interventor se queja de que desde el año 2000 no conoce las cuentas de los partidos políticos municipales. Nosotros venimos de la sociedad civil y si nos hemos metido en política es porque es necesario que los ciudadanos se impliquen para obtener una gestión más clara, sencilla y que permita que los ciudadanos puedan vivir mejor.

David OrtegaEn la entrevista que le hice en las elecciones, defendía trabajar en el Ayuntamiento desde la perspectiva de la macropolítica nacional.
Es verdad. Porque lo conozco más y en la vida la experiencia es un grado. Aún así, muchos de los problemas que tenemos tienen una proyección en la política nacional y autonómica. Por ejemplo, la subida del precio del billete de Metro afecta al ciudadano aunque parte de una decisión de política nacional. En el ámbito municipal, que el PP lleve gobernando 21 años con mayoría absoluta ha ocasionado que se geste cierta prepotencia y falta de control. El Ayuntamiento ha recibido varios revolcones jurídicos con sus ordenanzas fiscales y sus planes especiales: la tasa de vados, el 'multazo', los convenios urbanísticos con el Real Madrid y el Atlético de Madrid, las ayudas sociales a altos cargos... Se contratan demasiados cargos de confianza. En la Junta de Hortaleza, fichan a la hermana de Esperanza Aguirre ¿Es necesario? A este Gobierno le falta un poco más de humildad.

David OrtegaEl Ayuntamiento ha realizado varios ajustes económicos desde mayo de 2011.
Mi impresión es que improvisan. Han realizado tres ajustes desde que comenzó la legislatura. Y hacen que los Presupuestos queden obsoletos porque hay que pagar a los proveedores. La deuda municipal es de 6.000 millones sin contar con las empresas municipales ¿Cuánto debe Madrid Espacios y Congresos? ¿Cuánto debe la Empresa Municipal de la Vivienda? Se está recortando para fines importantes en favor de otros que no tienen tanta urgencia. El centro de convenciones de Madrid se inició después de la quiebra de Lehman Brothers. Nació condenado al fracaso y, después de 150 millones de euros gastados, está paralizado. La Caja Mágica se facturó en 150 millones y costó 300. Se utiliza cinco semanas al año. El Palacio de Cibeles ha sido una locura para las cuentas del Ayuntamiento de Madrid: 600 millones. Mucho más del presupuesto en Asuntos Sociales para un año ¿Te gastas este dineral mientras están utilizando palos de fregona para hacer ejercicio en polideportivos y pidiendo voluntarios para que las bibliotecas funcionen?

David OrtegaHan criticado la carencia de polideportivos.
Nosotros tenemos 55 polideportivos municipales. Muchos con problemas muy serios. En el Ayuntamiento de Madrid ha funcionado mucho la macropolítica y muy poco la micropolítica. Una política de imagen y marketing. Vi hace poco el vídeo promocional de Sanchinarro y eso era el paraíso. La realidad es que es un páramo en el que no se pueden hacer equipamientos ni zonas verdes porque no hay dinero. Una ciudad fantasma donde la gente duerme pero no hay vida. Y los vecinos que se fueron allí a vivir se han quedado colgados con esa promesa.

Tampoco están contentos con la política de vivienda municipal.
La vivienda es un derecho fundamental y es básica. Te encuentras que en la EMVS, buena parte de las promociones están diseñadas por arquitectos de talla internacional. Esto genera un gasto enorme ¿Es necesario? ¿Estamos sacando precios competitivos? ¿Qué porcentaje de promociones fracasa porque los adjudicatarios no pueden pagar lo que se pide? Nos planteamos que hay iniciativa privada que es más interesante económicamente. Y aún así, siguen sacando promociones. Habría que preguntarse cuántas están colocando para conocer la necesidad que se tiene de ellas. A ver si vamos a hacer un pan con unas tortas. La idea es que debe promocionarse el alquiler, cuyo porcentaje es del 10 por ciento, frente al 30 por ciento de la media europea. Además, esto abarata las promociones, porque no se construye igual pensando en alquiler que en propiedad.

David Ortega¿Qué idea de ciudad va a trasladar UPyD al nuevo Plan General?
Ha habido un cambio de mentalidad importante respecto al Plan General de Ordenación Urbana de 1997. Entonces se pensó en la expansión urbana hasta colmatar el terreno urbano, contando con los desarrollos del sureste y las operaciones de Chamartín y Campamento. Esta filosofía sobredimensionado fracasó y puede comprobarse en los enormes problemas que tienen los nuevos desarrollos. Las manzanas cerradas que se diseñaron entonces promovían el aislamiento y el barrio hacia dentro y no hacia fuera. Ahora mismo estamos en una situación distinta. Queda poco suelo y muchas carencias en los distritos. Nosotros abogamos por la rehabilitación y la sostenibilidad medioambiental, social y económica del parque de viviendas. Muchos barrios lo necesitan. Sobre todo, en el sur de la ciudad. Pretendemos reducir barreras arquitectónicas. Además, hay que hacer un plan que se cumpla y no poner parches ni cambiar terrenos como si fuesen cromos. El Plan necesita consenso para lograr el reequilibrio territorial y de dotaciones. La ciudad debe mirarse a sí misma y hacerse más sostenible y dar más calidad de vida a sus habitantes.

La calidad del aire ha dado para un Pleno extraordinario.
Pedimos al Ayuntamiento que reconozca que existe un problema y que consensúen con la oposición las medidas para reducir la contaminación. Hemos propuesto aparcamientos disuasorios. No se fomenta lo suficiente la bicicleta. De Conde de Casal a Moncloa hay 6,6 kilómetros. No son más de 45 minutos en bicicleta. Es un medio que está ganando adeptos. Si se apoya, se cambia el estilo de vida de la ciudad: un medio de transporte que se amortiza rápido, que no contamina, que hace a la población estar más sana. Todo son beneficios. Por eso hay que hacer un esfuerzo importante, en educación e inversión en infraestructuras.

David OrtegaRuiz-Gallardón prometió crear 150.000 empleos.
El Ayuntamiento tiene una responsabilidad indirecta en el empleo. No tiene competencias de empleo pero puede facilitar la situación. El PP no lo ha hecho mal en Madrid. El diferencial con la media nacional es bastante más positivo en la capital. Ojalá se creen 150.000 empleos pero creo que forma parte de la idea de las grandes obras y proyectos. Ahora mismo no estamos en el momento de estas promesas macropolíticas sino que hay que revitalizar los barrios desde el deporte, la cultura y el tejido empresarial de las pymes. El Ayuntamiento debe facilitar la movilidad, la seguridad y la burocracia para promover el empleo. Imagínate si los 300 millones de la Caja Mágica se hubiesen dedicado a rehabilitar todos los mercados de la capital.

La Asamblea está discutiendo la duplicidad de competencias entre administraciones.
Sí y es muy importante. Nos hemos pasado 30 años duplicando servicios, lo que ha conllevado una peor gestión por piques de partido y la situación ha estallado con la crisis. Lo que importa es prestar bien un servicio. Hay que ser frío y racional para repartir competencias de forma racional. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid ofrecía una cobertura más amplia y social que la Comunidad en la atención a drogodependientes. Aunque era una competencia de la comunidad autónoma, la historia y el servicio han demostrado que el Ayuntamiento ha funcionado mejor. Lo lógico sería que lo gestionase Madrid en la capital y la región en el resto. En el Metro se han cedido las acciones municipales por 170 millones de euros. No podemos permitir perder tanto dinero por culpa de la cuota de poder que quieren mantener los partidos.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios