El sindicato médico Amyts ha instado a la Comunidad de Madrid a evitar el "éxodo médico" en la Atención Primaria y ha señalado que de los 223 médicos en formación que terminaban la residencia de Medicina Familiar o de Pediatría el año pasado apenas se quedaron en Madrid 44 porque "no se les ofreció contratos dignos".
"Madrid tiene ahora una nueva 'hornada' de médicos en formación que finalizan la residencia; no podemos dejar que abandonen la Comunidad de Madrid tras formarles y perdiendo un talento muy valioso para la Atención Primaria", ha advertido Amyts en un comunicado enviado a los medios tras la concentración celebrada este mismo día frente a la Consejería de Sanidad.
Según la organización sindical, "se prometió frenar esta sangría con medidas que, meses después, brillan por su ausencia", mientras "las ofertas del extranjero y de otras comunidades, al igual que sucedió el año pasado, ya están apareciendo".
"La Comunidad de Madrid tiene un grave problema con la gestión de sus recursos humanos y con la gestión de los facultativos: no se puede alegar que faltan médicos y luego maltratar a los pocos que quedan o no fidelizar a los nuevos especialistas", sostiene Amyts.
Es decir, tal y como señala Amyts, que ha impulsado huelgas en este nivel asistencial, la falta de médicos "golpea fuerte a la Atención Primaria ante las pésimas condiciones laborales que la Administración ofrece".
Amyts ha denunciado que "los profesionales de este nivel asistencial clave llevan un año combatiendo a la pandemia sin apenas contratación de personal", y que la "altísima presión asistencial con agendas infinitas de hasta 80 pacientes (cuando la Ley de Presupuestos de Madrid indica que debería de ser de 30 para Medicina Familiar y 21 de Pediatría), la falta de tiempo y las promesas incumplidas por la Administración empuja a los facultativos a buscar otras salidas laborales".
"Se tiene abandonada a la Atención Primaria", han aseverado desde la organización sindical, para señalar que "se está viendo en esta campaña de vacunación de la Covid-19".
En este sentido, han destacado como "uno de los mayores retos de la sanidad madrileña en las últimas décadas se está realizando sin una contratación extra en los centros de salud".
"La administración de las dosis, por ejemplo, exige una supervisión médica ante posibles efectos adversos y es complicado si se encarga a unos facultativos quemados por la alta presión asistencial o que llevan acumuladas horas y horas extras", ha precisado Amyts
La organización sindical ha defendido que esta campaña de vacunación "debe hacerse por todos los medios", aunque aboga por la "vacunación de proximidad, es decir, en la Atención Primaria".
Esto, a su juicio, "solo puede acelerarse con la llegada de más vacunas y de profesionales", mientras que "lo sucedido en esta Semana Santa con los centros de salud cerrados evidencia el abandono por parte de la Administración".
"Los centros de Atención Primaria pueden vacunar sin frenar el ritmo, pero todo se dificulta sin retribuir los sobreesfuerzos (tras un año de durísimo trabajo y sin parar ni los fines de semana como se vio en la primera ola) y sin contratar personal", ha apostillado.