La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, ha calificado la Ordenanza de Movilidad Sostenible que sustituirá a Madrid Central como un "plan de humo, literal y figurado". Después de que la Junta de Gobierno haya aprobado el anteproyecto por el que se modifica esta normativa, Maestre ha lamentado que "mientras las ciudades europeas avanzan, Madrid retrocede".
En este sentido, ha recalcado que se trata de un plan "que va a provocar la entrada en lo que hoy conocemos como Madrid Central de 15.000 vehículos diarios" y que, entre otras cuestiones, "propone para la zona de Plaza Elíptica una auténtica estafa en la que no se reduce la contaminación y los coches, sino que se apartan de la estación de medición de la contaminación, ocultando por tanto el problema y no solucionándolo".
Por su parte, su compañera Esther Gómez ha criticado que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, con este plan "no solo está protegiendo una vez más el coche sino que está atentando contra el uso de la bicicleta" y ha considerado "absolutamente decepcionante" el contenido del plan. "Esa gran zona de bajas emisiones que nos está intentando vender solamente va a reducir el 2 por ciento en el 2023", ha alertado la edil para quien el escenario que se plantea para 2025 ya se está cumpliendo en Barcelona y en Milán. "Los estudios que se encargaron para valorar Madrid 360 ya indicaban que era insuficiente las medidas que se iban a tomar para proteger la salud de los madrileños y para cubrir los límites legales que marcaba la Unión Europea", ha apostillado.
Más Madrid ha defendido su apuesta por Crece Madrid Central frente a estas medidas "que nos llevan hacia atrás, que dejan a la ciudad de Madrid más desprotegida hoy de lo que estaba ayer", ha señalado Maestre. Su propuesta pasa por "multiplicar por doce" la zona de bajas emisiones con el fin de abarcar ocho distritos, esto es, el conjunto de la almendra central. Eso supone que pasaría de 472 hectáreas a 5.890 y abarcaría ocho distritos de la ciudad, el conjunto de la almendra central, con el objetivo de reducir un 25 por ciento del tráfico privado dentro de la almendra central, con una reducción de 2.000 toneladas de NO2 contaminante.
Crece Madrid Central incluye también actuaciones en los distritos exteriores de la M-30 con la creación de zonas de bajas emisiones en aquellos donde se considere necesario y el establecimiento de un anillo de zonas de aparcamiento vecinal (ZAV), a solicitud de los barrios y gratuito para residentes y comerciantes, con el objetivo de resolver problemas de aparcamiento. Otra de las patas de la propuesta es el impulso de la red ciclista y la mejora y ampliación de los espacios peatonales. Junto a ello se seguirían impulsando proyectos como Conecta Vallecas, que implica la demolición del Scalextric de Vallecas para mejorar la movilidad y el espacio público de la zona, o la transformación del triángulo Santa María de la Cabeza-Delicias. Todo ellos Iría acompañado de un refuerzo del transporte público y de la creación de la M-35 del transporte público, un sistema para crear autobuses exprés de alta capacidad.
Una ordenanza "poco pensada", según el PSOE
El concejal portavoz en materia de Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Ignacio Benito, ha calificado de "poco pensada y elaborada" la nueva ordenanza de Movilidad Sostenible para la capital, la cual considera que "no soluciona contaminación ni problemas de movilidad". El edil socialista cree que "los madrileños merecen mucho más, y es tan insuficiente que no da respuesta ni a uno ni a otro problema, ni será la solución para las personas que mueren en la ciudad cada año", ha concluido.