www.madridiario.es
Villa Menchu, palacete en Arturo Soria.
Ampliar
Villa Menchu, palacete en Arturo Soria. (Foto: Hugo Lescura)

Más de 700 edificios singulares de Madrid, a un paso de ser protegidos

jueves 23 de junio de 2022, 17:35h

Un total de 738 inmuebles exponentes de la arquitectura industrial y moderna en Madrid han pasado el filtro para ser incluidos en el Catálogo de Edificios Protegidos. El Ayuntamiento de Madrid ha examinado durante el último año cientos de construcciones a fin de comprobar si merecían un blindaje por acreditar un valor cultural e identitario y, finalmente, ha propuesto la protección de los citados, entre los que se encuentran el Edificio Castelar o la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

El Catálogo no se actualizaba desde el año 1997, fecha en la que se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana en el que se enmarca. La necesidad de ampliar esta lista de bienes protegidos se justifica, apuntan desde el área de Desarrollo Urbano, en que "en su sía no se tuvieron presentes edificios que deberían haberse considerado". Esta circunstancia responde a que su fecha de construcción superaba o era demasiado cercana a 1980, límite que se estableció entonces.

En la ciudad se contabilizan 20.676 inmuebles protegidos. A estos podrían sumarse este otoño 738 más tras ser sometidos a un periodo de alegaciones y al debate parlamentario en Cibeles. En concreto y tras los estudios realizados por la concejalía que dirige Mariano Fuentes, el Consistorio ha pedido incorporar edificaciones que atienden a tres supuestos.

- Edificios de la segunda mitad del siglo XX que datan de fechas cercanas al año 1980 establecido como máximo en el Plan de 1997. Se trata de 188 construcciones aisladas y 11 conjuntos homogéneos que engloban 503 inmuebles. En este primer grupo se encuentran la Fundación Juan March, en Castelló, 7; la Basílica Hispanoamérica Nuestra Señora de la Merced, en Edgar Neville, 23; o el Edificio Castelar, en el Paseo de la Castellana, 50. Del segundo grupo, destaca la cooperativa de viviendas militares de Santa Cruz de Marcenado.

- Elementos aislados que supongan un vestigio del ambiente urbano ya desaparecido o desfigurado siempre que respondan a procesos de planificación urbana significativos para la historia del urbanismo de la capital. En concreto, este trabajo se ha centrado en el entorno urbano que refleja la concepción ambiental histórica de la Ciudad Lineal, planificada por Arturo Soria, e incorpora 33 edificios. Entre ellos, el Hotel Rubín, actual residencia de menores y antigua casa de Arturo Soria; el Colegio Huérfanos de la Armada y el Palacio de Villa Menchu.

- Inmuebles que la legislación de la Comunidad de Madrid determinó que están sujetos al régimen de protección cautelar previsto para los bienes de interés patrimonial. Se incluyen en esa categoría palacios, casas señoriales, torreones y jardines construidos antes de 1900; fortificaciones de la Guerra Civil española; y edificios sigulares construidos antes de 1936 como iglesias, ermitas, cementerios, conventos, molinos, norias, teatros, cinematógrafos, mercados, plazas de toros, estaciones de ferrocarril y otras tipologías. Relativos a estos supuestos se identifican 14 edificios como la Ermita de la Torre en la Galiana, de 1746; los pabellones de la antigua estación de Villaverde, de 1924:, o el colegio de Santa Cruz, en Carabanchel.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios