www.madridiario.es
Cuatro ediles de Más Madrid se separan del grupo y forman 'Recupera Madrid'
Ampliar
Cuatro ediles de Más Madrid se separan del grupo y forman 'Recupera Madrid' (Foto: Chema Barroso)

Los carmenistas elevan al Pleno del Ayuntamiento preguntas sobre la situación jurídica de Más Madrid

Por Teresa Aísa Gasca
jueves 04 de marzo de 2021, 12:12h

Marta Higueras, José Manuel Calvo, Felipe Llamas y Luis Cueto, ediles madrileños que este jueves han anunciado el impulso del proyecto Recupera Madrid y rompen con la unidad del Grupo Municipal Más Madrid, han consultado a los servicios jurídicos del Pleno sobre la situación jurídica en la que se encuentra en torno a la nomenclatura de la candidatura para determinar si pasan al grupo de concejales no adscritos "o lo que sea".

Ha sido Cueto el que se ha referido en rueda de prensa a las "dudas creadas por las peripecias de convertir Más Madrid en Más País y ahora Más Madrid como partido de ámbito nacional", algo que "está alterando la representación institucional". En este sentido, ha declarado que por ese motivo “hemos pedido a los servicios jurídicos del Ayuntamiento que determinen en qué situación jurídica y política nos encontramos para pasar nosotros al grupo de no adscritos o lo que sea", ha declarado.

La deriva de la estructura del proyecto encabezado por Manuela Carmena para las elecciones de 2019 se ha encaminado hacia un partido de ámbito nacional y con órganos estatutarios diferentes a los oficialmente registrados en el Ministerio del Interior, señalan los concejales a este diario, incidiendo en que este hecho supone una situación irregular que no desean avalar. Con ese fin, elevarán una petición a los órganos competentes del Ayuntamiento de Madrid para que se aclare la situación jurídica del grupo municipal.

En el escrito, al que ha tenido acceso este diario, se señala el interés de los concejales sobre la situación en la que se encuentra el Grupo Municipal Más Madrid, ya que existen una “serie de circunstancias” que podrían concurrir en importantes consecuencias jurídicas. Una de las razones señaladas corresponde al hecho de que el partido ‘Más Madrid’ (con las siglas ‘MM’) que concurrió a las elecciones de 2019 y que encarna jurídicamente al Grupo Municipal Más Madrid, desde septiembre de dicho año desapareció como partido en el registro del Ministerio del Interior.

En la Asamblea celebrada por la formación el día 22 de septiembre de 2020, se aprobó como nueva denominación ‘Más País’ (con las siglas ‘MP’) y su ámbito de actuación pasó a ser nacional, aunque el 30 de ese mismo mes se volvieron a modificar las siglas, pasando a ser ‘M.País’. Esta situación se mantiene de manera parcial a día de hoy, pues a pesar de que en la mencionada asamblea del 22 de septiembre se recuperó de nuevo la denominación de ‘Más Madrid’, el ámbito de actuación es actualmente nacional. Este último punto ha llevado a que se hayan creado unas siglas diferentes a las originales, siendo ahora las de ‘Más Madrid’ y no ‘MM’.

Por tanto, a efectos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y administrativamente, el nuevo ‘Más Madrid’ no existe y, de hecho, el Código de identificación fiscal (CIF) de la formación, a fecha de hoy, sigue correspondiendo al nombre de ‘Más País’. Asimismo, las sucesivas escrituras públicas que protocolizan todos estos cambios establece que cada uno de ellos debe ser publicado para general conocimiento, en cumplimiento con la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos, en la página web de la formación, algo que nunca se llegó a hacer. Tampoco los estatutos del partido.

Apoyados en una sentencia del Tribunal Supremo de 24 de enero de 2021 que es asimilable al caso del Grupo Municipal Más Madrid, y haciendo referencia al Artículo 23 de la Constitución Española, los hasta ahora concejales de la formación indican que la creación de Más País ha afectado a aquellos concejales “que han hecho pública y privadamente (en los órganos de decisión reglamentarios de Mas Madrid, como consta en las actas correspondientes) manifestación de oposición a que la absorción, que se produjo sin su conocimiento, se hubiese producido e incluso exigiendo su retroacción”. Por este motivo, remitieron un a consulta escrita al Ministerio del Interior, en cuya respuesta datada del 20 de noviembre se corrobora que a fecha de hoy el partido político Mas Madrid original, de ámbito local y regional, no existe.

Por otra parte, Higueras, Calvo, Cueto y Llamas señalan asimismo en su escrito que varios concejales pusieron en marcha, en el mes de julio de 2020, un proceso constitutivo de otra formación, aún sin definir jurídicamente, en el que resultaron elegidos para los correspondientes cargos los actuales concejales Rita Maestre, Jorge García Castaño, Ignacio Murgui y Mar Barberán para el nuevo partido municipal, y Javier Barbero en el ámbito autonómico. En dicho proceso, señalan, dada la desaparición del partido Mas Madrid (que en ese momento era Más País), “se produce una confusión que afecta gravemente al derecho de participación política de los concejales que han decidido no participar en el nuevo proceso constitutivo de la nueva estructura política”.

Dicha formación, señalan los documentos organizativos, contempla que Más Madrid “en el ámbito de la ciudad de Madrid, independientemente de su estatuto jurídico, se define como una Plataforma Ciudadana compuesta por personas que apuestan por el cambio político y social”, al tiempo que indica que “nuestra organización se construye de abajo hacia arriba, a partir de los grupos territoriales y sectoriales, que se coordinan entre sí en coordinadoras interdistritales e intersectoriales”. Además, indican, el partido “cuenta con una representación institucional (resultado de las elecciones municipales de mayo de 2019 donde Más Madrid fue el partido más votado) que se concreta en el Grupo Municipal, compuesto por 19 concejales y concejalas, las 210 vocalías vecinales en los distritos y las diputadas y diputados autonómicos y nacionales fruto de las diferentes elecciones del 2019”.

Sin embargo, para los concejales “claramente no” es así. “Esa organización no tiene una representación institucional de 19 concejales, 210 vocales, etc. Son cosas distintas”, sentencian. El Grupo Municipal tiene todo eso, dicen, pero “algunos de los concejales han montado esa estructura aparte, que tiene su propia dinámica, sus cargos elegidos, sus propios comités, su propia financiación, etc.”, por lo que aseguran que “queda clara su presentación pública como una nueva forma electoral”. Dicho esto, insisten en que “todos estos nuevos cargos y nueva organización no tienen nada que ver con la depositada en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior, con estatutos y cargos distintos”.

Esta situación, aseguran los concejales, está suponiendo una “muy considerable merma y dificultad” en su capacidad de ejercer su función representativa, en especial considerando que “siguen ‘perteneciendo’ al Más Madrid original y no siguen las dinámicas de la nueva ‘plataforma’”. Y es que, como ejemplifican, el Artículo 16.7 del nuevo reglamento interno del Grupo Municipal Más Madrid, aprobado en septiembre de 2020, establece que “el Grupo Municipal podrá consultar a la Organización Más Madrid la posición política a adoptar como Grupo en asuntos de especial importancia, tales como pactos de gobierno, posición sobre presupuestos, temas de gran relevancia política y otros análogos”, mientras que la consecuencia interna si el resultado de dichas consultas suponen una decisión es la obligación “a todos sus miembros sin excepción, hayan asistido o no a la reunión en la que fueron adoptados y con independencia de la mayoría interna con que se adoptaron” de su cumplimiento.

Esta situación, aseguran, se va agravando “por la puesta en marcha de los diversos grupos organizativos internos creados del nuevo partido, tanto sectoriales como territoriales, de los que los concejales que no se han integrado en el mismo no son parte y en los que se debaten y deciden políticas de tales ámbitos que son luego impuestas en el grupo municipal por la mayoría”, incluyendo aquellos temas de los que son portavoces orgánicos concejales no adscritos al nuevo partido.

Asimismo, explican que la fuerte discrepancia entre los concejales que no han querido integrarse en la nueva estructura política y el resto de concejales obligó a que se aprobara en julio de 2020 el acta de la reunión del grupo municipal y un acuerdo que intentaba regular la convivencia de ambos sectores del antiguo Mas Madrid, la cual para los concejales carmenistas constituye una muestra “muy expresiva de la deriva de quienes han construido otra formación de facto”.

En lo relativo a la financiación, por otra parte, señalan que si bien es cierto que la financiación municipal y pública al Grupo se mantiene separada legalmente (en cuanto a gastos aceptables y sistema de justificación), “es relevante analizar el impacto de lo que supone no estar adscrito a una nueva organización que se ha separado del instrumento político con el que se concurrió a las elecciones” y al que siguen entendiendo su vinculación los cuatro concejales. El grupo municipal aprobó en el mes de marzo de este año (es decir, cuando ya Más Madrid no existía y todavía no se había creado la nueva estructura también llamada Más Madrid) una Carta Financiera en la que, como pasa en otros partidos, concejales, eventuales y vocales vecinos aportan el 10 por ciento de sus ingresos a financiar las actividades de Más Madrid (en ese momento Más País).

En los acuerdos negociados en el mes de julio para gestionar la relación con los cuatro concejales no apuntados a la nueva formación, y en este tema, se excepciona a estos de los compromisos que la ‘caja de solidaridad’ que rige para el resto. Sin embargo, señalan que “a lo largo del mes de diciembre se han girado cuotas a quienes han aceptado la lógica del nuevo partido (no a los que la han rechazado) que se hace a nombre de Más País a pesar de haber desaparecido en el registro de partidos políticos”, pero mantenerse en el censo de la AEAT.

Por último, los carmenistas señalan que el pasado mes de enero todos los integrantes de Más Madrid, indistintamente integrados o no en este nuevo partido “de facto”, un Documento Constitutivo de las Asambleas Territoriales de Más Madrid en el que se señalan que “órganos diferentes a los que fijan los estatutos depositados en el Ministerio del Interior (que a estos efectos no se han modificado), han decidido la composición, misión, funcionamiento, forma de aprobar reglamentos internos de funcionamiento, modelos de organización, etc. de las asambleas municipales en cada municipio de la Comunidad de Madrid”, una de ellas la de la capital, que en todo caso es “es regulada de manera especial frente a las de otros municipios”.

En cualquier caso, señalan los carmenistas a la Secretaría del Pleno del Ayuntamiento, de no excepcionarse su aportación, “los concejales que insisten en mantener su vinculación al partido con el que se presentaron a las elecciones, que han rechazado la conversión del mismo en Mas País, que reclamaron privada y públicamente su recuperación, que deberían financiar una nueva estructura con la que nunca han estado de acuerdo”, consideran “evidente” que la dinámica actual de la agrupación es la del “fortalecimiento de la nueva estructura en la que se han incardinado la mayoría de los concejales del antiguo Mas Madrid, la de la coordinación de los fondos institucionales y los del nuevo partido, en merma de la acción de la anterior y original estructura”.

Así, consideran que “el antiguo partido, de hecho, se ha ido” y que “la mayoría de sus integrantes han formado otra estructura” que, para Higueras, Calvo, Cueto y Llamas, provoca que personalmente vean “gravemente afectada su capacidad de mantener el núcleo esencial de la representación para la que fueron elegidos al ‘quedarse sin partido’”. La no pertenencia a la nueva estructura creada y las dinámicas que genera de adhesión a las decisiones tomadas en el seno de esa “otra” organización, “han generado el bloqueo de participación nada menos que en el máximo órgano municipal como es el Pleno, minimizándose la participación de los concejales que suscriben este escrito”, dicen.

Muestra de ello, exponen, es que “incumpliendo el reglamento interno del grupo, aprobado en el mes de septiembre con el voto en contra de los concejales firmantes, se ha bloqueado el nombramiento de un eventual de apoyo en la Comisión de Seguridad, propuesto por cuatro de los cinco miembros de la misma, imposibilitando la adecuada labor de control del gobierno en dicha materia”. Igualmente, señalan que “se ha bloqueado el nombramiento de sustituto de Sandra Pérez, propuesto por el concejal José Manuel Calvo, y del eventual que ha dejado Felipe Llamas al entrar a formar parte del grupo como concejal”.

Por todo ello, los concejales han solicitado a la Secretaría del Pleno del Consistorio municipal que dictamine, en primer lugar, si los miembros municipales que ocupan cargos en la nueva plataforma o formación política debe considerarse que han abandonado el partido original y, por tanto, deben quedar incorporados al grupo de no adscritos. Asimismo, solicitan aclaraciones sobre si los concejales carmenistas y el resto sin cargos orgánicos en el nuevo partido serían quienes mantendrían la condición de miembros del grupo municipal original Mas Madrid, salvo expresión en contrario de alguno de ellos y, por último, piden que alternativamente se informe sobre en qué situación quedarían Higueras, Cueto, Calvo y Llamas en materia de recursos materiales y personales caso de ser los que pasaran a la condición de no adscritos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios