www.madridiario.es
XIX Jornada de Medio Ambiente
Ampliar
XIX Jornada de Medio Ambiente (Foto: Chema Barroso)

La gestión de residuos, clave en el presente y futuro medioambiental

Por MDO
lunes 22 de noviembre de 2021, 13:44h

Durante esta XIX Jornada sobre Medioambiente y Movilidad se ha celebrado una mesa de debate y de intercambio de conocimiento sobre una materia: la gestión de residuos. Cuatro expertos, cada uno con su proyecto de investigación, han explicado algunos de los avances que se están consiguiendo en este sector, además de reflexionar sobre los objetivos últimos en cuanto a los residuos, en concordancia con el concepto de la Economía Circular.

Existe un elemento que ha estado presente durante toda la mesa: para mejorar la eficiencia de los residuos es necesario conseguir una tecnología más barata. Un ejemplo de esta idea es el proyecto Algatec, llevado a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, representado en esta mesa por Luis Fernando Bautista. A grandes rasgos, Algatec es una plataforma científica para desarrollar microalgas y desarrollar su explotación de forma sostenible. “El proyecto se apoya en el concepto de la biorrefinería, es decir, obtener diferentes productos o combustible a partir de una biomasa”, ha explicado Bautista a la vez que ha detallado la mayor capacidad de producción que tienen las microalgas en comparación con los cultivos vegetales. "La productividad del aceite de palma, que se usa mucho para hacer biodiésel, está en torno a las cuatro toneladas por hectarea y año; las microalgas producen entre 30 y 50 toneladas de aceites por hectárea y año", ha asegurado Bautista que, sin embargo, establece que aún este tipo de cultivos "no es rentable" porque la tecnología necesaria es muy costosa.

Otro de los proyectos que se ha puesto de relieve en esta mesa es el Retroprosost 2, llevado a cabo por un grupo de la Universidad Complutense de Madrid y representado en estas Jornadas por Ángeles Blanco. Se trata de un programa dedicado a estudiar qué tipo de procesos de aprovechamiento de ciertos residuos podrían ser utilizados con un fin industrial y de manera sostenible. Es decir, evalúa la posibilidad de que los deshechos generados por la propia actividad industrial puedan ser reutilizados mediante ciertos procesos químicos y maximizar así el potencial de las materias primas. "Es más fácil cuando la empresa que genera el residuo es la que lo aprovecha", ha explicado Blanco, en referencia a la viabilidad de estas técnicas entre las empresas ya que, según la investigadora, "muchas tienen miedo de convertirse indirectamente en gestoras de residuos o están limitadas por la política ambiental", un factor que merma la capacidad transformadora de las compañías en su recorrido hacia la sostenibilidad.

Costes versus Medio Ambiente

El binomio enfrentado entre el coste tecnológico y la protección del Medio Ambiente condiciona a todas las capas de la sociedad, a las administraciones públicas y también a la labor investigadora. En la mayoría de los casos, la iniciativa proviene de algún tipo de colaboración entre el ámbito público y privado, como ocurre con el proyecto Remtavares. Este programa se desarrolla también en la URJC, sirve como ejemplo de Economía Circular y lo ha explicado uno de los miembros de la unidad investigadora, Fernando Martínez. El objetivo fundamental consiste en tratar de utilizar las aguas residuales y sus fangos para crear otros productos. Para Martínez, el escenario ideal dentro del ciclo del agua sería “tener plantas depuradoras con un nivel de vertidos cero”, mediante un proceso de regeneración y de recuperación. Sin embargo, ocurre lo mismo que en el anterior proyecto, es necesario aplicar una tecnología “muy concreta” y costosa para eliminar “los elementos contaminantes de esas aguas residuales”, tecnología que investiga este proyecto para, entre otras cosas, abaratar costes.

Otro ejemplo que ha sido usado en esta mesa de debate ha sido el proyecto Caresoil, defendido por Eduardo de Miguel, de la Universidad Politécnica de Madrid. Este programa está dedicado a la investigacion de suelos y aguas subterráneas contaminadas debido a acumulación de residuos, como ocurre con vertederos o instalaciones similares. Según de Miguel, en la Unión Europea existen 350.000 emplazamientos contaminados, aunque, "identificados como tales seguramente la mitad y los recuperados un tercio de los oficiales", ha explicado. En cualquier caso, el objetivo del proyecto es recuperar aquellos lugares contaminados. "Actuamos en la utilización y validación de las tecnicas fisicas y biologicas del control de la contamincaicon", ha detallado este experto que ha insistido en que las técnicas que están desarrollando son inocuas porque "no requieren ningún tipo de perforación ni de movimiento de tierras". Sin embargo, el problema principal también se aplica aquí, tal y como han debatido en la mesa: Los costes tecnológicos son todavía demasiado altos como aplicar las mejores técnicas para el Medio Ambiente.

La jornada puede seguirse por streaming en Madridiario y también en redes sociales bajo el hashtag #EconomiaCircular. El evento será organizado por Madridiario y patrocinado por la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, FCC, Sulo, Valoriza, Ferrovial, DCN, Ros Roca, Alsa y Licuas. . Asimismo, colaboran Diariocritico, SEK, Universidad Camilo José Cela y The Westin Palace.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios