Primero fue el 28 de abril, después el 26 de mayo y, este domingo, 10 de noviembre, los españoles vuelven por tercera vez a las urnas en este 2019 para ejercer de nuevo su derecho al voto y elegir a su candidato para la Presidencia del Gobierno.
El hartazgo por parte de la ciudadanía ante la imposibilidad de llegar a un pacto tras las primeras elecciones generales amenaza la participación. Como apunta Diariocrítico, en el CIS de finales de octubre, un 32,3 por ciento de los encuestados todavía no había decidido su voto y hay expertos que cifran en seis millones los ciudadanos que cambiarán su papeleta con respecto a abril. Esta indecisión puede hacer que la participación en este domingo baje, como ya lo ha hecho el voto por correo -ha caído un 26 por ciento con respecto a los anteriores comicios-.
A las 10:30 han comparecido desde el Centro Nacional de Datos el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, para hacer balance de la primera hora de votaciones, en la que no se han registrado incidencias reseñables.
Sin duda, una de las claves en el resultado de las elecciones de este 10-N pasa por Cataluña y cómo cada partido ha gestionado la crisis en las calles de las principales ciudadades de la región. El despliegue de seguridad para esta jornada allí será uno de los más grandes de los últimos años; cerca de 3.000 agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional se han desplazado hasta allí.
Otra, será la capacidad de los partidos de repartirse el pastel cuando el número de escaños esté ya asignado. El tripartito PP, Ciudadanos y Vox ya ha demostrado en varios municipios y comunidades que son capaces de ponerse de acuerdo.
PSOE y Unidas Podemos, -contando con la posible irrupción de Más País- estarían condenados a entenderse para no repetir de nuevo el bloqueo. En medio, el papel de los nacionalistas -la CUP podría entrar en escena-, cuya presencia condicionará la investidura con la crisis catalana aún abierta.
Otra vía pasaría por el pacto entre fuerzas de izquierda y de derecha. Pedro Sánchez no ha cerrado la puerta a esta opción, aunque Pablo Casado ha dejado claro que no facilitará la investidura del candidato del PSOE. Por su parte, Rivera apoyará unos eventuales Presupuestos si la derecha no consigue imponerse este domingo.
El 10-N en Madrid
En la capital y región, 4.774.270 personas están llamadas a ejercer su derecho al voto este 10 de noviembre en los 1.065 locales y 7.590 mesas electorales repartidas en la Comunidad. Serán 24.302 madrileños más los que podrán votar este domingo en comparación con las elecciones del 28 de abril.
Mientras que el presupuesto ha descendido en general para estos comicios, en Madrid se han destinado 6.000 euros más que en las elecciones del 28 de abril. Se han colocado 19.348 urnas y 5.802 cabinas, y hay 3.901 representantes de la Administración. A ello hay que sumarle un total 48 millones de papeletas, 10 millones de impresos electorales y los más de 10 millones de sobres de votación.
Para facilitar a todo el mundo que pueda ejercer este derecho se han habilitado varios kits de votación. En Madrid, 171 personas con discapacidad visual han solicitado el kit de voto accesible, que cuenta papeletas y sobres con documentación complementaria en braille.
Y para garantizar la seguridad, el dispositivo será similar al del 28-A: 4.500 Policías Nacionales, alrededor de 2.500 efectivos de Guardia Civil y 1.650 Policías Municipales del Ayuntamiento de Madrid velarán para que la jornada salga sin incidentes.
Con motivo de este dispositivo, se llevarán a cabo varios cortes al tráfico: calle Manuel Luna y aledañas; calle García de Paredes, desde la calle Miguel Ángel con la calle Zurbano; y en las calles donde se ubican la Sede de los Juzgados de Plaza de Castilla, 1 y las Juntas de Distrito. Estos cortes se mantendrán hasta la mañana del lunes, 11 de noviembre.
Los números de las Elecciones Generales del 10 de noviembre
- Se superan los 37 millones de españoles llamados a las urnas, 106.000 más que el 28 de abril. 2 millones viven en el extranjero.
- Baja el número de votos por correo un 26 por ciento: más de 900.000 personas ya han votado.
- Estas elecciones costarán a las arcas públicas más de 135 millones de euros. El presupuesto ha disminuido en 3 millones.
- Los ciudadanos escogerán este domingo a 350 diputados y 208 senadores.
- A las 9:00 abren sus puertas un total de 22.867 centros electorales. Una hora antes, los integrantes de las 59.538 mesas electorales deberán estar presentes para constituírlas. Solo hacen falta un presidente de mesa y dos vocales para llevarlo a cabo.