www.madridiario.es
Obra ‘Don Gil de Alcalá’
Ampliar
Obra ‘Don Gil de Alcalá’ (Foto: Antonio Castro)

‘Don Gil de Alcalá’ en la Zarzuela

miércoles 04 de mayo de 2022, 10:51h

Noventa años después de su estreno en Barcelona (27-10-1932) vuelve Don Gil de Alcalá al teatro de la Zarzuela. En este mismo escenario se escuchó por primera vez en Madrid el año 1934. Es un título que repone escasamente. En 1989 y 1999 se presentó el mismo montaje dirigido por Carlos Fernández de Castro.

La producción que ahora llega, dirigida por Emilio Sagi, viene del teatro Campoamor de Oviedo, donde se estrenó hace casi cinco años. Sagi es un profundo conocedor del género lírico español y, generalmente, muy respetuoso con sus esencias. En este Don Gil no se permite licencias de actualización o distorsión de la historia. El resultado, con toda seguridad, gustará al amante tradicional de la zarzuela. Pero en el ensayo general, con decenas de espectadores veinteañeros, se desató el entusiasmo. Contribuye al éxito un reparto vocal de primer orden encabezado por Sabina Puértolas, Celso Albelo, Manel Esteve, Simón Orfila y Miguel Sola.

Don Gil de Alcalá es una sencilla historia de amor y picaresca en la España colonial, inspirada en El sí de las niñas. La acción transcurre en la ciudad mexicana de Veracruz en siglo XVIII. Un linda mestiza, huérfana, es entregada en matrimonio a Don Diego. Pero ella, la Niña Estrella, a quien realmente ama es a un joven capitán que se hace llamar Don Gil de Alcalá. Este, con su conmilitón Carrasquilla, urde una serie de aventuras para ganarse la confianza del tutor de la joven y así estar cerca de ella. Sus amores clandestinos se desbaratan cuando Don Diego descubre la impostura de los militares. Pero no falta el gracioso de la historia, quien se entera de un secreto del tutor. Comunicado a Don Gil, urdirán otra disparatada historia que propicia el final feliz.

La primera característica -y las más importante- que llama la atención es la orquesta, formada solamente por instrumentos de cuerda, para los que fue compuesta. Tampoco hay, como es habitual en las zarzuelas, partes habladas. Por estas razones el autor, el maestro Penella, la consideraba como una ópera de cámara.

La página musical más popular es la habanera Todas las mañanitas, un dúo para sopranos y coro que siempre tiene éxito. Pero también son muy efectivos el dúo de Don Gil y Carrasquilla De audaces la fortuna, y la romanza Jerez, este es er vinillo de la tierra mía.

Manuel Penella fue un prolífico compositor durante el primer tercio del siglo XX. Zarzuelas, revistas, operetas o sainetes líricos le dieron una gran popularidad aunque apenas se le recuerde por El gato montés. Fueron nietas suyas las actrices Emma Penella, Terele Pávez y Elisa Montés.

En este montaje la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, titular de La Zarzuela, está dirigida por Lucas Macías. La escenografía es de Daniel Bianco y la coreografía de Nuria Castejón.

En esta breve temporada se van a ofrecer catorce representaciones. Como es habitual se cuenta con un segundo reparto que encabezan José Luis Sola, Irene Palazón y Eloemar Cuello.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios