Las mujeres al frente de la orquesta, o de la escena, en el teatro de La Zarzuela, ya no son noticia, aunque tampoco se las ve con frecuencia. Amelia Ochandiano fue pionera en la dirección escénica de zarzuelas hace solo diecisiete años. Le siguieron, entre otras, Natalia Menéndez, Nuria Castejón, Bárbara Lluch, Carmen Portaceli o Marta Eguilior. Estos días hace su debut al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM) la directora mexicana Alondra de la Parra. Con una dilatada trayectoria en la música sinfónica, La del manojo de rosas es su primera zarzuela y en el único teatro del mundo dedicado a este género. Este debut nos permite reflexionar sobre las pocas mujeres que han tenido esta responsabilidad en los 168 años de historia del teatro madrileño.
María Rodrigo
El 9 de abril de 1915, después de tres años de estudio en Alemania, la compositora María Rodrigo lograba estrenar en el teatro de La Zarzuela su opereta Becqueriana, con libro de los hermanos Álvarez Quintero. Está considerada como la primera compositora en estrenar una obra lírica. En algunos textos sobre su obra se afirma que ella misma dirigió la orquesta. No sé si lo haría en algunas funciones, pero el día del estreno lo hizo el maestro Pablo Luna. Por si acaso… la consigno en esta relación.

Una pionera desconocida
Durante todo el año 1915 aparecieron breves reseñas en prensa (en el Heraldo de Madrid, sobre todo) recogiendo las distintas actuaciones en provincias de la compañía de zarzuelas y operetas Cruzada-Jareño. Y nos encontramos con una pionera del foso orquestal: Matilde Jareño. Su socio era el barítono Gregorio Cruzada. No tengo noticias de que actuaran nunca en Madrid con esta compañía. Las informaciones siempre los situaban en ciudades de relativa importancia por toda la geografía española. Nunca en capitales de provincia. Puntualmente anunciaban la composición de su compañía, bastante nutrida, y el repertorio con el que hacían gira. En la temporada de 1918 afirmaban que llevaban quince títulos en repertorio, solo del género lírico, generalmente, el chico. Matilde Jareño era la directora de la orquesta y coros, como se citaba en algunas notas.

Ya en 1905 aparece el nombre de la artista como “simpática profesora y pianista”, acompañando a jóvenes talentos en salones de aficionados. En 1908 el nombre de Matilde aparece como profesora y directora de orquesta en un festival en el salón Zorrilla, de la calle de la Reina. En 1910 se reseña alguna actuación como pianista en sociedades recreativas madrileñas, como El Progreso. Cinco años más tarde ya se la cita como directora y empresaria. Su socio, el barítono Gregorio Cruzada fue contratado en octubre de 1902 para la compañía lírica del Circo Price. Solo tenía 19 años y los críticos le auguraron un gran futuro. Debutó en ese escenario el 22 de octubre con Marina. Para El Liberal: “ Gregorio Cruzada es de la madera de los buenos cantantes, y llegará seguramente a ocupar uno de los primeros lugares en el género. Así lo estimó el auditorio, que premió al debutante con muchos aplausos”.
En 1903 se pasó al desaparecido Gran Teatro Lírico. Durante todo ese año fue una de las figuras en este escenario, además de ofrecer recitales en distintos homenajes y congresos. Al año siguiente se pasó al Cómico. El prestigio en Madrid no debió durarle mucho porque, en los diez años siguientes, se le reseña siempre en compañías de provincias. Debutó en Barcelona en marzo de 1907. Antes de unirse a Matilde, formó dúos artísticos con artistas de variedades: Los Herminios, Les Renard… Las pocas veces que vuelve a aparecer por Madrid lo hace en locales de última fila, como el Salón Victoria, o el Lo Rat Penat de Lavapiés.
La compañía Cruzada-Jareño debió mantenerse de manera regular hasta 1920. Ese año se informó de que el señor Cruzada se pasaba a empresario de teatros, con Matilde al frente de la compañía. Esta fidelidad nos hace suponer que eran también matrimonio. Todavía en 1922 se cita alguna actuación esporádica de la compañía y desaparece el nombre de Gregorio Cruzada. El de Matilde Jareño apareció en 1927 como acompañante al piano de algunos recitales. Reconozco mi intriga por esta directora de orquesta en unos años en los que las mujeres estaban alejadas del foso. Un poco más tarde que Matilde, apareció Elena Romero Barbosa, a la que se considera primera directora de España, dando su primer concierto en 1919. Sería de orquesta sinfónica, porque de zarzuela, la Jareño llevaba ya, por lo menos, cuatro años de carrera.
La maestra Dolores Marco
La mujer que se dedicó plenamente a la dirección orquestal en zarzuela fue, indiscutiblemente, la barcelonesa Dolores Marco. Hija del tenor Mario Marco, comenzó a estudiar con el maestro José Font a los once años. Más tarde contraerían matrimonio. En 1953, con 17 años, dirigió su primera zarzuela. Diez años más tarde viajó por toda Hispanoamérica, donde se la considera como auténtica pionera del género. Llegaría al foso del teatro de La Zarzuela en 1975, debutando con la opereta La viuda alegre.

Hasta 1991 estuvo al frente de las orquestas de distintas compañías líricas dominando todo el repertorio. José Tamayo la fichó para la dirección de su Antología de la Zarzuela en 1992, dirigiendo en la Expo de Sevilla el espectáculo Antología de la zarzuela andaluza. Falleció en 2005 a los setenta años, pero dejó una amplia familia lírica, que sigue en los escenarios. Las hijas de su matrimonio con José Font se dedican a la música como cantantes o productoras. Con el mecenas peruano Pedro Moncloa Feria, tuvo a Lorenzo y Marco Moncloa, ambos cantantes líricos y productores de zarzuela. Los hijos fundaron la Compañía Dolores Marco. Recientemente ha hecho su presentación el Orfeón de Hortaleza Maestra Dolores Marco, nuevo proyecto musical impulsado por la junta municipal del distrito, dirigido por César Belda.
Lara, Lucía y Cecilia
Son Lara Diloy, Lucía Marín y Cecilia Brecovich. La madrileña Lara Diloy debutó en el foso del teatro de La Zarzuela al sufrir el director Luis Macías un problema familiar que le impidió estar al frente de dos representaciones de Don Gil de Alcalá. Lara, que era su asistente, se hizo cargo y así debutó en este teatro nacional el año 2022. Para ella el género lírico no era nuevo, porque había dirigido otras producciones de ópera y zarzuela fuera de Madrid. La temporada pasada dirigió como titular El año pasado por agua, con otra mujer dirigiendo la escena, Marta Eguilior.
Lara Diloy volverá a La Zarzuela el próximo mes de abril compartiendo batuta en La Revoltosa/El Bateo, con Oliver Díaz. La también madrileña Cecilia Brecovich es más conocida como instrumentista de cuerda y docente. No obstante, en 2022 debutó al frente de la orquesta del Proyecto Zarza en la zarzuela arrevistada El sobre verde. Todavía las representaciones se hacían con las limitaciones de seguridad tras la pandemia de la Covid19. Nacida en Linares, Lucía Marín llegó al teatro de La Zarzuela para dirigir la orquesta en el montaje de Yo te querré, que puso en pie José Luis Arellano, para el Proyecto Zarza, en el año 2023.
