www.madridiario.es
Protesta por el cierre de los SUAP.
Ampliar
Protesta por el cierre de los SUAP. (Foto: Chema Barroso)

El Defensor del Pueblo reclama a la Comunidad documentación que justifique el cierre de los SUAP

Por MDO/E.P.
jueves 08 de septiembre de 2022, 18:24h

El Defensor del Pueblo considera "insuficiente y desajustada" la información facilitada por la Comunidad de Madrid para justificar el cierre de los 37 Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) que funcionaban en la región antes de la pandemia de Covid-19, tras una denuncia interpuesta por CSIF Sanidad Madrid.

En concreto, en el informe elaborado por la Oficina que dirige Ángel Gabilondo se subraya que la memoria justificativa que debe probar "la conveniencia" de derivar los pacientes antes atendidos por los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) "se considera insuficiente".

En su escrito, el Defensor del Pueblo lamenta no poder dar soluciones por la falta de información aportada por la Comunidad de Madrid y solicita al Gobierno regional una memoria o documento justificativo que acredite la conveniencia de derivar la atención de los pacientes atendidos por los SUAP, donde se apoye con datos detallados la decisión de mantener suspendido el servicio en los SUAP en este verano de 2022.

Asimismo, el Defensor del Pueblo reclama el diseño de un nuevo modelo de Urgencias Extrahospitalarias, ante la falta de un borrador en relación a la nueva reapertura, ha indicado CSIF Sanidad Madrid.

Así, según el sindicato, la documentación aportada por la Comunidad de Madrid "no detalla en ningún caso" los datos en los que dicen apoyarse para la adopción del cierre de los SUAP.

Este cierre durante más de dos años y medio, según denuncia CSIF Sanidad Madrid, ha supuesto el desbordamiento de la Atención Primaria por ser un incremento en las consultas y un aumento de la frecuencia en la asistencia de medicina de familia y enfermería, el aumento en un 60% de la atención de pacientes en los servicios hospitalarios de urgencias, incrementándose en época estival en relación a los veranos anteriores de la pandemia, con los 37 SUAP en funcionamiento.

También ha impedido atender eficientemente las urgencias extrahospitalaria de proximidad, que se centra en patologías menos complejas. "Esto ha dado lugar a la saturación de las urgencias en hospitales, teniendo que hacerse cargo además de casos más complejos. Esto ha supuesto más demoras y saturaciones en estos servicios hospitalarios".

Para el sindicato, "queda patente que la reorganización de los servicios de urgencia extrahospitalarios no se basa en una necesidad real para mejorar su actuación, sino que se trata de un nuevo paso en el desmantelamiento del sistema sanitario público madrileño".

Hasta la llegada de la pandemia, los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) eran atendidos por personal del Summa 112 y prestaban asistencia sanitaria cuando cerraban los centros de salud, es decir, entre las 20,30 y las 8,30 horas de lunes a viernes y las 24 horas durante los fines de semana.

En un primer momento, el Gobierno madrileño planteó una "reorganización" de la atención de urgencia extrahospitalaria en la región que contemplaba la desaparición de 20 de los 37 centros que funcionaban antes del Covid-19. En concreto, abriría 17 nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC), de los que siete serán de Enfermería. A ellos se sumarán otros siete Puntos de Atención Continuada de Cuidados de Enfermería, con equipos formados por enfermeras y técnicos de emergencias sanitarias del Summa 112.

Finalmente, la Comunidad ha confirmado su intención de reabrir los 37 SUAPs que funcionaban antes de la pandemia, que dejarán de llamarse así, e incluso estudia la posibilidad de abrir algún recurso más de atención urgente extrahospitalaria.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios