www.madridiario.es

DÍA MUNDIAL DE LA FISIOTERAPIA

Túnel del Terror en el Día de la Fisioterapia
Ampliar
Túnel del Terror en el Día de la Fisioterapia (Foto: CPFCM)

Un 'Túnel del Terror' visibiliza en Callao cómo es vivir con artrosis

Por MDO
jueves 08 de septiembre de 2022, 17:49h

Cerca de 500 personas han pasado este jueves por el 'Túnel del Terror', una iniciativa del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid para concienciar a la sociedad sobre el gran crecimiento de la artrosis y el papel que desarrolla la profesión en el tratamiento de las personas afectadas. La fisioterapia reduce el riesgo de padecer artrosis, mejora los síntomas y puede prevenir o retrasar la necesidad de cirugía, disminuyendo e incluso evitando también la necesidad de utilizar fármacos.

Con el lema “Que la artrosis no se convierta en una pesadilla”, esta acción ha servido para celebrar el Día Mundial de la Fisioterapia (#DMFisioterapia22), que se conmemora hoy y que en este 2022 se dedica a esta enfermedad.

Durante el recorrido, las personas que han pasado por este “Túnel del Terror” han experimentado lo complicado que resulta para quienes padecen artrosis realizar labores cotidianas. Además, el CPFCM ha distribuido información sobre la artrosis desde un stand en la misma plaza de Callao a personas con esta enfermedad, familiares, otros colectivos sanitarios y la sociedad en general.

“Hemos buscado una actividad de impacto, que genere curiosidad entre la ciudadanía y que atraiga a la población. A partir de ahí, nuestra intención es ayudar a perder el miedo a esta enfermedad, lanzar un mensaje de optimismo”, explica Aurora Araújo, decana del CPFCM.

“Es muy importante que las personas con artrosis obtengan ayuda en cuanto comienzan los síntomas y la fisioterapia es una aliada imprescindible. Incluso, en quienes ya viven con la enfermedad, hay medidas que pueden tomar ahora mismo para evitar que empeore y para mejorar su calidad de vida y su bienestar”, añade Araújo.

Por eso, los fisioterapeutas madrileños reclaman una mayor presencia en los equipos interdisciplinares, tanto en la sanidad pública como en la privada, para poder aumentar su aportación mejorando la calidad de vida de las personas con artrosis.

La artrosis es una enfermedad que afecta a cerca de siete millones de personas en España. Es la primera causa de incapacidad permanente y la tercera de incapacidad laboral temporal, lo que supone además un elevado coste social y económico: más de 4.700 millones de euros al año para el sistema sanitario español.

“A pesar de su elevada prevalencia, gran parte de la población no es consciente aún de que se pueden tomar medidas para reducir mucho las consecuencias de la enfermedad y frenar su avance”, continúa la decana del CPFCM. Se estima que la artrosis también genera el 35% de las consultas en Atención Primaria. A la vez, es la mayor causa de pérdida de independencia en personas mayores.

La artrosis es la enfermedad articular más común. Afecta, sobre todo, a rodillas y manos, junto a las zonas lumbar y cervical. Esta patología se caracteriza por generar dolor en los pacientes, deficiencias funcionales, debilidad muscular y rigidez articular, mermando la calidad de vida de quienes tienen artrosis. Puede impedir actividades cotidianas como agarrar el pomo de una puerta, subir escaleras, bajar del autobús, caminar, cargar con la bolsa de la compra o abrir un bote.

Cómo ayuda la fisioterapia

La fisioterapia se apoya, entre otras herramientas, en el ejercicio terapéutico, un tratamiento de primera línea, apropiado para todas las personas con artrosis, independientemente de la edad, la gravedad de los síntomas de la enfermedad o el nivel de discapacidad, recomendación que también realizan otros colectivos sanitarios como los reumatólogos.

La fisioterapia plantea programas individualizados para cada paciente, que pueden reducir el riesgo de lesiones de rodilla hasta en un 50%. Se prescriben y adaptan de forma segura a las necesidades de cada persona.

Las investigaciones sobre la artrosis de cadera y rodilla demuestran que la actividad física ayuda significativamente a reducir el dolor más que el paracetamol. En este contexto, el ejercicio terapéutico es una “medicina”.

Además, la fisioterapia brinda asesoramiento y educación sobre cómo aliviar el dolor y las formas de controlar la enfermedad, enseñando a las personas que viven con artrosis cómo mejorar el movimiento de las articulaciones, la marcha y fortalecer los músculos.

La actividad física regular también reduce el riesgo de padecer artrosis, fracturas de cadera y de caídas en las personas mayores, y puede prevenir o retrasar la necesidad de cirugía. A la vez, aumenta la independencia.

Cuando se necesita una sustitución articular, muchas personas acuden a fisioterapia antes y después de la operación para prepararse y obtener el máximo beneficio de la cirugía, y recuperarse en un plazo más corto y en las mejores condiciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios