www.madridiario.es
Enrique Ossorio visita el IES Clara del Rey para conocer el programa de FP dual
Ampliar
Enrique Ossorio visita el IES Clara del Rey para conocer el programa de FP dual (Foto: Juanma Ligero)

Madrid elimina del currículo de Bachillerato los conceptos con "carga ideológica"

Por MDO/E.P.
miércoles 04 de mayo de 2022, 19:37h

La polémica en torno al currículo de Bachillerato continúa. A pesar de las nuevas medidas implantadas por el Ministerio de Educación, la Comunidad de Madrid ha optado por incluir algunas modificaciones en el proyecto de decreto del Consejo de Gobierno, al que ha tenido acceso Europa Press. A través del documento, se ha podido conocer que la Comunidad de Madrid eliminará de las materias algunos conceptos con “carga ideológica”, como es el caso de 'ciudadanía resiliente' o 'emergencia climática'.

“Desde la Comunidad de Madrid, creemos que es mucho más formativo que los alumnos aprendan en 2º de Bachillerato, la historia de los siglos XVII al XIX, y las monarquías correspondientes, la de los Austrias y la de los Borbones para comprender la historia contemporánea, que cuestiones más relacionadas con otros ámbitos del currículo donde ya aparecen recogidas, tales como 'la emergencia climática' o 'la pluralidad identitaria' 'actitudes esenciales éticas ante el siglo XXI', así como otras que aparecen recogidos en el listado", han añadido.

Entre los términos eliminados se encuentran: 'memoria democrática', 'diversidad identitaria', 'centralización', 'Objetivos de Desarrollo Sostenible', 'compromiso con la sostenibilidad' o 'proceso reformista y democratizador de la II República'.

Asimismo, ante la novedad de obtener la titulación con una suspensa, el gobierno regional impone sus límites, dejando a los equipos docentes la potestad para tomar la mejor opción posible. Serán los profesores, por lo tanto, los encargados de decidir si se considera que únicamente se han conseguido las competencias y alcanzado los objetivos de Bachillerato cuando se han superado todas las asignaturas. A pesar de ello, la decisión final la tomará el equipo docente por mayoría cualificada de cuatro quintos.

En cuanto al ámbito de la nueva modalidad de Bachillerato General, la comunidad asegura que "viene a incidir precisamente en esta línea de rebaja de calidad, al ser una modalidad descafeinada que no preparará conveniente a los alumnos, con materias como Matemáticas Generales o Ciencias Generales".

Desde el gobierno regional se critica también que el Ministerio de Educación y FP no haya distribuido los elementos curriculares en cada uno de los dos cursos que integran el Bachillerato, en aquellas materias que están incluidas en ambos cursos. Tal y como afirman, esto significa que cada autonomía será "libre de hacer lo que quiera, dando como resultado currículos muy distintos en cada autonomía y con distribuciones de materias por cursos diferentes, lo que significa una dificultad añadida a la movilidad de alumnos".

Importancia del enfoque cronológico y conceptos fundamentales

El currículo propuesto por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso incluye enfoque cronológico, autores y obras, conceptos fundamentales y contenidos concretos para contextualizar el aprendizaje, ya que el Real Decreto "elude la secuencia cronológica a la hora de impartir determinados aspectos".

Según señalan, se pretende abordar el arte sin citar obras o autores, incluyendo los más relevantes y representativos para que el alumnado pueda estudiar y entender la evolución a lo largo de la historia.

"Ante la falta de concreción de los contenidos del RD, en Historia del Mundo Contemporáneo, la Comunidad añade aspectos como el pensamiento ilustrado, los principios y variantes del sistema liberal, del sistema democrático, etcétera", han apuntado.

Frente al enfoque contemporáneo en materia de Historia de España de segundo de Bachillerato propuesto por el Ministerio, la propuesta de Madrid se centra en el continuismo respecto al plan de estudios anterior, incluyendo contenidos políticos, sociales, económicos y culturales de las edades históricas anteriores que servirán al alumnado para refrescar los conocimientos adquiridos en la Educación Secundaria Obligatoria.

Entre los bloques que se han incluido, se encuentran 'De la Prehistoria al reinado de los primeros Borbones', 'El siglo XIX español', 'De la crisis del 98 al fin de la dictadura franquista' y 'Transición y democracia en España', en los que se abordan, entre otros aspectos de la Historia de España, la Hispania romana, Al-Ándalus, la conquista de la Península por los reinos cristianos, el legado judío, los Reyes Católicos, el descubrimiento, exploración y conquista de América, el legado español en América, la importancia de la Transición y la Constitución de 1978, el terrorismo de ETA durante la democracia, la participación en instituciones europeas, y otros contenidos.

Tal y como apuntan, se pretende que los estudiantes alcancen una comprensión mayor del presente y cuente con los instrumentos de análisis y crítica necesarios para enfrentarse a los retos actuales y futuros, siempre desde un conocimiento objetivo de la Historia, "alejado de enfoques sesgados y sectarios de la misma".

Otras asignaturas

En Geografía, han añadido contenidos como organización territorial del Estado, la Constitución de 1978, el proceso de construcción europeo, etc. Por su parte, en Historia del Arte, consideran que el Real Decreto propone temas demasiado generales, por lo que en la Comunidad ha ordenado en períodos y estilos e incluido una serie de artistas y obras de cada una de esas etapas y estilos para facilitar la labor al profesorado. También se han agregado autores de Historia de la Filosofía que no aparecen en el Real Decreto, tales como Maimónides, Newton o Hegel.

Además, en Economía apuestan por problemas que debe resolver todo sistema económico, economía de mercado o balanza de pagos y en Lengua Castellana añaden conceptos "imprescindibles" por permitir la construcción significativa de aprendizajes a lo largo de la etapa y respetar la coherencia global dentro del currículo. También se concretan autores clásicos que deben ser estudiados en el currículo de la asignatura como Cervantes, Lope de vega, Góngora y Quevedo los ejes de la literatura moderna que deben conocer los estudiantes, de forma que se aborden el Modernismo, la Generación del 98 o la Generación del 27.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios