La Consejería de Sanidad actuará contra la recogida de firmas que sindicatos y asociaciones han impulsado en los centros de salud para "salvar la Atención Primaria" porque "contraviene varias leyes". Tras la iniciativa se encuentran organizaciones como APsemueve, Afem, Sime/Csit Unión Profesional, SoMaMFyC, Semergen Madrid, SEMG Madrid, AMAPED, AEP, SPMYCM, AEPAP y AM,
"No se puede realizar. No se puede utilizar el horario de trabajo", ha remarcado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, preguntado por los periodistas tras una visita al Hospital de Fuenlabrada. Velarán por que "se cumpla la legalidad en la jornada de trabajo de los profesionales".
En estos momentos están analizando exactamente "qué es lo que se contraviene cuando dentro del horario de trabajo se piden firmas" para una huelga como esta, que consideran "política", y actuarán según lo que les digan sus servicios jurídicos en el caso que detecten que continúan con esta práctica.
El texto que acompaña a las firmas
El texto que están distribuyendo a usuarios de centros de salud y profesionales para recabar las firmas va dirigido al Gobierno y a la Asamblea y en el mismo se solicita la adopción de medidas para garantizar el derecho a una asistencia en Atención Primaria "de la máxima calidad".
En él se expone que Madrid es la Comunidad que menos porcentaje del presupuesto sanitario dedica a Atención Primaria (10,7% frente a una media del 13,7% y al 25% que recomienda la Organización Mundial de la Salud).
"Es evidente la falta de liderazgo de la Consejería de Sanidad, con un relevo continuo por ceses y abandonos de directivos, sin continuidad y sin renovación de los proyectos desde el Plan de Mejora 2006-2009, aprobado y presupuestado por la Asamblea por unanimidad, que ha derivado en el caos organizativo actual. Se calcula que ya hay 400.000 madrileños sin médico de familia o pediatra, con sus plazas sin ocupar desde hace meses e incluso años", alertan.
Por ello, con esta recogida de firmas piden incrementar el presupuesto de Atención Primaria hasta el 15% de manera inmediata para igualar la media nacional y alcanzar en los próximos 4 años el objetivo del 25%, asegurar el tiempo de atención necesario con un mínimo de 10 minutos por paciente (máximo de 31 pacientes por jornada en Medicina de Familia y 21 en Pediatría).
También piden la cobertura inmediata de todas las plazas de Medicina de Familia y Pediatría vacantes, así como las ausencias del cien por cien de médicos de familia y pediatras y del resto de categorías deficitarias del equipo de Atención Primaria, priorizar la construcción de los centros de salud necesarios para una atención digna y un plan Estratégico de Atención Primaria y Urgencias.
Amyts reprocha a Sanidad que trate de "amedrentar"
El sindicato médico Amyts ha afeado este viernes que la Comunidad de Madrid trate de "amedrentar" la recogida de firmas por la Atención Primaria en centros de salud de la región y avisa que "esto no va a solucionar el problema".
"La recurrente técnica de 'matar al mensajero' o desviar la atención no va a resolver el auténtico problema que atraviesa la Atención Primaria madrileña, que, tras años de infrafinanciación y una gestión insuficiente presenta la desigualdad de 1 millón de madrileños sin médico de familia asignado, de ellos 200.000 niños sin pediatra asignado", han subrayado desde el sindicato.
"Tratar de amedrentar la recogida de firmas que está apoyada por varias de las sociedades científicas de AP y Pediatra de AP, y organizaciones y sindicatos representativos de la Atención Primaria no va solucionar el problema", han recalcado desde el sindicato médico.
Desde Amyts, convocante de la huelga indefinida de médicos y pediatras de Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre, se ha recordado que ya se llevan entregadas más de 100.000 firmas a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en este sentido "sin respuesta por parte del gobierno regional".
"Ojalá no hubiera que haber llegado a un conflicto tan doloroso como una huelga, ojalá se pudiera llegar a una salida que aporte confianza y soluciones reales que tanto necesita la Atención Primaria para poder seguir danto una cobertura sanitaria de calidad a la población", han concluido.