En el arenal del centro de Educación Infantil Rocío Dúrcal, Isabel Díaz Ayuso ha presentado en detalle su Plan de Natalidad y además de explicar más de una decena de las 80 medidas previstas, ha anunciado que el requisito de llevar 10 años empadronada en Madrid para cobrar la ayuda de 500 euros al mes a madres embarazadas hasta que el nacido cumpla dos años se reduce a cinco. Según la presidenta de la Comunidad de Madrid, han estudiado la posibilidad de disminuir ese tiempo establecido porque "nos lo podemos permitir", a pesar de tener un presupuesto limitado.
El objetivo, ha explicado la presidenta, es "asentar población" en la región y combatir el invierno demográfico sin crear un "efecto llamada". "Cinco años de empadronamiento es un número suficiente de años que nos aseguran que esas familias seguirán entre nosotros, que es lo prioritario", ha asegurado. De este modo, la Administración amplía de una forma importante el número de mujeres que se podrán acoger a esta ayuda. En cuanto al resto de requisitos, se mantienen: ser menor de 30 años y no ingresar más de 30.000 euros al año.
Esta ayuda directa supone una de las medidas estrella de este ambicioso plan que cuenta con un presupuesto total de 4.150 millones de euros, un cinco por ciento del Presupuesto de la Comunidad de Madrid. En palabras de la presidenta, "tenemos que volver a vivir en Madrid un 'baby boom' y recuperar la cifra de 75.000 nacimientos anuales", algo que sólo se puede conseguir aumentando la tasa de nacimientos a dos hijos por mujer.
Combatir el invierno demográfico es el objetivo principal de Díaz Ayuso con este plan. De este modo, el plan incluye un paquete de deducciones fiscales tanto para las familias como para las empresas con el fin de incentivar el empleo en aquellas personas que decidan tener hijos. Por ejemplo, se establecerá una deducción de hasta 2.100 euros en la declaración de la renta por cada nacimiento o adopción durante tres ejercicios y otra deducción del 100 por cien de la cuota autonómica de la renta durante otros tres años para familias numerosas especiales y del 50 por ciento para familias de categoría general. Además, se ampliará a 24 meses la tarifa plana de 50 euros para mujeres autónomas que se reincorporen a su actividad después de ser madres.
Tratamientos de fertilidad: hasta los 45 años y reducción de esperas
Otra medida relevante que incluye este plan es la ampliación del límite de edad para acceder a tratamientos de fertilidad en los hospitales públicos de Madrid, de 40 a 45 años. Además, se creará un Banco Madrileño de Ovocitos; una única lista de espera para los siete centros de reproducción asistida disponibles; se permitirá la libre elección entre los siete hospitales; se permitirá el acceso a aquellas mujeres que ya tengan un hijo y no superen los 45 años; se cubrirán hasta cuatro intentos completos por mujer; y se crearán dos unidades nuevas de reproducción asistida.
En la Comunidad de Madrid son conscientes de que la media de edad del primer hijo se sitúa en los 33 años, por lo que una parte importante del presupuesto de este plan estará enfocado a esta batería de medidas relacionadas con los tratamientos de fertilidad. En cuanto a las listas de espera, según fuentes de la Administración regional, ahora mismo la media para conseguir la primera consulta con un especialista se sitúa en 120 días, una cifra que mediante estos cambios e inversiones se pretende reducir a 60.
Carta a Pedro Sánchez
Isabel Díaz Ayuso ha explicado que ha tenido que dejar en el tintero muchas medidas que no puede aplicar porque "la competencia es del Gobierno central", por lo que se comunicará vía misiva con el presidente del Ejecutivo nacional, con Pedro Sánchez. En concreto, pedirá que la Administración central amplíe las deducciones por maternidad para mujeres trabajadoras y para que duplique las deducciones para familias monoparentales con dos hijos o por hijos con discapacidad hasta los 200 euros.
También, en cuanto a los incentivos empresariales, Díaz Ayuso pedirá a Sánchez que reduzca en un 50 por ciento durante un año la cuota a la seguridad social que pagan las empresas para los trabajadores que se incorporen después de un permiso de paternidad o maternidad, con el objetivo de incentivar el mantenimiento del empleo por parte de las empresas para aquellas personas que decidan tener hijos. "Pediremos implicación al Gobierno de la Nación porque gran parte de las medidas de conciliación pasan por el papel de la empresa, competencias que trascienden a nuestro Gobierno", ha zanjado la presidenta de Madrid.
Las deducciones de IRPF sirven para cuando trabajas, cuando necesitas la ayuda más que nunca es cuando no trabajas.
De esto te das cuenta cuando hay un 35% de paro y no hay manera de encontrar trabajo cuando te despiden y luego pasa al rango de paro adulto que es del 20%
En caso de que solamente quieran que haya hijos de mujeres trabajadoras (como el resto de ayudas) lo pondrían por IRPF.
El poner esa limitación y otras que vendrán es porque (igual que el resto de ayudas en Madrid) al final la van a cobrar 4.
Es una ayuda de cara a la opinión pública, como todas las que ponen en Madrid. Lo peor es que le han metido a la gente en la cabeza que se puede vivir de "paguitas", aquí desde luego no, como pases un bache no te ayuda nadie y no verás 1 euro.
Rectificar es de sabios y de gente inteligente que asume que se puede equivocar. Creo que debería también rectificar la edad máxima (30 años) pues no acabo de ver los motivos para esta limitación.
No saben pr donde se andan, todo son impulsos de esta señora, segun se levante, y el dia que haga, me pregunto¿ que estudios hicieron para fijar 10 años y ahora 5 ? , respuesta ninguno, todo es publicidad, y populismo.