Las mujeres tienen cada vez menos hijos y más tarde. Menos de un tercio de las mujeres entre 18 y 44 años se plantea tenerlos a corto plazo. Eso sí, los dos tercios restantes podrían replantearse su decisión en caso de que ciertas condiciones económicas, laborales y personales cambiasen, según la Encuesta de Fecundidad del Instituto Nacional de Estadística.
La Comunidad de Madrid ha analizado estos datos a fondo y se ha propuesto cambiarlos y para ello la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presenta este lunes la nueva ‘Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022-2026’, con un total de 80 medidas encaminadas a incrementar el número de nacimientos en la región con una inversión que supondrá 4.150 millones de euros que sumarán al fianl más de 4.800 millones de euros si se tiene en cuenta las medidas de la Estrategia Madrid por el Empleo solo en 2022 y 2023.
Entre los desafíos que afronta el Gobierno regional para incentivar la natalidad destacan la flexibilización del horario laboral y las condiciones de acceso a la vivienda, la entrega de ayudas económicas directas y el establecimiento de beneficios fiscales. El documento también pone de relieve la importancia de reforzar los servicios sanitarios y educativos, así como una mayor facilidad de acceso a los tratamientos de reproducción asistida.
El plan incluye la medida ya puesta en marcha desde el pasado 1 de enero de una ayuda de 500 euros al mes por bebé para las madres menores de 30 años con una renta no superior a los 30.000 euros. Además, habrá ampliación de deducciones de hasta 2.100 euros en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por nacimiento o adopción de hijos a lo largo de tres años y, también, de la tarifa plana para las mujeres autónomas que se reincorporan a su actividad tras la maternidad.
Asimismo, el Plan de Fertilidad en Red pretende mejorar el acceso a la reproducción asistida en la región. Para ello se permitirá a cada persona elegir el centro entre los siete disponibles en la actualidad, con una única lista de espera compartida entre todos ellos. También se incrementará el límite de edad de la mujer solicitante hasta los 45 años y podrán acceder a los tratamientos aquellas que ya tienen un hijo. Se ampliará a cuatro los intentos completos por mujer, se crearán dos unidades de reproducción asistida nuevas y se reactivarán las existentes. Todo ello culmina con la creación del Banco Madrileño de Ovocitos de titularidad pública.
En el plan se exponen otras medidas como la flexibilización de la jornada laboral, incentivos fiscales por adquisición o alquiler de vivienda y accesos prioritarios al Plan VIVE. Del mismo modo, continuarán las facilidades para la Educación Infantil de Primer Ciclo (0-3 años), con cambios en el conocido como cheque educativo.
Otra de las principales novedades del nuevo plan de natalidad reside en la puesta en marcha de una herramienta telemática para consultar los servicios y las ayudas que la Comunidad de Madrid dispone para apoyar la natalidad, maternidad y paternidad y la conciliación. Esta estará disponible en todo tipo de dispositivos con el objetivo es facilitar el acceso de manera general a todos los recursos.
Además, el servicio de atención telefónica 012 tiene como objetivo informar sobre las actuaciones, ayudas y trámites de la Comunidad de Madrid de apoyo a la natalidad, protección a la maternidad y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. El mismo estará en horario de lunes a viernes de 8:00 horas a 22:00 horas y los sábados y domingos y festivos de 10:00 horas a 22:00 horas.
También se pueden llevar a cabo consultar por correo electrónico, contactando de la cuenta de [email protected], mediante el chat 012 y, por último, a través de un servicio de alertas gratuito en el que se recibirán convocatorias y trámites desde la aplicación. Estas se tipificarán en la nueva categoría denominada “maternidad, natalidad y conciliación”.
A pesar de que Madrid es la tercera comunidad autónoma con mayor tasa bruta de natalidad (7,7 nacidos por cada mil habitantes) del país, la tendencia decreciente en el número de nacimientos desde 1998 es una de las cuestiones que más preocupan al Gobierno regional. Además, la edad media de maternidad ha ido aumentando progresivamente hasta situarse en los 33,1 años, casi un punto por encima de la media nacional (32,3 años). Ambos fenómenos vienen motivados, entre otros factores, por la precariedad y la inestabilidad laboral, los bajos salarios, las dificultades para conciliar vida profesional y familiar y la tendencia alcista en el precio de la vivienda, más aún si cabe en un contexto de crisis económica motivado por la pandemia de la Covid-19.
La inversión por parte de la Comunidad asciende hasta los 4.150 millones de euros durante los cinco años de vigencia del plan. Es decir, entre 2022 y 2026. No obstante, teniendo en cuenta las medidas que contienen también la ‘Estrategia Madrid por el Empleo’, se sumarán finalmente más de 4.800 millones de euros.
Todo un plan para un problema estructural
Desde 1976, el número de nacimientos en nuestro país y en la Comunidad de Madrid ha descendido excepto en el periodo 1998-2009. A pesar de estos malos datos, el 15,7 por ciento de los nacimientos de España se registran en suelo madrileño y la Comunidad de Madrid es la tercera región en tasa bruta de natalidad (7,7 nacidos por cada 1.000 habitantes). En el entorno europeo la más alta la disfruta Irlanda (12) seguida de Francia, Suecia y Chipre. España, Grecia y Portugal ocupan los últimos puestos del ránking.
En cuanto al perfil de las madres, si la media en España se sitúa en 32,3 años, en la Comunidad de Madrid esta cifra se eleva a los 33,1 años de media. Las madres más jóvenes hay que buscarlas en Bulgaria (27,8 años de media), en Rumanía (28,1 años) y en Eslovaquis (28,8 años). Solo en cinco de los 27 países europeos la edad media para la maternidad es inferior a los 30 años.
En cuanto a la fecundidad, aunque las mujeres tienen entre 1 y 2 hijos de media, cada día que pasa aumenta el número de mujeres que solo tiene 1 hijo. Recordemos que el índice que garantiza el reemplazo generacional es de 2,1 hijos aunque ningún país de la UE lo cumple en este momento. Francia es el país con el índice de fecundidad más alto (1,86), seguido de Rumanía (1,77), Suecia, República Checa e Irlanda (1,71). España se encuentra en el extremo opuesto (1,23 hijos) solo seguido por Malta (1,14), que cierra la lista.
Además, según el Instituto Nacional de Estadística, Madrid es la región con mayor porcentaje de mujeres en edad fértil (entre 18 y 44 años), que pretenden tener hijos a corto plazo y de ellas, el 52 por ciento tiene entre 30 y 34 años. Entre los principales frenos a la maternidad las condiciones económicas, laborales y la escasa conciliación suponen un freno importante a la hora de tomar la decisión de traer un hijo al mundo.