Que una obra de nuestro Siglo de Oro suba al escenario después de haber permanecido fuera de él desde hace siglos, es una estupenda noticia. El festival Iberoamericano del Siglo de Oro, los Clásicos en Alcalá, se apunta un buen tanto al programar este montaje que servirá para dar a conocer al gran público esta comedia.
Sobre El animal de Hungría, de Lope de Vega, se ha escrito mucho aunque no se haya representado. No es una obra desconocida para los estudiosos -se puede encontrar en Cervantes virtual- pero ponerla en pie es otra cosa. Quizá el estudio más interesante sobre ella se escribiera en México el año 2006 por Christopher John Follett Michell. Parece que en la universidad de ese país se pudo hacer alguna puesta en escena. Y también se tienen noticias de que Margarita Xirgu pretendió -sin éxito- representarla en Madrid para el tricentenario de la muerte de Lope.
Ernesto Arias y Brenda Escobedo han trabajado sobre el texto para poder representarlo. De momento, Lope escribió más de treinta personajes y el colectivo que la representa está integrado solamente por ocho intérpretes.
El argumento es fantástico. Un misterioso monstruo habita en los montes de Hungría y tiene atemorizada a una aldea con sus fechorías. Los lugareños están desesperados y en una inesperada visita de los reyes a la población ven la oportunidad de pedir que se mate a la bestia. Pero ¿quién es realmente el animal de Hungría? La identidad real será una sorpresa para el público tras numerosas peripecias cómicas. Lope mezcló todos los sentimientos: humor, amor, traición, intriga…
Que El animal de Hungría haya llegado finalmente a las tablas ha sido casi por casualidad. Ernesto Arias, director del proyecto afirma:
--El colectivo Állatok tenía muchas ganas de trabajar con la palabra del Siglo de Oro y se pusieron en contacto conmigo. Les sugerí que buscaran un texto que no fuera muy conocido para poder trabajarlo sin ideas preconcebidas y surgió este. Pero no nos habíamos planteado montarlo, solo trabajarlo como taller. Después de un tiempo me propusieron montarlo, vi que se podía adaptar a nuestras posibilidades y comenzamos a buscar los apoyos para la empresa. Y aquí estamos.
El colectivo Állatok es una joven compañía de creación en torno al Siglo de Oro. Gracias a una residencia artística en el extraordinario corral de comedias alcalaíno pudieron ir materializando el proyecto, que producen los madrileños de EscenaTe. Ernesto Arias, uno de los actores fundadores de La Abadía, hace ya algún tiempo que compagina la interpretación con la dirección. El castigo sin venganza, Eduardo VIII o Dos entremeses nunca representados, son algunos de sus últimos trabajos.
El reparto está integrado por Antonio Prieto, Gonzalo Laso, Inés González, Jorge de la Cruz, Laura Ferrer, Natalia Llorente, Nora Hernández y Óscar Fervaz.
El animal de Hungría se representa los días 12 y 13 de junio en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Después viajará a Peñíscola y Almagro. También ha sido programado en los Veranos de la Villa para recuperar un espacio singular.