Miembros del Ministerio de Sanidad, entre ellos la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, la directora de la Agencia del Medicamento, María Jesús Lamas, y posiblemente el ministro Salvador Illa, se reúnen esta tarde con el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, para abordar la posibilidad de realizar test de detección del coronavirus en farmacias, una petición que desde el Ejecutivo autonómica se ha solicitado en reiteradas ocasiones desde hace más de dos meses.
La reunión tendrá lugar este martes a las 16.30 horas en la sede de Vicepresidencia, en la calle Pontejos y, como ha podido conocer Madridiario, el encuentro ha partido de una iniciativa gestionada desde Vicepresidencia por “su especial interés por parte de la Comunidad de Madrid” y para ejercer cierta presión y que “puedan realizarse estos test en farmacias cuanto antes”.
Sin embargo, tal y como han indicado fuentes de Vicepresidencia a este diario, “la convocatoria al encuentro se ha realizado de manera oficial y por correo electrónico” al resto de los miembros del Ejecutivo regional implicados, como sería el caso del consejero de Sanidad, Enrique Ruíz Escudero.
A pesar de que este mantiene conversaciones regulares con el ministerio, se espera que esta tarde no acuda a la cita en esta ocasión. En este sentido, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid, Alfonso Serrano, ha señalado a los medios de comunicación en la rueda de prensa telemática celebrada tras la Junta de Portavoces que es “lamentable que dos meses después sigamos teniendo el silencio por respuesta” en lo que se refiera a la propuesta por parte del Gobierno central.
“Es lamentable que llevemos no sé ya cuánto tiempo sin tener respuesta por parte del Gobierno central. El vicepresidente ha tenido a bien reunirse este martes con el Ministerio, y está bien porque todo suma, aunque no sea una reunión oficial del Grupo Covid y por eso considero que la respuesta oficial debería darse al consejero de Sanidad, que es la persona que la encabeza”, ha manifestado Serrano. Asimismo, el popular ha recordado que este mismo lunes el consejero del ramo envió una misiva al Ministerio insistiendo en la “necesidad de respuesta”, pues “han pasado 17 días” desde que se envió la propuesta oficial.
En esta misma rueda de prensa, el líder de la oposición y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Ángel Gabilondo, ha señalado la “impresión” que le han dado las palabras de Serrano al indicar que la respuesta debe ser dada a Escudero. “Me ha llamado la atención la reticencia de que si sería lo más pertinente tener una reunión entre el vicepresidente y el Ministerio”, ha indicado Gabilondo, que ha señalado que considera que “esta reunión sería un sitio estupendo para hablar con claridad y confianza sobre la actualidad epidemiológica en la Comunidad de Madrid”.

Así, el socialista ha deslizado que la respuesta de Serrano “me parece una respuesta sintomática”, al tiempo que ha recalcado que cree “Aguado tiene legitimidad como vicepresidente para representar al Ejecutivo regional” en esta reunión. Sin querer dar más relevancia al posible cuestionamiento de cargos, Gabilondo ha sentenciado que “igual son cosas mías” y ha deseado que dada una respuesta, si se trata de una negativa, “haya satisfacción porque ha habido una respuesta o por el contrario sea una crítica al Gobierno central porque no era la que se deseaba”.
El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, César Zafra, ha señalado en la misma rueda de prensa que “si esta tarde no se da una respuesta al tema va a ser difícil de justificar teniendo en cuenta que han tardado dos meses en darla”. Como ha señalado, de ser una negativa “nos lo podrían haber dicho antes y hubiéramos tratado de mejorar, pero parece que están esperando a que haya una vacuna para no darnos la razón y pasar un problema de partidos un tema sanitario”.
“El día definitivo”
Por su parte, el vicepresidente ha señalado este martes que espera que hoy sea "el día definitivo" para conseguir poner en marcha los test de coronavirus en las farmacias de la región. "Llevo dos meses ya pidiéndolo, igual que todo el Gobierno regional. Espero que hoy sea el día definitivo, yo creo que ya se acaban las excusas", ha afirmado Aguado.
Así, ha señalado que mientras que el Gobierno central "no da una respuesta, el virus sigue avanzando", a lo que ha añadido que el único punto del día que tratarán hoy en la reunión son los test en farmacias, una idea que tiene su germen en el pasado mes de octubre, cuando tanto la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, como el consejero de Sanidad requirieron al Gobierno que permitiese a la red de farmacias realizar test de antígenos y funcionar así como puntos complementarios a los ya establecidos.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró que analizarían la "idoneidad" de la propuesta de Madrid y darían una respuesta cuando tuviesen una posición clara al respecto. Por su parte, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, alertó de que podría haber "inconvenientes" en la realización de estas pruebas en farmacias.
El plan planteado por el Ejecutivo madrileño contempla que la realización de las pruebas tenga carácter voluntario, con una previsión de que 500 oficinas se sumen a la iniciativa, pero exige a las farmacias contar con una zona específica para la realización de las pruebas, que deberá disponer de ventilación y será desinfectada tras la realización del test, así como con una zona específica para la entrega de documentación.
“No era un plan con todas las garantías”
Preguntados por este punto de la actualidad sanitaria, los portavoces de los grupos parlamentarios de la oposición (PSOE, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos) han solicitado a la Comunidad de Madrid no relajar las medidas de restricción ante la posibilidad de un repunte de la pandemia y han pedido que elabore un plan de test de antígenos que vaya más allá de su realización en farmacias.
La portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha trasladado en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces que "no puede ser que la estrategia anunciada por la presidenta se base solo en la posibilidad de hacerlo en las farmacias". Como ha indicado, "ella sabe que esto no era un plan con todas las garantías y seguridades y nos hace pensar que lo que ha hecho es una campaña contra el Gobierno estatal".
A su juicio, en muchos centros de Atención Primaria de urgencias se pueden realizar este tipo de test, pero "están cerrados", por lo que ha indicado que “si finalmente se considera por parte del Gobierno central que no es seguro hacer test en las farmacias porque no existe una coordinación o se pueden generar nuevos focos de contagios, la solución es abrir los centros de urgencias cerrados y hacerlos ahí”.

Como ha sentenciado, “no es comprensible que se pelee por esto habiendo centros cerrados” donde se podría hacer la labor. Asimismo, ha pedido "medidas más contundentes" para contener el virus de cara a un posible rebrote y cree que "no es de recibo" que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, esté más centrada en "boicotear" al Gobierno central que en reforzar la Atención Primaria y hospitalaria.
A continuación, la líder de Vox en Madrid, Rocío Monasterio, ha lamentado los datos que indican un comienzo de rebrote en la Comunidad y ha instado a "no cometer los mismos fallos" y hacer más test y contratar más rastreadores. En el caso de que no puedan realizar test en farmacias, Monasterio ha propuesto que se monten carpas en los parking de los hospitales.
Además, ha tachado de "absurdo" que se "demonice" a los jóvenes, realizándoles test a la vuelta de Navidades y no antes que es cuando se van a reunir con sus mayores. "Hay que prestar más atención a las medidas y no generar falsas expectativas (...) Estamos cargando responsabilidad del control del virus a los ciudadanos y lo que hay que hacer es poner más recursos, test, rastreo y voluntad política", ha lanzado.
Petición reiterada
El Gobierno regional lleva reclamando esta medida con insistencia desde principios del mes de octubre. De hecho, el vicepresidente, Ignacio Aguado, propuso a mediados de noviembre que se convocará al Grupo Covid-19, ya que consideraba los test en farmacias "fundamental" para poder hacer test a todos los madrileños antes de las Navidades.
Ayuso envió también una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, para que validase este extremo y le explicó que los expertos madrileños establecen que las pruebas de antígenos se pueden realizar en otros centros sanitarios, como farmacias, "porque sus profesionales están capacitados, garantizan la seguridad e higiene y los resultados se pueden comunicar al Sistema Sanitario".
Posteriormente, el 18 de noviembre, el titular de Sanidad planteó a las autonomías en el seno del Consejo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que las que quieran realizar test de Covid-19 en las farmacias le presentasen un plan detallado. Ante la falta de una negativa por parte del Ministerio, el Gobierno de la Comunidad, con una red de más de 2.800 farmacias, presentó de manera oficial su plan a Sanidad.

El plan planteado por el Ejecutivo madrileño contempla que la realización de las pruebas tenga carácter voluntario, con una previsión de que 500 oficinas se sumen a la iniciativa, pero exige a las farmacias contar con una zona específica para la realización de las pruebas, que deberá disponer de ventilación y será desinfectada tras la realización del test, así como con una zona específica para la entrega de documentación.
Los test de antígenos únicamente podrán ser realizados a personas sin síntomas y realizados por los farmacéuticos (titulares, adjuntos, regentes o sustitutos de una oficina de farmacia) acreditados por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, que deberán obtener la acreditación tras superar un curso de actualización de conocimientos en coordinación con la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). La idea es que la formación de los farmacéuticos para la acreditación sea on line.
Asimismo, contempla, en función del municipio donde se encuentre y de su infraestructura, que la farmacia se pueda acoger a uno de los dos modelos diseñados para realizar pruebas: durante su horario de apertura, en cuyo caso deberán disponer de un circuito de acceso a la zona acotada donde se realice la prueba, o tras el cierre al público, supuesto en el que deberán facilitarán un horario específico para tal fin.
En el caso de que un ciudadano obtenga un resultado positivo, la oficina de la farmacia, como establecimiento sanitario, lo notificará de manera inmediata (estas pruebas ofrecen resultado entre 15 y 20 minutos) al gobierno regional. Al mismo tiempo, se pasarán los datos a la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, a través de un sistema centralizado de registro que quedará integrado en los sistemas de información de la Consejería de Sanidad.