La Fundación Mutua Madrileña entrega sus premios “Nos duele a todos” a las mejores creatividades de estudiantes contra la violencia de género.
Que los jóvenes son el futuro puede ser de Perogrullo. Que esos jóvenes y el futuro del que serán protagonistas abren una ventana al optimismo, no es algo, sin embargo, que se ponga tan a menudo de manifiesto. Este jueves, los ganadores del V Concurso Nacional en Centros de Enseñanza y Universidades por la Igualdad y contra la Violencia de Género, ‘Nos duele a todos’, lo han conseguido: a través de sus creatividades audiovisuales y gráficas de concienciación contra la violencia machista han dejado patente que, si bien queda mucho por recorrer, vamos en el buen camino. El mañana será, al menos, sensible, consciente e intransigente con esta lacra que se ha cobrado ya un millar de víctimas desde 2003.
Este concurso, que suma ya cinco ediciones de la mano de la Fundación Mutua Madrileña, invita a los jóvenes a desarrollar ideas y mensajes a favor de la igualdad y contra la violencia de género en cualquier soporte de comunicación. El objetivo es sensibilizar desde edades tempranas a quienes construirán la sociedad del futuro.
Dos proyectos desarrollados por estudiantes de centros educativos madrileños han terminado entre los siete ganadores, procedentes además de Sevilla, Jaén, Alicante y Castellón, en una edición que ha vuelto a batir récords de participación -840 proyectos presentados por 600 centros educativos de toda España- y en la que la Fundación Mutua Madrileña ha decidido ampliar el número de premiados por categoría: tres premios en enseñanzas medias -alumnos de ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio- y otros tres en las superiores -Grado, Posgrado y FP Superior-, además de un galardón a la iniciativa con más éxito en redes sociales y del reconocimiento ‘Tolerancia Cero’, que implica la difusión del proyecto en los medios del grupo Atresmedia.
Precisamente, tres alumnos de la Miami Ad School de Madrid han sido reconocidos con este ‘Tolerancia Cero’, además de recibir también el primer premio en la categoría de enseñanzas superiores. Estudiantes de Dirección de arte para publicidad, Xavi Ocaña, Hanna Choi y Catarina Barcala firman Los sonidos del maltrato, un spot audiovisual en el que apelan directamente a los vecinos, a esos ‘terceros’en una situación de violencia de género que “muchas veces no hacen nada porque nadie les ha dicho que pueden hacerlo”. Así lo explican a Madridiario los responsables de la propuesta, que utiliza un estilo sencillo, directo y “reconocible” para transmitir su mensaje. “La mayoría de las campañas que vemos se enfocan en la víctima o en el maltratador, así que nosotros queríamos lanzar un mensaje a la sociedad y decirla que esto no son cosas de pareja ni trapos sucios que se tengan que lavar en casa, sino un delito que se comete contra una persona y que nosotros no podemos ser espectadores, sino que podemos y debemos denunciarlo”, argumenta Ocaña. “Tenemos las herramientas para poder asumir un rol activo en esta lucha. Usémoslas”, zanja.
La Educación, clave
En esta misma categoría, en la que los alumnos del IES Santa Catalina de Alejandría de Jaen han quedado en segundo puesto con el vídeo En su piel, las madrileñas Paula Rodríguez y Beatriz Rodríguez, estudiantes de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, han recogido el tercer premio. Si Los sonidos del maltrato se centraba una de las principales armas para luchar contra el maltrato –la implicación de toda la sociedad-, el proyecto La noticia del futuro lo hace en otra herramienta clave: la Educación. El planteamiento de esta iniciativa parte de un objetivo: que los medios de comunicación puedan publicar algún día el titular de que ninguna mujer ha sido asesinada –o agredida, o acosada- por el mero hecho de ser mujer. Y, para ello, las estudiantes de la UAM ponen el acento en la importancia de la Educación. “No queríamos mostrar la violencia en sí, sino llamar a la acción”, aclaran las premiadas, que han elaborado un vídeo a base de gifs, dinámico y directo, “para que cale de verdad en los jóvenes entre las miles de imágenes que recibimos al día”.
Entre los trabajos realizados por alumnos de ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio, la canción Tú, presentada en formato de vídeo musical por dos alumnas del IES Figueras Pacheco, de Alicante, ha recibido el primer premio por su mensaje de apoyo a las víctimas, “para que sientan que no están solas”, según explican las autoras. El segundo y tercer premio han recaído en el cartel Te quiere, del IES Bovalar de Castellón, y el vídeo Lo que oye el corazón, de la alumna Miriam Morro Martín, del IES Martínez Montañés, de Sevilla.
Los primeros premios de ambas categorías están dotados de 4.000 euros, mientras que los segundos y terceros suponen un importe de 3.000 y 2.000 respectivamente. Además, el proyecto Rompe el silencio, recibe 1.000 euros por haber sido el más votado en redes sociales, el canal estrella para la comunicación con los jóvenes y en la que el concurso ‘Nos duele a todos’ ha tenido un gran impacto: para animar a la participación en el concurso, la influencer Mery Turiel publicó en su canal de YouTube un vídeo y en su perfil de Instagram varios stories con un texto a favor de la igualdad de la mujer que recibió más de 142.000 visualizaciones y más de 28.000 me gusta.
Los Sonidos del Maltrato from Cata BG on Vimeo.
Romper roles
Además, el 80 por ciento de los proyectos presentados en esta edición se han realizado en grupo, lo que refleja el calado cada vez mayor que logra este concurso en los colegios e institutos, que muchas veces lo incluyen como actividad propia del curso, según ha destacado el director general de la Fundación Mutua Madrileña, Lorenzo Cooklin, durante el acto de entrega de los galardones.
Un acto presidido por la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Rebeca Palomo, que ha subrayado la importancia de terminar con los roles y los estereotipos de género. “Un estudio realizado en 2015 sobre la percepción social de la violencia de género entre los jóvenes de 15 a 29 años demostró que el rechazo era unánime. Sin embargo, también arrojó que algunas conductas no se percibían como violentas; esas diferencias de percepción radican en los roles y patrones en los que se basa la desigualdad y cuya máxima expresión es la violencia de género”, ha señalado.
Según esta Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en base a encuestas a 10.171 jóvenes, una de cada diez mujeres de entre 16 y 24 años ha sufrido violencia física de su pareja actual o expareja; cuatro de cada diez, violencia psicológica de control (de horarios, de amistades, etc.) y una de cada cuatro, violencia psicológica emocional (humillación, menosprecio o amenazas verbales).
#Lanoticiadelfuturo from beatriz rodriguez on Vimeo.