El planeta pide auxilio, a diario y de forma indirecta. La atmósfera no puede respirar por la nube de CO2 que se ha posado sobre ella y los océanos escupen toneladas de plástico que incluso llegan a la cadena alimenticia en micropartículas. El daño que la sociedad ha ocasionado al medio ambiente es irreversible, pero cualquier acción que promueva aliviar el cambio climático cuenta.
Por ello, desde hace 12 años el mundo 'se apaga' durante 'La hora del planeta' -de 20:30 a 21:30 horas- para recordarnos la importancia de replantear las estrategias de consumo, transporte o fuentes de energía que funcionan en la actualidad. La iniciativa, promovida por WWF, gana adeptos cada edición y se ha convertido en la mayor actividad de carácter reivindicativo y al unísono por el cambio climático que se celebra en todo el globo, la Comunidad de Madrid incluida.
Aliviar el volumen de producción eléctrica una hora está muy bien, pero la lucha contra el cambio climático es una carrera de fondo. A un mes de las elecciones generales y a dos de los comicios regionales y municipales, los partidos políticos ultiman sus programas electorales, donde plasmarán su estrategia para combatir la contaminación, impulsar el empleo verde o garantizar una gestión sostenible de los recursos. Iniciativas que se añadirán al vigente protocolo anticontaminación autonómico, al de la ciudad de Madrid o a Madrid Central, entre otras.
¿Qué proponen los candidatos?
Isabel Díaz Ayuso presentó la semana pasada su Plan para la Innovación y Sostenibilidad Ambiental (ISA), que recoge una nueva Estrategia de Calidad del Aire. La candidata del Partido Popular quiere situar la Comunidad "a la cabeza de la lucha contra el cambio climático" y, si gobierna, llevará a cabo la repoblación y reforestación de 500.000 árboles mediante acuerdos con los municipios, construirá 50.000 plazas en parkings disuasorios en 100 ubicaciones y ha prometido crear nuevos carriles bus-VAO en la A2 y la A5. No obstante, en línea con el líder de la lista popular al Ayuntamiento, rechaza implantar medidas como Madrid Central.
El PSOE todavía no ha cerrado su programa autonómico, pero incide en que la apuesta de Ángel Gabilondo y su equipo por el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la región es "decisiva". En esta Legislatura insistieron en la aprobación de una Ley de Cambio Climático. Sin embargo, la misma "ni si quiera se tramitó porque lo impidieron, con su voto en contra, PP y Ciudadanos", explican fuentes socialistas a Madridiario.
El partido de Ignacio Aguado tampoco ha cerrado el programa, pero irá en línea con sus últimas Propuestas No de Ley (PNL) en la Asamblea. Ciudadanos planteó elaborar una nueva Estrategia de calidad del aire y cambio climático que incluía un Plan Estratégico de Movilidad Sostenible con iniciativas como avanzar hacia la descarbonización del transporte, ampliar la red de aparcamientos disuasorios o desarrollar otra de puntos de recarga para favorecer la movilidad eléctrica. Además, registró otra PNL sobre gestión de residuos que tenía como eje central mejorar la gestión del plástico.
Podemos ya ha definido las líneas maestras en la materia. "Es necesario poner en marcha un plan de transición verde que coloque a la Comunidad de Madrid como referencia en la lucha contra la crisis ambiental global. Nuestra acción de gobierno debe estar fundamentada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la implantación de energías renovables de forma masiva", apuntan desde la candidatura que encabeza Isa Serra. Como medidas concretas, abogan por "una propuesta fiscal que premie las actividades productivas modernas y el empleo sostenible y por una política de residuos que avance hacia una Estrategia de Residuo Cero, en línea con el paquete legislativo de Economía Circular de la Unión Europea, que establezca como objetivo general la clausura de vertederos y la apuesta por la gestión en origen y la reutilización de los productos".
Por su parte, Más Madrid ya ha presentado su Plan V, una estrategia integral verde "para hacer de Madrid una región sostenible y ponerla a la vanguardia en materia de innovación". En lo respectivo a la movilidad, el proyecto incluye un plan de choque en Metro, así como fomentar pasarelas y carriles bici o implantar una Tarjeta Única, un billete que aglutine todo el transporte público, incluidos taxis, plataformas de carsharing y bicicletas. Si gobierna, Íñigo Errejón también se ha comprometido a aprobar una Ley de Cambio Climático con objetivos de reducción de emisiones (50% para 2030, emisiones nulas en 2050), a establecer por ley un mínimo de compra alimentaria de proximidad para colegios y hospitales y a "poner el Sur en el centro de la transición ecológica con un Cinturón Verde”.
*Este medio ha intentado conocer las proposiciones de Vox al respecto, sin conseguir respuesta.
¿Qué plantea WWF?
Sobre el papel, las iniciativas políticas mencionadas auguran un papel relevante en su agenda a la lucha contra la degradación del medio ambiente. Ahora, solo falta esperar y comprobar que no se quedan en el tintero. Mientras tanto, en WWF han lanzado tres retos a la ciudadanía para que, por su cuenta, contribuyan a detener la pérdida de biodiversidad. El director de la ONG en España, Miguel Ángel Valladares, ha detallado que estos tres 'desafíos' son: un día sin plástico, sin CO2 y sin carne.
El primer reto pasa por no utilizar ningún plástico de un solo uso, un tipo de envase que en dos años estará prohibido por la legislación europea. Cada año se producen 390 millones de toneladas de este material, de las que 100 millones se tiran a la naturaleza y, de estas, entre 8 y 9 millones de toneladas van a parar a los mares, con el consiguiente ahogamiento de aves y especies marinas.
Por su parte, los agricultores de hortalizas madrileños han manifestado su intención de poner fin al sistema que les obliga a utilizar estos envases de plástico de un solo uso, por lo que han pedido al Ayuntamiento de Madrid y a Mercamadrid "un cambio urgente" del sistema.
Para superar el segundo reto, la opción más viable y realista es moverse en transporte público. "Atajar las emisiones de la electricidad con renovables y lograr un transporte sostenible supondría dar un paso de gigante en la lucha contra el cambio climático", ha manifestado Valladares, al tiempo que asegura que en la actualidad es posible un transporte cero emisiones y una vivienda eficiente prácticamente nula en CO2.
Con el tercer reto, su intención es lograr estar el sábado 30 de marzo sin ingerir productos cárnicos y, el resto de los 365 días reducir su consumo. "No se trata de decir no a la carne, pero sí de no tomarla esta jornada y reducir progresivamente su ingesta porque el 34 por ciento de la superficie del planeta está ocupada por cultivos para el consumo humano o para criar animales", ha señalado el responsable de WWF. De ese 34 por ciento, el 90 por ciento es para carne.