www.madridiario.es

ENTREVISTA

Chema Barroso
Ampliar
Chema Barroso

Rafael van Grieken: "Vox es un partido al que se le tiene que conocer más"

jueves 25 de abril de 2019, 07:37h

"Descansado y con las baterías recargadas" después de unos días de Semana Santa [la entrevista se realizó el lunes, 22] que le han permitido reflexionar sobre su futuro. Así recibe a Madridiario Rafael van Grieken (Maracaibo -Venezuela-, 1960), uno de los consejeros del tándem Cifuentes/Garrido que Ayuso ha dejado fuera de sus listas. El titular de Educación recuerda en su despacho, no obstante, que ocupó su cargo pese a no tener "carné de partido" en el PP en la legislatura pasada y, a pesar de todo, se muestra conforme con su paso por la política. Presume de haber aprobado la gratuidad de las escuelas infantiles, del cheque Bachillerato, de haber creado más de 33.000 plazas escolares, de garantizar la inclusión y, sobre todo, la libertad de elección de los padres. Una misión cumplida aunque tenga que volver a su puesto de catedrático de Ingeniería Química en la (polémica) Universidad Rey Juan Carlos. Él defiende el prestigio del centro pese al escándalo del 'caso Máster' que, dice, ha servido para "evitar que se vuelva a producir" y promete lealtad a la expresidenta: "siempre" será su "amigo". En Alcalá, 32 los trabajadores ya lamentan la posible marcha de un "consejero cercano y amable" al que, dicen, echarán mucho de menos.

Acaba de abrirse el plazo de admisión de alumnos en los colegios de la Comunidad de Madrid. ¿Cuáles son las novedades para este curso 2019-2020?

Las familias tienen hasta el 10 de mayo para solicitar plaza en un centro y esperamos que, en la edad de tres años, empiecen este curso entre 60.000 y 65.000 alumnos. Ellos son los que marcan, principalmente, la admisión porque empiezan la etapa de la segunda fase de Educación Infantil (3-6 años). Luego hay un reducto mínimo en cuanto admisión que son las escuelas de 0-6 años que luego pasan a Primaria así como la que corresponde a la finalización de la etapa de Primaria para ir a Secundaria. La continuidad de una etapa a otra está prácticamente garantizada tanto en los centros concertados como en los CEIPSOs (centros de Infantil y Primaria que añaden Secundaria a su oferta educativa), que son de gran utilidad, sobre todo, en los municipios pequeños donde es más necesario garantizar esa continuidad.

Por ello, este año hay en la Comunidad cinco centros reconvertidos en CEIPSOs, así como otros cinco nuevos colegios y ocho institutos. Y contamos con un dato histórico, que es que el año pasado un 93,6 por ciento de las familias que solicitaron plaza la consiguieron en su primera opción y eso habla muy bien de la oferta tan amplia que hay en la Comunidad.

¿Los padres han perdido ya el miedo a que sus hijos de 12 años salgan de sus colegios para irse a cursar la ESO en institutos donde conviven con otros de hasta 18 años?

"El Ayuntamiento tiene una idea sectaria de qué debe ser la educación sin tener en cuenta a los padres"

A día de hoy eso aún genera cierto grado de preocupación en los padres porque creen que salen de un entorno protector que representan los colegios hasta sexto de Primaria. Pero en los institutos tienen la misma seguridad. Están perfectamente controlados, los padres tienen información día a día de lo que hacen sus hijos y no tienen que tener ninguna preocupación.

Pero por eso procuramos que los centros se conviertan en CEIPSOs, sobre todo, en municipios donde el desplazamiento de un niño de 12 años genera más inseguridad en los padres que que tengan que hacerlo con 16. Este debería ser el modelo que existiera en la mayor parte de los pueblos pequeños. En su día se hizo una apuesta para que contaran con la parte de Infantil y nosotros ahora promovemos que tengan también esa oferta de Secundaria, siempre racionalizando, porque eso conlleva recursos para que puedan tener las ofertas de currículo, con sus optativas, sus itinerarios, etc. para garantizar la misma calidad. Y esa calidad se da en centros que son grandes y tienen aulas y medios suficientes para dar esa oferta. Por eso mismo, las parcelas que exigimos para institutos de Secundaria son de 20.000 metros cuadrados para que tengan un Bachillerato grande con distintas trayectorias y muchas optativas.

¿El problema para conseguir esas parcelas es siempre la batalla competencial con los ayuntamientos?

Claro. Porque tienen que ser los ayuntamientos los que cedan los terrenos. Estos días ha habido bastante polémica con el instituto de Montecarmelo. Al final se ha hallado una solución: el Ayuntamiento de Madrid tiene que pagar para derribar esa montaña, no porque no se pudiera construir en la cima, sino porque eso impedía que Montecarmelo tuviera el instituto que se merece, con las dimensiones que necesita para ser un centro educativo de calidad.

"Los sindicatos intentan usar la Justicia de forma torticera"

¿Los mayores problemas en esta legislatura han sido solo con el Ayuntamiento de Madrid capital o también con otros municipios?

Con el Ayuntamiento de Madrid muy particularmente. Porque cualquier cosa que no sea tener como objetivo principal mejorar la Educación y tener una idea predeterminada y sectaria de qué debe ser la Educación sin tener en cuenta a los padres es un mal principio. Y cuando los padres nos han pedido poner en marcha centros educativos concertados, el Ayuntamiento nos ha dicho que no a las parcelas simplemente porque ellos solo ven la opción de la enseñanza pública y eso no es lo que quiere Madrid. Los padres de Madrid van, en un 55 por ciento, a la escuela pública; en un 30 por ciento, a la concertada; y en un 15, a la privada.

Save The Children publicó un informe recientemente en el que se denunciaba la alta segregación de los colegios de Madrid por motivos socioeconómicos y apuntaba al incremento descontrolado de la concertada como una de las causas de que los públicos se conviertan en 'guetos'...

Hemos rebatido ese informe en múltiples ocasiones. ¿Alguien ha negado que existe cierto grado de segregación socioeconómica en los centros de educación de Madrid? No. Pero eso es reflejo de la organización urbanística de Madrid, donde conviven realidades como la colonia de El Viso con centros en Pozuelo o Majadahonda. La realidad es que esos contextos son totalmente diferentes y la gente suele llevar a sus hijos al centro que tienen más cerca de casa. La única manera de luchar contra eso sería poner autobuses que trasladen a los niños de unos distritos a otros para intentar tener una homogeneidad.

(Chema Barroso)

¿Y eso no es viable?

No es que no sea viable. Es que es desaconsejable. En primer lugar, porque no sería lo que quieren los padres. Y en segundo lugar es que se ha demostrado históricamente -ya lo hicieron en los Estados Unidos- que es un fracaso. En todo caso, lo que me tiene que preocupar a mí es que esa segregación socioeconómica de los centros no implique una segregación académica, que el hecho de ir a uno u otro centro no se refleje en los resultados del alumno. Y eso no sucede en Madrid. Eso es lo que no cuenta el informe de Save The Children: que todos los colegios de la Comunidad son tremendamente inclusivos desde el punto de vista académico. De hecho, el Distrito Único ha puesto de manifiesto que la gente que más se mueve es, precisamente, la que tiene condiciones económicas más desfavorables, igual que el programa Bilingüe. Todo eso ha promovido una mayor homogeneidad. Las políticas educativas de la Comunidad de Madrid siempre han ido en contra de la segregación educativa. Ahora, ¿que hay segregación socioeconómica? Sí, pero no por culpa de las políticas de esta Consejería.

"¿Hay segregación socioeconómica? Sí, pero no por culpa de las políticas educativas"

Uno de los éxitos de esta legislatura es el fin de los barracones, ¿qué otras mejoras destacaría de estos cuatro años?

Han sido cuatro años que han sido muy buenos para la Educación madrileña. Este asunto de las aulas prefabricadas, en comparación con Valencia, por ejemplo, Madrid solo ha tenido dos centros: uno en Las Rozas y otro en Valdemoro. En un sito con seis y en otro con siete aulas prefabricadas. Pero se usa este detallito para magnificarlo todo. La realidad incontestable es que la capacidad de la Educación pública madrileña ha crecido en más de 33.000 plazas en esta legislatura. Y en este curso habrá cinco colegios reconvertidos en CEIPSOs, y cinco colegios y ocho institutos nuevos en la Comunidad. Es una muestra de nuestra apuesta por la escuela pública madrileña y también por la concertada porque nuestra política es que las familias puedan elegir. Y ahí está, por ejemplo, esa iniciativa del cheque Bachillerato que estará disponible en casi 200 centros.

Por esto mismo quería preguntarle, porque otras de las medidas estrella de su Gobierno es la gratuidad de las escuelas infantiles -que se arroga Ciudadanos- así como los cheques guardería ...

Bueno, es que Ciudadanos siempre está con esa intención de que casi todo lo que se hace bien sea mérito suyo. Parece que la Tierra gira casi porque en su día fue esta gente de Ciudadanos la que la puso en marcha (bromea). Pero, ahora en serio, la gratuidad de las escuelas infantiles la puso en marcha un Gobierno del Partido Popular.

En cualquier caso, el cheque guardería sí parece haber sido bien recibido, pero el cheque Bachillerato ha sido muy contestado por los sindicatos y también por organizaciones de padres y madres de alumnos, como la Fapa Giner de los Ríos, que lo ha llevado a los tribunales...

(Chema Barroso)Los sindicatos, y en este caso también la Fapa Giner de los Ríos, sistemáticamente, intentan utilizar la Justicia de forma torticera para dar altavoz a una demanda ideológica o política, pero que no está soportada sobre el incumplimiento de alguna ley. La demanda ha sido admitida porque formalmente está bien presentada, pero ahora tendrán que justificarla. Es decir, que aporten pruebas que la conviertan en un recurso. Ese es el momento procesal en el que estamos y no hay absolutamente nada a lo que se puedan agarrar. La verdad es que me gustaría, en algún momento, encontrarme que las organizaciones sindicales, sobre todo las vinculadas con la izquierda, viesen que la libertad de elección para las familias es buena para todos.

El cheque Bachillerato es para familias con dos hijos con ingresos familiares inferiores a 40.000 euros. Me gustaría que alguien me dijera que esas condiciones son de familias favorecidas socioeconómicamente a las que se dan facilidades para continuar en un centro elitista. Esa no es la realidad. No sé donde está la queja de estas organizaciones.

Otra de las problemáticas relacionadas con la defensa de la libertad de elección son los centros de Educación especial. El presidente de CERMI Madrid, Óscar Moral, ha dejado claro que no pretenden que se cierren ahora, pero considera que la inclusión real no está garantizada en los colegios ordinarios y que, por tanto, la libertad de elección no se cumple de forma efectiva...

"No hay ningún país del mundo donde se reciba en los centros ordinarios a cualquier alumno con cualquier tipo de discapacidad"

La inclusión sí está garantizada. Hay un 83% de alumnos con necesidades educativas especiales que van a centros ordinarios y solo un 17% va a los centros de Educación especial. Es decir, de unos 33.000 alumnos que tenemos aproximadamente con necesidades especiales, poco más de 5.000 van a estos colegios. Y van ahí porque ahí tenemos una intensidad de recursos.

Hablamos de salas de fisioterapia, etc...

Sí. Primero, hablamos de intensidad de recursos, pero también unos especialistas que no están en cualquier centro ordinario. Y esa es una opción muy importante para las famlias a la hora de saber que tienen una opción de escolarización para sus hijos que les dota de los recursos y especialistas adecuados.

¿Pero hay casos en los que no es posible la inclusión?

Es que cuando tú tienes un alumno con plurideficiencia, es muy complicado. Se necesita personal con un alto grado de especialización y unas infraestructuras que puedan acoger todos esos medios. No hay ningún país del mundo donde se reciba en los centros ordinarios a cualquier alumno con cualquier tipo de discapacidad. Pero aquí hay un doble lenguaje y un eufemismo de los que dicen que no están en contra de estos centros. ¿Qué significa entonces que haya una propuesta de ley donde dice que en 10 años tienen que desaparecer los centros de Educación especial porque consideran que discriminan, segregan, etc.? ¿Eso es apoyarlos? Eso es que no crees en ellos. ¿Por qué no lo dicen claramente?

(Chema Barroso)

Al final, todas las familias con necesidades educativas especiales tienen el mismo objetivo: que sus hijos estén incluidos en la sociedad de mañana de la mejor manera posible. Todos queremos que nuestros hijos tengan el mejor futuro posible, pero la manera de unos de pensar en ese futuro puede ser algo diferente de la de otros y cada uno elige su modelo. Y quienes defienden esa propuesta, como Cermi Madrid, quieren acabar con esos centros. Lo que pasa es que no quieren ser claros porque no les conviene.

Precisamente, la de no ser claros es una acusación que el PSOE hace con respecto a quienes creen que no hacen falta más universidades pero luego apoyan la creación de tres nuevas privadas. Usted dijo en su día que Madrid ya contaba con la mayor oferta educativa de grados, dobles grados, másteres y doctorados. Si es así, ¿Por qué son necesarios estos tres nuevos centros?

Esas tres universidades se han reconocido en la Asamblea, no ha sido decisión del Gobierno regional. Pero ya estabas operativas en Madrid y funcionaban como centros adscritos. No son nuevos actores, ya tenían alumnos. Lo único que ha cambiado es que ahora son independientes. ¿Qué pasa, que ahora que se han independizado no son buenas pero antes sí lo eran porque estaban bajo el paraguas de la pública? Eso no se entiende. De todas formas, hay antecedentes de universidades reconocidas que no han sido autorizadas finalmente y estas tres se encuentran en ese proceso en el que se determinará si cumplen los requisitos para ponerse en marcha de forma independiente.

El titular de Educación, Rafael van Grieken, en su despacho de la Consejería. (Chema Barroso)

¿Hacen falta más universidades en Madrid? El problema y la ventaja de esta Comunidad es que el sistema universitario no se basa solo en las necesidades de demanda de la región, sino de toda España e, incluso, del extranjero porque Madrid es un sumidero de nuevas empresas, de nuevos proyectos, de nuevas vidas. Por ello la demanda en Madrid sigue siendo altísima, tanto en la pública como en la privada.

Entonces, ¿es partidario de crear nuevas universidades?

Si hay un buen proyecto, que aporta algo singular a la Comunidad e incrementa el valor del sistema universitario, bienvenido sea. Y me puede decir, ¿estas tres universidades privadas lo aumentan? En este caso, no tienen que aumentarlo porque ya estaban.

"Con el 'caso Máster' se hizo lo que se tenía que hacer"

La Universidad ha protagonizado una de las grandes polémicas de esta legislatura, con el 'caso Máster' y la dimisión de Cristina Cifuentes. ¿Qué se hizo mal?

Se hizo lo que se tenía que hacer y así lo he manifestado en más de una ocasión. Nosotros solicitamos una información que nos transmitieron desde la Universidad Rey Juan Carlos y que fue la que dimos. Ese es el único papel que nosotros tuvimos en aquel momento. Sobre qué es lo que se hizo con esos papeles, etc. lo tendrán que preguntar en otro sitio. Pero el único papel de la Consejería fue el de solicitar una documentación que suministramos a Sol y, a partir de ahí, nosotros desentendidos de todo esto. Y lo que lamento profundamente es que se haya intentado sacar rédito político de todo esto. Porque es un problema puntual que no tiene que existir y que hay que poner todos los mecanismos necesarios para que eso no se pueda producir, pero también hay que ver que tanto la URJC como el resto de universidades públicas han puesto remedio y han actuado para que esto sea mucho más difícil que vuelva a ocurrir. Y hoy en día hay mucha más seguridad.

Entiendo que considera que el prestigio de la Universidad está garantizado porque esto ha sido un pequeño borrón en su expediente. ¿Y el de Cristina Cifuentes?

Cristina Cifuentes fue una gran presidenta para Madrid. Lo creo sinceramente. Hizo un cambio muy importante en favor de los servicios públicos y la economía para los madrileños. Por circunstancias, hubo algo que la llevó a presentar su dimisión. Pero hizo una gran labor y para mí sigue siendo una gran amiga. Es una persona que está por encima de todas esas circunstancias, a la que tengo aprecio y se lo seguiré teniendo durante el resto de mis días.

"A Garrido le deseo todo lo mejor porque es un gran tipo"

¿Con Ángel Garrido también ha tenido buena relación [la entrevista se realizó antes de conocerse la marcha del expresidente a Ciudadanos]?

Es una grandísima persona también. Cogió la Comunidad de Madrid en un momento muy complicado, de incertidumbre, inestable, en el que se desdibujó que la creación de empleo y riqueza es consecuencia de las políticas. Y mantener ese nivel de crucero e, incluso, incrementarlo, es algo muy a tener en valor. Y es un mérito que se le ha reconocido con esa candidatura al Parlamento Europeo.

¿No le pareció injusto que no le dejaran repetir como candidato?

Eso de injusto o injusto, yo no soy quién para valorarlo. La dirección nacional del partido [Pablo Casado] juega de la mejor manera posible con todos sus jugadores y tienen que hacer el mejor equipo posible y tomar una decisión que estoy convencido que se habrá hecho con la mejor decisión. Yo a Garrido le deseo todo lo mejor porque es un gran tipo.

Usted que se ofreció a Isabel Díaz Ayuso para ir en sus listas, ¿cómo se ha tomado la no inclusión en las mismas?

Pues normal. Ella tiene que hacer y conformar sus listas. Estoy convencido que rigen los mismos principios de intentar hacer lo mejor para el futuro.

"Lo importante es el proyecto [del PP], no las personas"

¿Había hablado con ella directamente?

Bueno, hay que tener en cuenta que yo tampoco fui en las listas anteriores y, sin embargo, he sido el consejero de Educación. Ella es libre para conformar sus equipos y yo estoy convencido de que va a hacer una grandísima labor y yo estaré encantado de seguir colaborando, de la manera que sea, con ella o con quien corresponda.

¿Eso significa que ve posibilidad de ser consejero si gana las elecciones el PP?

Eso lo tiene que decidir ella y ella tomará las mejores decisiones, estoy seguro. Lo importante es el proyecto, no son las personas.

¿Está pensando ya en su futuro más próximo si finalmente es excluido también del Ejecutivo?

Mi futuro es el que siempre he tenido que es la Universidad. Soy un profesor universitario que ha tenido el privilegio estos cuatro años de vivir una aventura fantástica, muy intensa. Me siento un auténtico privilegiado, pero pertenezco al ámbito universitario y a él tengo que volver antes o después, así que estaré absolutamente contento.

Usted conoce tanto la Universidad, pero, paradógicamente, una de las leyes pendientes de esta legislatura fue la de universidades, la LEMES. ¿Qué recomendación le haría a su sucesor, en caso de que usted no repita como consejero de Educación?

Fue una muy buena iniciativa, una manera de plasmar lo que debe ser el mejor sistema universitario de España y uno de los mejores de Europa. Nos hace falta una ley de esas características y por eso trabajamos mucho con responsables universitarios, estudiantes e, incluso, con las organizaciones sindicales. Por eso creo que cualquier otro Gobierno que venga a continuación tiene la obligación de poner en marcha una ley de estas características, que intente coordinar y sacar lo mejor de un sistema que ya de por sí es bueno. Tenemos que exprimir a fondo ese potencial y convertirlo en excelente.

(Chema Barroso)

Si su objetivo es volver a la URJC, ¿descarta ser fichado por otros partidos como Ciudadanos o Vox?

Bueno, yo tengo que recordar que no tengo carné del Partido Popular...

Lo sé, pero pueden ficharle igualmente otras formaciones, ¿no?

Claro, pero yo he sido un consejero independiente. Ahora, también es verdad que mi núcleo vital son las ideas del Partido Popular en cuanto a Educación. Por tanto, lo más normal es volver a mi Cátedra y a mi vida universitaria, que también la echo de manos.

¿Cree que Vox ex un partido de extrema derecha o una formación con la que se puede pactar y llegar a acuerdos?

Vox es un partido más. Y, al menos en Educación, a Vox no le he oído propuestas tan disruptivas como sí he oído a otros partidos en el ámbito parlamentario, como es Podemos, IU o algunos otros partidos de extrema izquierda. Creo que Vox es un partido al que se le tiene que conocer más. Yo mismo conozco poco de su propuesta educativa, aunque sí he oído otras de política general que, siempre y cuando se debatan bajo el paraguas de la Constitución y de nuestras leyes... A nadie se le ha cortado nunca esa posibilidad. Se han debatido otras propuestas que están fuera de la Constitución y parece que ahí no hay un clamor popular y que nadie se asusta.

Querer acabar con el Estado de las Autonomías también está fuera de la Constitución...

Perfecto. A mí no me parece una opción adecuada porque las Autonomías -y en el caso de Madrid es así- han tenido muchas más ventajas que inconvenientes, pero es una opción. Pero la cuestión es cómo pretenden hacerlo y eso se puede debatir en el Congreso bajo el paraguas de la Constitución y ver si hay mayorías para llegar a eso. Las propuestas que se lanzan de forma unilateral y sin el amparo de la Carta Magna no me interesa que se debatan en el Parlamento ni en ningún otro foro. Y eso no se lo he oído nunca a Vox.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios