El Ayuntamiento de Madrid ya tiene listo el borrador de la Ordenanza de Movilidad con la que pretende regular el sector de las VTC y que ahora arranca el periodo de consultas. Las propuestas del Consistorio pasan, básicamente, por igualar su funcionamiento al del taxi, con medidas como la obligación de descasar dos días a la semana, la prohibición de trabajar más de 16 horas diarias o la limitación de los viajes en vacío, que dependerá, además, del distintivo ambiental del vehículo.
El borrador de la ordenanza de Movilidad en la que trabaja el Ayuntamiento de Madrid, que ahora comenzará el periodo de consultas, propone que a las VTC se les aplique descansos de dos días, 16 horas máximas de trabajo y limitación de viajes en vacío en función de la categoría ambiental de los vehículos, han avanzado fuentes de Medio Ambiente y Movilidad.
Este borrador propone crear el registro municipal de autorizaciones de VTC y aplicar la misma regulación de descansos que al taxi. También con el horario, que es de 16 horas máximo, salvo vehículos adaptados a personas con movilidad reducida. Igualmente se establecen dos jornadas semanales de descanso. Se podrán establecer excepciones en fechas concretas, al igual que se hace con el taxi. El borrador propone la limitación de aparcamiento junto a nodos de transporte para garantizar la fluidez del tráfico.
"Queda prohibida la parada o estacionamiento a menos de 100 metros de aeropuertos, estaciones de ferrocarril o autobuses, o intercambiadores de transportes que dispongan en el interior de sus respectivos recintos de aparcamiento público rotacional u otro estacionamiento adecuado para la subida y bajada de clientes, todo ello para prevenir la congestión de tráfico en las vías perimetrales a tales equipamientos, salvo que se trate de vehículos acondicionados para que una persona pueda acceder, viajar y descender en su propia silla de ruedas", recoge el texto.
En cuanto a la limitación de viajes en vacío en función de la categoría ambiental incorpora que el kilometraje de circulación en vacío podrá suponer como máximo el siguiente porcentaje del kilometraje total en el período diario, semanal o mensual considerando en la categoría ambiental A: un 25%, en la B un 35%, en la C un 50% y en los ECO un 65%.
A raíz de la regulación establecida en la ordenanza de Movilidad Sostenible, que impide parar a las VTC en el carril bus, "las aplicaciones móviles y otros sistemas informáticos que dispongan de funciones de geolocalización y que se utilicen para la precontratación de vehículos destinados al arrendamiento con conductor impedirán que se puedan fijar puntos de inicio o fin en viales con carril bus o en general en cualquier ubicación donde la parada no esté permitida para tales vehículos", añade el texto.
Se incluye también regulación sobre consumo, como el derecho de las personas usuarias de solicitar las hojas de reclamaciones en las que podrán exponer cualquier reclamación sobre la prestación del servicio.
Ahora el Ayuntamiento va a comenzar las consultas del borrador de la Ordenanza de Movilidad, un punto de partida desde el que se pueda debatir y que recoge las principales novedades que el Ayuntamiento quiere incluir en función de sus competencias en la materia. El objetivo es regular el sector de las VTC en los viajes con origen y destino Madrid ciudad de tal modo que respondan al interés general en función de las competencias que tiene el Ayuntamiento, como la ordenación del tráfico, el uso del espacio público o la protección del medio ambiente.
Reunión con el sector
Por su parte, la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, ha avanzado que el Ayuntamiento se reunirá esta misma semana con las VTC, y después con el taxi, y ha insistido en la importancia de que la Comunidad regule la precontratación.
Sabanés ha trasladado a la prensa que el Ayuntamiento de Madrid "hubiera preferido una ordenanza que estuviera amparada y que tuviera un marco de regulación de la Comunidad de Madrid". "Como eso no ha podido ser, nuestro compromiso es la regulación de las VTC siguiendo los criterios del decreto del Gobierno (central)", ha subrayado.
No cree la edil que la Comunidad acabe por recurrir el texto porque el Ayuntamiento se está ciñendo a sus competencias, esto es, movilidad, ambientales y derechos de los consumidores. "Jurídicamente no vemos ninguna razón para que la Comunidad pueda recurrir una ordenanza de estas características", ha sostenido.