El próximo 5 de febrero, la asociación Pedalibre presentará su propuesta para la creación de una red ciclista en Madrid para 2021. El documento ha sido apoyado por 31 asociaciones y va dirigido a todos los partidos políticos.
La movilidad sostenible es uno de los pilares de los avances que están llevando a cabo las grandes ciudades. En Madrid, se puede circular en bici gracias al anillo verde ciclista, las aceras bici o los ciclocarriles, pero la asociación Pedalibre cree que es necesaria una mejora.
Por ello, el próximo 5 de febrero presentarán una propuesta para que Madrid cuente con una red ciclista acorde a la magnitud de la ciudad para el año 2021. Este documento, que irá dirigido a todos los partidos que concurran a las elecciones autonómicas, tiene como objetivo el aprovechamiento de la estructura actual para fomentar una red ciclista de calidad.
Entre las acciones que proponen, plantean tomar el actual Anillo Verde Ciclista como vía de circunvalación del que partan las entradas al centro de Madrid. Centrándose en el interior de la ciudad, se propone incrementar la actuación en las principales vías y avenidas de la ciudad como el Paseo de la Castellana, Calle Princesa o Gran Vía. Para ello, sugieren la utilización del espacio de la calzada actual para crear unos carriles bici protegidos del resto del tráfico.
Con ideas como esta, la asociación pretende que se integre la bicicleta en la ciudad sin poner en peligro a sus usuarios. Sin embargo, para llegar a ese punto contemplan una ejecución del proyecto en base a distintas etapas, hasta llegar a unir estas propuestas con la infraestructura ya existente.
Incumplimiento de los antiguos planes e inseguridad en carretera
Desde la asociación comienzan con una crítica al incumplimiento de acuerdos como el Plan Director de 2008, en el que se preveía la creación de una Red Básica Ciclista de 270 km de longitud. Este plan contemplaba la creación de 30 km de red al año, actuándose en zonas de Madrid como el Paseo del Prado, Atocha, Alfonso XIII o Arturo Soria. Por ello, afirman que es inadmisible que dichas propuestas no se materialicen desde el papel.
Junto a esta crítica, desde Pedalibre adjuntan el Barómetro de la Bicicleta, elaborado por la Red de Ciudades por la Bicicleta y la Dirección General de Tráfico (DGT). En el estudio de 2017, los usuarios situaban entre las principales dificultades para desplazarse por ciudad en bicicleta el exceso de tráfico, la insuficiencia de carriles bici y la falta de seguridad.
Basándose en esa situación de inseguridad, la asociación plantea una de sus denuncias principales, centrada en los ciclocarriles. Según detallan, se han implantado de forma extensiva con la aparición de plataformas como Bicimad en la capital, pero generan problemas como el incumplimiento de velocidad de los vehículos motorizados o la mayor exposición del ciclista a la contaminación. Partiendo de esta premisa, plantean la creación de una Red Ciclista completa, advirtiendo que se deben dejar de lado las medidas que califican como "improvisadas", a la vez que se estructura un plan completo y detallado.
"El tema ciclista no es prioritario para los partidos"
Sobre la propuesta que planteará la asociación el próximo martes, este periódico ha hablado su responsable del grupo de ciclismo urbano, Miguel de Andrés. En este sentido, ha destacado que tratan de "asegurar el tránsito en bici en las ciudades", ya que es un medio de transporte que "tiene que tener el papel que le corresponde en la ciudad".
Refiriéndose a las medidas y los proyectos que las ciudades están llevando a cabo para ser más sostenibles, Miguel de Andrés ha señalado que "si tanto se habla de movilidad sostenible, hay que avanzar sobre ello". Por ello, pretenden que se adapten "los viales a la circulación de la bicicleta", llevándolo a cabo "aprovechando la estructura existente".
El documento que presentará la asociación Pedalibre ha sido apoyado por 31 asociaciones y a la presentación han "invitado a todos los partidos". Sin embargo, tal y como agrega el responsable de ciclismo urbano de la asociación, son conscientes de que "el tema ciclista no es prioritario para los partidos".
Esto lo argumenta Miguel de Andrés refiriéndose al incumplimiento de ciertos acuerdos de los Presupuestos Participativos. En este sentido, recuerda las ocasiones en las que se han presentado propuestas relacionadas con la movilidad en bicicleta, siendo muy apoyadas en ese momento, pero que no se llevan finalmente a cabo.
¿Una propuesta realmente viable?
No obstante, la propuesta de Pedalibre plantea la duda de la viabilidad real de crear una red de esa magnitud en un periodo de dos años. Sin embargo, según señalan, "puede parecer mucho, pero no lo es tanto", ya que han tomado como referencia el trabajo que se realizó en Sevilla. En especial, fijan la atención en el avance que se llevó a cabo entre los años 2004 y 2006, cuando la capital andaluza pasó de 12 a 77 km de Red Ciclista Básica. Tal y como añaden, "al trasladarlo a Madrid, algo similar sería como crear 338 km", pero que ellos plantean "una longitud de 175 km".
Desde Pedalibre apuntan que esperan que esta medida pueda fomentar un mayor uso de la bici en la ciudad en un futuro cercano, reducir la contaminación en el núcleo urbano y poner a Madrid a la vanguardia de la movilidad. Asimismo, han señalado que esperan lograr que este uso de la bicicleta "no suponga ninguna barrera para las personas según su edad, género o capacidades". El próximo día 5 de febrero, enumerarán todas sus propuestas y opiniones al respecto con un proyecto pensado para que Madrid empiece a avanzar hacia las dos ruedas.