www.madridiario.es
Estación de BiciMAD junto a Cibeles.
Ampliar
Estación de BiciMAD junto a Cibeles. (Foto: Chema Barroso)

El BiciMAD ideal para los ciclistas: más de 600 bases, tarifas flexibles y periferia priorizada

domingo 26 de junio de 2022, 09:00h

Los usuarios de BiciMAD aguardan ansiosos la municipalización del servicio. El actual contrato limita la expansión de la red, que aún no llega a seis distritos periféricos, y la solución pasa por la gestión directa desde la Empresa Municipal de Transportes (EMT). El Ayuntamiento de Madrid ha puesto fecha a este trámite, el próximo mes de julio, y ante la próxima ampliación del sistema de bicicletas públicas los ciclistas envían sus peticiones. Creen que debería priorizarse su desembarco en barrios fuera de la M-30 y dentro reforzar las bases del centro y de entornos que combinen oficinas y viviendas. Reclaman tarifas más flexibles y proponen un sistema mixto entre dispositivos eléctricos y convencionales.

El Consistorio capitalino prevé aprobar también el mes que viene el nuevo contrato de BiciMAD, dotado con una inversión de 48 millones de euros. Cibeles financiará un 40 por ciento y el 60 por ciento restante se corresponde con fondos europeos Next Generation. El Gobierno de José Luis Martínez-Almeida busca una "transformación radical del servicio" marcándose como objetivo alcanzar las 600 bases y los 7.500 vehículos en funcionamiento en el primer semestre de 2023.

La asociación Pedalibre valora "positivamente" el cambio a la gestión directa de la EMT, aunque guardan ciertos temores. "No queremos pensar que vaya a ampliarse el servicio, que es manifiestamente mejorable en cuanto al estado de los vehículos, para luego venderse", expone su presidente, Miguel de Andrés. Iván Villarrubia, del colectivo En Bici Por Madrid, se muestra satisfecho con la empresa que ha obtenido la mayor puntuación en la adjudicación del nuevo contrato, la misma que opera en Barcelona, Londres o Nueva York con "buen nivel antivandálico".

Esta circunstancia resulta fundamental en una ciudad en la que el pasado mes de septiembre no estaban disponibles el 60 por ciento de las bicicletas, en parte por el gamberrismo, aunque también por una plantilla mermada. Esta falta de personal habría contribuido, según En Bici Por Madrid, a la pérdida de usuarios experimentada desde 2019, año en que se alcanzaron los 3.896.000 usuarios. En 2021 se contabilizaron 3.445.000 y en lo que llevamos de 2022, 1.267.000. Tras un otoño de 2021 con un servicio deficitario, en Pedalibre reconocen que "ha mejorado tras desatascarse la contratación de trabajadores". El nuevo proyecto debería dar el impulso definitivo.

Más red ciclista

Aunque el punto de partida del futuro BiciMAD convence a ambas asociaciones de ciclistas, ya advierten de que las 600 bases previstas serán insuficientes. "Son las que tiene Barcelona, así que en Madrid quedará media ciudad sin cubrir", sostiene Iván Villarrubia. De Andrés, por su parte, pone el acento en la necesidad de que este aumento de estaciones se acompañe de nuevos kilómetros de carriles bici protegidos. "Si queremos promover la bicicleta, tanto pública como privada, hay que invertir en red ciclista", subraya.

Estación de BiciMAD (Foto: Chema Barroso)

Pedalibre propone que el servicio público de bicicletas no se circunscriba al ámbito local. "Debería ser interregional para que un vecino de Leganés o Getafe pueda usarlo allí y en Madrid con un mismo título", sugieren. La iniciativa se presentó a la Asamblea de Madrid vía Proyecto No de Ley (PNL), pero se rechazó por los votos en contra de PP y Vox. Asimismo, esta asociación cree que el sistema debería combinar vehículos eléctricos y convencionales. "Hay muchos desplazamientos que, por orografía o distancia, no precisan de asistencia eléctrica", afirma su presidente.

Ubicaciones prioritarias

La EMT ya ha iniciado reuniones con las Juntas de Distrito para establecer cuáles son las mejores ubicaciones para las nuevas estaciones, informó el pasado lunes el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. En el calendario de su Concejalía está marcado llevar BiciMAD a todos los distritos antes de que termine el mandato en mayo de 2023. Por ahora, no disfrutan de él en Barajas, Hortaleza, San Blas-Canillejas, Vicálvaro, Villa de Vallecas, y Villaverde, todos ellos fuera de la almendra central.

Vicente Pérez, responsable de Urbanismo y Movilidad de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (Fravm), considera prioritaria la extensión "fuera de la M-30", entendiendo que "el desarrollo normal es que llegue primero a los barrios colindantes" a la circunvalación. Además, reclama que se refuercen las estaciones en los distritos de la periferia a los que BiciMAD llegó en 2020. "Llegaron muy pocas bases y la mayor parte están desatendidas", agrega.

Por su parte, Iván Villarrubia, portavoz de En Bici Por Madrid, indica que BiciMAD "merece la pena ampliarlo en zonas donde pueda darse una redistribución natural de las bicicletas". Esto se produce en barrios con un equilibrio residencial y de oficinas. "Si solo hay viviendas a las 8 de la mañana se vacía la estación y hasta la noche no hay más, como pasa Moratalaz o en Arganzuela", lo justifica. Como contrapunto, Chamberí o los polígonos industriales con edificios residenciales enfrente, donde los vehículos rotan. Así, propondría apostar por el servicio en puntos como Las Tablas, la Vaguada, las inmediaciones del hospital Ramón y Cajal o el polígono Julián Camarillo, que reúnen las mismas condiciones favorables.

Sin embargo, puntualiza que el hecho de aumentar la red hacia las afueras no cambia que los usuarios quieren llegar a los mismos lugares: Sol, Retiro o la Castellana. "Necesariamente, parte de las nuevas bicicletas y bases tendrían que ir a reforzar esas zonas de destino", observa Villarrubia. Miguel de Andrés, de Pedalibre, concuerda con él en que la demanda en el centro "va a elevarse" y habrá que dotarlo de más bases, aunque estima conveniente que primero se instalen en los distritos que aún no disponen de ellas.

En todo caso, es difícil que BiciMAD alcance a la capital en su totalidad. El portavoz de En Bici Por Madrid añade que en algunas áreas con baja densidad de población, como zonas de chalets alejados, "no está justificado el coste-beneficio" y, por tanto, si quedan excluidos de la red sería "con buen criterio".

Usuario de BiciMAD (Foto: Kike Rincón)

Revisar las tarifas

En cuanto a las tarifas, Pedalibre plantea que "a medida que se vaya expandiendo BiciMAD se haga una revisión tarifaria". Sería necesario, apunta Miguel de Andrés, porque al llevarlo fuera de la M-30 los tiempos de desplazamiento se incrementan y con ello el coste. "No se puede gravar a quien viva más lejos porque los que residen en zonas más alejadas suelen tener una renta per cápita menor", explica al tiempo que incide en que la bicicleta pública debe presentarse "como un medio asequible". Comparte opinión Vicente Pérez, de la Fravm, quien cree que el servicio "no se puede encarecer para los que viven en la periferia".

Difiere aquí En Bici Por Madrid, partidario de que "quien utilice más un transporte tiene que notarlo en su bolsillo". No obstante, sí aprueba una actualización de las tarifas a fin de que "los saltos entre una y otra no sean tan bruscos". Ahora, si te pasas un minuto de lo establecido te pueden cobrar el doble. Además, el colectivo reclama más bonificaciones. El sistema premia con 10 céntimos a quien ayuda a la redistribución de las bicicletas, dejándolas en estaciones vacías. Si esta cuantía aumenta "enganchas a la gente y evitas que el personal del servicio se pase el día recogiendo bicicletas perdidas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios