TAL DÍA COMO HOY
Ramón Gómez de la Serna, literatura de vanguardia en una España estancada
Por MDO
sábado 12 de enero de 2019, 09:00h
Tal día como hoy, el mundo de la literatura, a un lado y otro del Atlántico, lloraba la muerte del escritor español Ramón Gómez de la Serna, pertenecedor a la Generación de 1914 o Novecentismo, creador del género literario de las 'greguerías' y considerado como una de las puertas de entrada del Vanguardismo literario en España.
Hijo de un ilustre jurista, Ramón Gómez de la Serna cursó derecho a desgana hasta que arrancó su verdadera vocación: el periodismo y la literatura. En las letras es donde más cómodo se encontró. Su imaginación le llevó a plasmar sobre el papel una visión del mundo nihilista, humorística y fantasmagórica que contradecía una sociedad poco expectante para el joven escritor.
Dentro de su extensa obra, la creación más destacada es el género literario conocido como 'greguería', que llegó como un soplo de aire fresco a la literatura española de principios de siglo y que tanto influyó a la futura generación de poetas del 27. Éste género y su perspectiva literaria contribuyeron a la transformación del implantado costumbrismo. Asimismo, De la Serna contribuyó a la divulgación de estos conceptos vanguardistas, adoptados en Europa, desde su tertulia en el Café Pombo, lugar desde donde buscaba constantemente nuevos modos de expresión.
Es lógico que a Ramón Gómez de la Serna, se le considere el vehículo de entrada en España de las vanguardias literarias. Por un lado, su obra periodística, previa a la Guerra Civil, está recopilada en los números de La Tribuna, El Liberal, El Sol y La Voz; por otro, su obra literaria se podía leer en las revistas de la época: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria o Cruz y Raya.
Residió en diversas ciudades de Europa como Estoril, Nápoles, París o Madrid, ciudad donde estaba ubicado cuando estalla la Guerra Civil española. Sus viajes por Europa le habían abierto la mente, por lo que decide emigrar a Argentina, donde en 1931 había conocido a su mujer, Luisa Sofovich. Allí se instaló en la calle Hipólito Irigoyen para dedicarse en cuerpo y alma a su profesión. Ajeno al conflicto español, la etapa en Buenos Aires de Gómez de la Serna resulta absolutamente fructífera en invenciones y amplia en la exploración de sus abundantes y recurrentes greguerías.
Murió el 12 de enero de 1963 en Buenos Aires, después de pasar varios años gravemente enfermo. El 23 de enero sus restos llegaron a Madrid, donde se le dió sepultura en el Panteón de hombres ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a Mariano José de Larra. Actualmente, en Buenos Aires, una placa recuerda el lugar que habitó en el barrio de Balvanera.
Foro asociado a esta noticia:
Gómez de la Serna, literatura de vanguardia en una España estancada
Últimos comentarios de los lectores (1)
13566 | Concha D’Olhaberriague - 22/03/2019 @ 00:22:19 (GMT+1)
Actualmente, en el Café Pombo, bajo la casa natal de Ramón, celebramos una tertulia sobre su obra un domingo cada mes. Empezamos a las 13’0h. Luego comemos, leemos y charlamos sobre el libro propuesto