El nuevo Plan Especial aprobado este jueves en Junta del Ayuntamiento de Madrid establece una nueva regulación para la implantación de usos de hospedaje y de alojamientos turísticos en edificios de viviendas, en función de la zona, del uso del edificio y de su protección. Con esto, el Consistorio considerará equiparable las viviendas turísticas con hoteles y derivados, que en este caso, sufrirán medidas estrictas en lo que respecta a los accesos o los expedientes sancionadores.
Madrid continúa apretando la soga contra el exceso de pisos turísticos en el centro de la capital y la Junta de Gobierno ha aprobado este jueves inicialmente el Plan Especial de Regulación del Uso de Hospedaje que regirá en los barrios centrales de la ciudad. El documento establece una nueva regulación de los usos compatibles y autorizables del hospedaje en edificios destinados a viviendas, en función de la zona, del uso del edificio y de su protección, entre otras cuestiones.
El principal objetivo del nuevo plan aprobado es "preservar el uso residencial en el centro urbano, frenando la tendencia por el que las viviendas del centro de la ciudad se convierten en alojamientos temporales exclusivamente para turistas", según ha explicado en rueda de prensa el delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo quien ha sostenido que estas medidas "no significan que Madrid declare la guerra al turismo, pero sí es evidente la preocupación por la masificación". Del mismo modo, también se busca que la actividad de hospedaje se extienda a otras zonas de la ciudad, redistribuyendo la actividad económica y descargando la concentración del centro histórico.
Calvo ha destacado que el Plan Especial de Regulación del Uso de Hospedaje asume que, "tal y como recoge el decreto de 2014 establecido por la Comunidad de Madrid", una vivienda que se alquile durante más de 90 días al año está desarrollando una actividad comercial y, por tanto, no puede continuar con un uso residencial sino que debe solicitar una licencia de uso terciario, concretamente de hospedaje. En este sentido, Calvo también ha señalado que los pisos que no lleven a cabo el cumplimiento de las licencias serán "sometidos al mismo expediente sancionador que cualquier negocio o comercio. El delegado no ha concretado el importee pero ha añadido que "arrancarían el 30 de enero".
En esta línea, el delegado de urbanismo, también ha explicado que estas medidas se garantizarán a base de "disciplina y exigencia de licencia", al igual que con el refuerzo de 22 funcionarios que entre las distintas funciones de inspección y regulación que llevarán a cabo, también "se especializarán en inspección vía web, como ya se ha hecho en otras capitales europeas", ha puntualizado.
Tres zonas
Este Plan Especial afectará a una superficie de 52.768.610 m2 que se reparte en tres anillos concéntricos establecidos en función de la saturación de alojamientos turísticos que soportan cada uno de los barrios madrileños.
El primer anillo coincide con los límites del distrito de Centro. El anillo número 2 comprende el distrito de Chamberí completo y parte de los distritos de Chamartín, Salamanca, Retiro, Arganzuela y Moncloa-Aravaca. El anillo 3 se expande a barrios de los anteriores distritos, a los que se suman otros barrios de los distritos de Tetuán, Usera, Carabanchel y Latina. En el resto del municipio, se mantiene la regulación actual.

Uso del edificio total o en parte
El Plan distingue si el uso terciario del hospedaje se pretende implantar en la totalidad de una edificación o solo en parte de la misma, compartiéndola con otros usos.
- Para la sustitución del uso residencial por uso de hospedaje en edificios completos (con el objeto de implantar un hotel u otro establecimiento similar), el nuevo plan prácticamente elimina la posibilidad de implantación directa, siendo necesario contar con un plan especial que estudie el impacto en el entorno y que debe ser aprobado previamente por la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid y posteriormente por el Pleno municipal. En caso de que el edificio en el que se pretende implantar este tipo de establecimiento ya posea un uso terciario, el Plan General vigente permite la implantación mediante licencia directa en casi cualquier edificio, excepto en los edificios protegidos, que requerirán la aprobación de un plan especial.
- El Plan Especial no diferencia las exigencias para la implantación de las viviendas de uso turístico de otras formas del uso de hospedaje (pensiones, etc.) cuando se realicen en parte de un edificio junto con otros usos. En este punto, existen diferentes regulaciones según el 'anillo' en el que se sitúe el edificio.
- En los edificios de uso residencial en los anillos 1 y 2, para los que se solicite una licencia de uso de hospedaje para una parte del mismo, el nuevo plan exige la existencia de un acceso independiente a los alojamientos turísticos (no podrán utilizar puertas de entrada, portales o ascensores comunes al resto de viviendas). Esta exigencia se ve complementada, además, con la condición de que ese acceso no sea directo desde la calle a los alojamientos, sino que previamente debe contar con una recepción o similar. Esta condición está orientada, principalmente, a aquellos alojamientos situados a pie de calle.
- En el anillo 3, en edificios de uso exclusivamente residencial, también se exige un acceso independiente a las partes para las que se solicite una nueva licencia de hospedaje. Por otro lado, y como fundamental diferencia con los anillos 1 y 2, en aquellos casos donde ya se admiten otras clases del uso terciario, como oficinas o comercios, se mantiene la regulación vigente, que permite el cambio de uso residencial a uso de hospedaje.
A partir de su aprobación inicial, el documento se someterá a un periodo de información pública y posteriormente será aprobado por el Pleno del Ayuntamiento. Hasta su puesta en vigor, se mantendrá la moratoria aprobada por la Junta de Gobierno el pasado mes de febrero.
Ni el plan especial, ni la moratoria en la concesión de licencias afectan a la oferta de alojamiento durante menos de tres meses en las viviendas que constituyen residencia permanente, pues esta forma de economía colaborativa no está regulada como alojamiento turístico por la normativa autonómica y no constituyen actividad empresarial.
Sobre el aumento del precio del alquiler y preguntado por la posición del Gobierno de Pedro Sánchez, Calvo ha recalcado la necesidad de colocar "topes" máximos a los precios del alquiler y sobre las negociaciones con el Gobierno ha destacado que tanto Ayuntamiento como Fomento "coinciden en que la subida del precio no es buena, pero sin haber concretado medidas".
"Es algo que se ha hecho en París, pero aquí necesitamos una ley que habilite a los ayuntamientos a regular los precios; de hecho, la regulación es la única solución efectiva a corto plazo", ha sentenciado.