www.madridiario.es
Imagen de archivo de la APR de Ópera.
Ampliar
Imagen de archivo de la APR de Ópera. (Foto: Kike Rincón)

La nueva ordenanza de Movilidad Sostenible cambiará la forma de circular y aparcar en Madrid

Por Hayda Ramos
x
hramosmadridiarioes/6/6/18
jueves 31 de mayo de 2018, 12:01h

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves la nueva ordenanza de Movilidad de la capital. El borrador, presentado el pasado mes de febrero, recibió numerosas críticas de diferentes colectivos. Nada ni nadie que se mueva por la ciudad podrá 'escapar' de un texto que ahora será sometido a información pública. Tras el estudio de las alegaciones, llegará al Pleno: está previsto que entre en vigor antes de que acabe 2018.

La nueva Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid viene a sustituir el marco regulatorio que rige en la capital desde 2005. Pero aún le queda algo de recorrido: tras obtener luz verde en la Junta de Gobierno de este jueves, el texto será sometido a información pública. Llegará al Pleno una vez estudiadas las alegaciones: el Ejecutivo local confía en que entre en vigor antes de fin de año.

Motos, coches, bicicletas, patinetes, autobuses, taxis, VTC, peatones... nada ni nadie que se mueva por la capital podrá 'escapar' de un texto en el que cobra una especial importancia la futura APR Centro, conocida como Madrid Central. No obstante, el texto bebe del Plan A de Calidad del Aire y tiene en cuenta, como no podía ser de otro modo, el nuevo protocolo anticontaminación, ahora en estudio.


Objetivos y medidas más novedosas

Así las cosas, el Ejecutivo local busca cuidar la salud, colmar el tráfico, mejorar la convivencia y aumentar la seguridad vial. En resumen, hacer de Madrid una capital más sostenible. Para ello la nueva Ordenanza de Movilidad promueve el uso de vehículos menos contaminantes, aboga por el transporte público y protege al peatón.

"La principal novedad", según Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, es que "los vehículos ECO también podrán entrar en Madrid Central". Pero hay más; estas son algunas de las medidas más destacadas:

  • se limita la velocidad en las calles con un solo carril o uno por sentido a 30 km/h;
  • también se cambia la velocidad en las vías en las que calzada y acera estén a un mismo nivel: se reduce a 20 km/h;
  • para poder estacionar en un aparcamiento público o garaje particular dentro de la APR Centro (Madrid Central), los no residentes deberán disponer del distintivo ambiental emitido por la DGT;
  • los vehículos sin etiqueta de la DGT no podrán acceder a Madrid Central, ni siquiera para aparcar;
  • patines, patinetes y monopatines podrán circular por carriles bici y ciclocalles; su uso deportivo se limitará a las zonas señaladas al efecto;
  • las bicicletas podrán circular en ambos sentidos en calles residenciales, ciclocalles y red viaria local; tendrán la posibilidad de girar a la derecha con semáforo en rojo; el registro será obligatorio para los servicios de alquiler y otras actividades económicas; se prohíbe la circulación por aceras, salvo aceras bici, y zonas peatonales, excepto para los menores de 12 años acompañados;
  • los vehículos de dos ruedas podrán aparcar en sus reservas específicas y en las aceras donde no haya banda de estacionamiento en la calzada si dejan más de tres metros libres;
  • se ofrece la posibilidad de declarar Zonas de Prioridad Peatonal, donde quedará prohibido el estacionamiento de motos en las aceras;
  • otra novedad son las Zonas de Aparcamiento Vecinal (ZAV), aplicable en barrios con efecto frontera o intensidad de uso, bajo demanda vecinal y sin tasa ni límite de estacionamiento para los residentes; los visitantes tendrán una limitación de 2 horas;
  • para dar respuesta a las nuevas formas de comercio, existirá la posibilidad de habilitar reservas para carga y descarga en zonas residenciales para reparto domiciliario;

Según ha explicado este jueves Sabanés, el nuevo texto refleja una "apuesta clara por medios más sostenibles y los peatones", para quienes se hará "una protección efectiva de sus espacios", y un "compromiso con la protección de la salud y el medio ambiente".


Las razones del Ayuntamiento para cambiar la ordenanza

Tras la presentación del borrador el pasado 9 de febrero "ha habido siete reuniones adicionales" con colectivos interesados, por lo que "se han introducido correcciones propuestas" por ellos. Tras la aprobación inicial en Junta de Gobierno, el texto se somete ahora al correspondiente periodo de información pública y alegaciones. "Nuestro cálculo es que llegue al Pleno del mes de septiembre", ha confirmado Sabanés.

La nueva ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid tiene varias razones para llegar, según la delegada municipal: "Porque la actual estaba profundamente desactualizada, porque hemos asistido a la aparición de nuevos tipos de vehículos, porque han surgido nuevos servicios de movilidad compartida, por la transfomación del transporte público de nuestra ciudad, por el impulso de la bici, por la toma de conciencia generalizada sobre la necesidad de una movilidad medioambientalmente sostenible, para favorecer la convivencia de diferentes tipos de movilidad, por seguridad vial y por los nuevos modos de distribución de mercancías".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios