Tal día como hoy en 1913 se reinauguró el Teatro de la Zarzuela tras el incendio sufrido cuatro años antes que destruyó todo el edificio.
La zarzuela moderna y su primer -y único- recinto del mundo tienen orígenes similares. Ambos nacen en los años cincuenta del siglo XIX, cuando los principales promotores del nuevo género (Francisco Salas, Luis Olona o Francisco Asenjo Barbieri) deciden ofrecer al público un local moderno y confortable junto a la céntrica calle Alcalá.
Así, el 10 de octubre de 1856 abre sus puertas un edificio creado por los arquitectos Jerónimo de la Gándara y José María Guallart y Sánchez. La decoración del coliseo, que desaparece al poco tiempo, la realizaron los pintores Francisco Hernández Tomé y Manuel Castellanos.
Al nuevo siglo el teatro entra con trabajos de jóvenes autores que se inspiran en géneros como la opereta o la revista, aunque de igual manera se impone la zarzuela de ambiente rural o regional. En estos años la administración pasa por las manos de varios empresarios como Moreno Torroba y Luna o Lleó y Vives, quien tuvo que hacer frente a la época más 'negra' del recinto.
En 1909, un incendio destruye todo el Teatro, aunque la reconstrucción del espacio se lleva a cabo en un corto espacio de tiempo: de la mano del arquitecto Cesáreo Iradier, el 1 de febrero de 1913 la institución vuelve a abrir sus puertas.
A partir de ese periodo, la Zarzuela mantiene su ritmo y sobrevive a la guerra pero no por muchos años, puesto que las décadas siguientes su actividad decae. Justo en el centenario de su inauguración, en 1956, el Teatro es adquirido, gestionado y reformado por la Sociedad General de Autores y comienzan a celebrarse en él diferentes festivales de ópera. A partir del 84, el Ministerio de Cultura prepara las primeras temporadas líricas que, a falta de un teatro de ópera y un auditorio, acoge por igual espectáculos de danza, flamenco y zarzuela.
En 1994 el coliseo es declarado Monumental Nacional y, cuatro años más tarde, recupera el que fue su cometido original: ser un teatro dedicado a la lírica española.