www.madridiario.es
Rueda de prensa en el Hospital Universitario HM Sanchinarro.
Ampliar
Rueda de prensa en el Hospital Universitario HM Sanchinarro. (Foto: Irene Yuste)

HM CINAC desarrolla un tratamiento que frena el avance del Parkinson

Por MDO
martes 12 de diciembre de 2017, 14:37h

El Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC ha desarrollado un tratamiento vanguardista a nivel mundial que revoluciona la terapia para frenar el proceso degenerativo de la enfermedad de Parkinson. Esta técnica, que no requiere cirugía, supone para los pacientes ganarle, como mínimo, cinco años a las manifestaciones motoras de la enfermedad.

El HM CINAC se ha convertido en el primer centro en lograr revertir las expresiones físicas de la enfermedad del Parkinson de una manera segura, mínimamente invasiva y sin tener que recurrir a intervenciones quirúrgicas.

Un grupo de investigadores capitaneado por el doctor José A. Obeso ha conseguido, por primera vez en la historia, impactar sobre las manifestaciones motoras producidas por la enfermedad mediante una técnica denominada subtalamotomía realizada por ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU).

El vanguardista tratamiento que ha desarrollado este centro de alta especialización en neurociencia consiste en la termoablación de una zona concreta del núcleo cerebral. Es decir, se produce una pequeña lesión en la región del subtálamo que restaura la fisionomía normal del circuito afectado por la enfermedad.

Los riesgos y complicaciones inherentes a una operación y la colocación de dispositivos exógenos dentro del cráneo se minimizan con este método. Además, se evitan hemorragias cerebrales, infecciones o problemas técnicos con los electrodos y el periodo de hospitalización y nivel de cuidados post intervención se reduce notablemente.

Mejora de la calidad de vida del paciente

Esta técnica supone una alternativa terapéutica para tratar los aspectos motores de la enfermedad. Los resultados que arroja la primera fase del tratamiento son esperanzadores. Diez pacientes fueron objeto de este tratamiento experimental y un 80 por ciento de los mismos manifestaron sentirse “mucho mejor” después del proceso.

La subtalatomía mediante HIFU ha conseguido reducir la rigidez de estas personas en un 55 por ciento, la acinesia en un 40 por ciento y los temblores en un 69 por ciento, ha explicado Raúl Martínez Fernández, doctor del HM CINAC involucrado en la investigación.

La estrategia puesta en marcha por este centro de referencia a nivel nacional, supone un abordaje innovador en esta área terapéutica. Frenar el proceso degenerativo del Parkinson y mejorar las condiciones de vida de quienes lo padecen es el objetivo de este revolucionario tratamiento.

“Trabajamos para detener el avance de la enfermedad y aplicando esta técnica le ganamos tiempo”, afirma el director del HM CINAC, el doctor José A. Obeso. El propósito se ha convertido en realidad, y es que la calidad de vida de quienes se sometieron al tratamiento ha aumentado un 19 por ciento.

A Carlos López de Robles le diagnosticaron la enfermedad con 40 años. No dudó en participar en este ensayo clínico y está “encantado” con cómo su cerebro ha reaccionado. “Tardé cinco minutos en notar la mejoría. Nada más terminar pude levantar el brazo, cuando antes tardaba cinco minutos para abrocharme la camisa”, comenta. “La mejoría ha sido brutal”, añade.

Una auténtica esperanza

La prestigiosa revista especializada The Lancet Neurology ha publicado un estudio científico para divulgar este importante hallazgo para la comunidad científica. Cristóbal Belda, director de HM Hospitales, ha expresado la “enorme satisfacción” que supone para su centro “trasladar los avances que ocurren en biomedicina a la realidad química de los pacientes”.

Entre 150.000 y 200.000 personas luchan contra esta enfermedad en nuestro país y el 20 por ciento de los nuevos diagnósticos se produce en personas menores de 50 años, lejos de la creencia de que solo se manifiesta en la tercera edad. Por eso, Leopoldo Cabrera, presidente de la Federación Española de Parkinson, ha celebrado este “gran paso adelante que supone una auténtica esperanza para tratar la enfermedad desde etapas preliminares”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios