Unicef ha presentado su último informe sobre Infancia y Desarrollo en el campus de Almagro de la Universidad Camilo José Cela.´
La Universidad Camilo José Cela ha celebrado una jornada en su campus de Almagro, en Madrid en la que, bajo el título de ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible e Infancia’, se ha presentado el último estudio de UNICEF sobre la situación actual de la Infancia y de la Agenda de Desarrollo Sostenible para el año 2030 en España.
Carmelo Angulo, Presidente del Comité Español de UNICEF, inauguró la jornada con un discurso en el que comenzó enalteciendo la relación de la Institución SEK con UNICEF. “Los Colegios SEK fueron las primeras escuelas ‘Amigas de la Infancia’ de UNICEF en España, y la relación con la Universidad Camilo José Cela comenzó hace más de 10 años con el proyecto SEKMUN”, relató Angulo, que destacó cómo SEKMUN “permite dejar la huella de Naciones Unidas en el espíritu de los jóvenes”.
En cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Carmelo Angulo dejó claro que para UNICEF, “la educación es la llave de las oportunidades”, por lo que una de sus principales metas es que se pueda ofrecer “una educación de calidad para todos los niños y niñas del planeta”.
“No podemos dejar pasar la oportunidad de hacer un cambio real en nuestras sociedades”, aseguró Angulo, para después terminar su discurso con una declaración de intenciones: “Queremos convertir el fin de la pobreza infantil en el fin de la pobreza mundial”.
Sonsoles Escribano, Consejera-Directora de Profesorado de la Universidad Camilo José Cela, intervino a continuación para agradecer a UNICEF que eligiera la UCJC para presentar su último informe sobre la Infancia y el Desarrollo Sostenible en España. “Este es un espacio universitario abierto al debate, y la sostenibilidad es, para nosotros, un concepto amplio y presente”. Además, Escribano expresó su deseo de que “nuestro modelo de educación llegue a todo el mundo, ya que compartimos con UNICEF su visión, horizonte y ganas de mejorar el mundo a través de la educación”.
“Construyendo el futuro”
Maite Pacheco, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia del Comité Español de UNICEF, presentó el informe ‘Construyendo el futuro: Infancia y Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en España’, que analiza los progresos y los desafíos aún pendientes en la Agenda 2030 para los niños y niñas en nuestro país. “La Agenda 2030 es una oportunidad política para España y una hoja de ruta de las políticas públicas”, ha recalcado Pacheco, que considera imprescindible llegar a consensos en lo que se refiere a la sostenibilidad en la educación, además de promover un diálogo multinivel –tanto central, como autonómico y local– y multisector.
Resultados
El informe detalla que España tiene grandes resultados en cuanto a la prevención del suicidio y el tratamiento de trastornos mentales entre adolescentes, una amplia cobertura de servicios educativos a nivel preescolar y unos niveles de acoso escolar y de homicidios infantiles muy bajos. En estos aspectos, España tiene unos resultados muy por encima de la media europea.
En cuanto a la malnutrición entre adolescentes en sus hogares y la concentración de micropartículas en el medio ambiente (con límites dentro de lo establecido por la Organización Mundial de la Salud), nuestro país se sitúa dentro de la media europea. Sin embargo, en lo que se refiere a la pobreza monetaria y la capacidad de reducirla a través de transferencias públicas, el empleo digno y el crecimiento laboral, y la reducción de la desigualdad, los resultados de estos sectores posicionan a España por debajo de la media.
Finalmente, la conclusión de UNICEF respecto a los resultados de este estudio mezcla carices positivos y negativos. Maite Pacheco lo resumió en una frase: “Tal vez seamos la primera generación que consiga poner fin a la pobreza, pero quizás también seamos la última que todavía tenga posibilidades de salvar el planeta”.
Concha Canoyra, Directora General Corporativa de la Institución Educativa SEK, clausuró la jornada y puso en valor el compromiso de la Institución SEK con la solidaridad y con UNICEF, en particular. Recordó que en 2004 “nos convertimos en la primera ‘Escuela Amiga de la Infancia’ en España”, que ha beneficiado durante estos años a más de 56.000 escolares en la región de Kolda (Senegal).
Canoyra ha recordado, también, que la Institución SEK “se acaba de convertir en la primera institución educativa ‘Aliada Corporativa de UNICEF’ en España”, un acuerdo que va a permitir articular múltiples acciones para contribuir a una educación de calidad para todos en el mundo.