|
Palacete del Parque de El Capricho (Foto: Juan Luis Jaén) |
Un palacio museo dedicado a la Ilustración, las artes y las mujeres mecenas
miércoles 11 de mayo de 2016, 14:40h
El Ayuntamiento de Madrid ha licitado por 664.219 euros el concurso de ideas con intervención de jurado destinado a la realización de un proyecto de obras de rehabilitación y museográfico en el palacio del 'Capricho' para la ciudad de Madrid. El Consistorio invertirá 4,2 millones en la rehabilitación y transformación de este espacio, que estará dedicado a la Ilustración, las artes, las ciencias y la mujer como figura cultural en la historia.
Según el pliego de prescripciones técnicas, elaborado por el Ayuntamiento en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), el proyecto se basará en un cuatro ideas fuerza:
- La figura de la duquesa de Osuna, como personaje ilustrado, que centralizará la personalidad del proyecto. Se trataría de la creación de un espacio de desarrollo cultural que girará en torno a la mujer como mecenas de artistas y científicos. Para ello, el proyecto albergará un espacio para recrear una biblioteca híbrida, réplica de la biblioteca de la duquesa, que llegó a tener 40.000 volúmenes, muchos de ellos actualmente en la Biblioteca Nacional.
- La Ilustración se convertirá en el marco conceptual del proyecto, considerando el palacio como un paisaje intelectual que reflejará las ideas de una nueva sociabilidad y una visión del mundo. Permitirá establecer un diálogo de nuestra época con la Ilustración y su espíritu.
- El palacio pretende ser una 'caja de resonancia' del jardín, considerándolo un paisaje cultural. El proyecto estudiará la creación de una cámara oscura o un mirador del parque. También se dispondrá de un espacio expositivo sobre las etapas y restauraciones que ha experimentado esta zona verde. En este sentido, se digitalizarán los fondos y archivos de la Escuela Taller, y de los distintos proyectos para su estudio y divulgación.
- Las artes y las ciencias como vía de reflexión y encantamiento. El museo dispondrá de áreas para exposiciones temporales que divulguen temas ilustrados de arte y ciencia, al igual que sus salas permanentes propondrán temas de reflexión y disfrute en relación con el jardín y temas afines a la Ilustración como la música, el teatro, la pintura, la literatura o la enciclopedia. El museo también albergará espacios multiusos en los que desarrollar programas de ocio ilustrado.
Estas cuatro ideas fuerza del proyecto imbuirán todas las facetas del proyecto: el edificio, la programación de actividades y la gestión de contenidos. Los espacios y estancias del palacio se especializarán para exponer los temas esenciales de la Ilustración y relacionarlos con los elementos del jardín. Así, el inmueble se convertirá en un ámbito de aprendizaje. Este aspecto es importante porque afectará a la musealización de espacios, ya que se partirá de la idea ilustrada de educación a través del juego y la experiencia sensorial. En este sentido, se exhibirán piezas originales y reproducciones de la época, que se mezclarán con motivos tecnológicos audiovisuales, informáticos, de participación colectiva, luminotecnia, etcétera.
El proyecto arquitectónico deberá mantener la estructura básica del palacio y cualquier novedad tendrá que basarse en dicha tipología y evocarla, más que reproducirla.
La intervención supondrá la restauración de las fachadas, los patios y las cubiertas, que sufren humedades y otras patologías constructivas. Se intentará recuperar el cromatismo de los elementos ornamentales. Se reajustarán carpinterías, se adecuarán las escaleras del jardín bajo, la plazuela del Duque, los pavimentos de los patios, el comedor, las escaleras a la primera planta y los torreones del duque, la duquesa y el ala este. El museo contará con una exposición permanente sobre la duquesa y el jardín, el palacio tendrá un archivo, una biblioteca, aulas de actividades, salas de actos y espacios administrativos.
Cada sala tendrá una temática especializada:
- El Salón de los Países (en el que se pondrá en valor la importancia de la obra de Goya en la concepción social del palacio, y se exhibirán obras relacionadas con los descubrimientos geográficos, las taxonomías del mundo natural y la pugna de luces y sombras del período ilustrado).
- Los gabinetes de los duques y el comedor. Estas estancias serán restauradas, incluidos los torreones y las escaleras interiores. Su temática radicará en la génesis del palacio, musealizando su arqueología, recuperando suelos, paramentos y elementos muebles que permitan la lectura estilística del siglo XVIII madrileño. Podrá completarse con medios audiovisuales y maquetas virtuales.
- La cámara oscura. Se dedicará un espacio a una cámara oscura, invento ilustrado, que permita ver el jardín reflejado dentro del palacio. Este espacio se dedicará a la óptica, sus inventos y derivados (arte, fotografía, cine, artes marciales y experimentales).
- La biblioteca híbrida. Podrá acoger una biblioteca real con libros en papel y virtuales, y actividades relacionadas con la lectura y con los temas de vanguardia del pensamiento de la época (filosofía, jardinería, etcétera).
- Las salas de música y teatro. Se dispondrán uno o varios espacios para la música, donde ofrecer audiciones individuales o colectivas, o crear piezas de música, teatro y danza, así como otros espectáculos de cámara, partiendo de estudios de la música de la época que permitan programar ciclos temáticos dedicados a autores de los que la duquesa fue mecenas, como, por ejemplo, Luigi Bocherini.
- La zona de los niños. La propuesta plantea que el palacio y el jardín (salvo elementos o áreas conservadas y protegidas) sean una 'zona libre de juego' para mantener el carácter mágico de los palacios. Además, plantea el diseño de una zona reservada en el inmueble para que los niños jueguen con disfraces y otros elementos sencillos y libres.
- La zona de acogida, talleres libres y librería- cafetería. La planta baja del palacio será la de acceso (está por ver cuál será la entrada al palacio, si el jardín, la calle de la Rambla o la plazuela del Duque). Se dispondrá de un espacio de acogida y recepción, dando paso a una zona de librería-lectura, y otra zona de descanso cafetería. En esta planta, se zonificarán espacios de aulas-talleres para las actividades temporales.
El presupuesto para el proyecto ascenderá a un máximo de 4,2 millones, incluyendo las partidas destinadas a las obras de rehabilitación y restauración, y a las obras de ejecución de los elementos museográficos, incluidas las de producción audiovisual, sistemas informáticos, equipos, maquetación, paneles, amueblamiento y desarrollo de contenidos permanentes.
Foro asociado a esta noticia:
Un palacio museo dedicado a la Ilustración, las artes y las mujeres mecenas
Últimos comentarios de los lectores (2)
1346 | Valentin Quiñones Arellano - 12/05/2016 @ 15:59:34 (GMT+1)
Me parece genial una ambiciosa muestra del arte en general y para disfrute de los madrileños y sus visitantes,pero han pensado donde aparcaran los cientos de visitantes??Conozco esta zona desde los años 60, cuando en sus sótanos criaban el champiñón y desde la presión por los madrileños, para la apertura del parque del jardín El Capricho.Ahora vivo la problemática del aparcamiento de los visitantes.Gracias por la iniciativa ya era hora de dar a este palacio y jardín su valor museístico.Saludos.V.Quiñones
1340 | Mercedes Sánchez Lastras - 12/05/2016 @ 01:35:09 (GMT+1)
Vivo en La Alameda de Osuna hace cuarenta y tres años, Mis hijas han nacido y crecido en este barrio. Me parece genial que El Capricho vuelva a ser "un capricho" de cultura y belleza.