Sergio Brabezo (Barcelona, 1984) ha pasado de ser analista financiero en una gran empresa a convertirse en concejal del Ayuntamiento de Madrid por Ciudadanos. En esta entrevista, defiende una mejora del transporte público para evitar restricciones al tráfico y expone sus propuestas para mejorar la limpieza en Madrid, dos de los asuntos que más tiempo le ocupan como portavoz de Medio Ambiente y Movilidad.
¿Qué valoración hacéis de la situación medioambiental en la ciudad de Madrid?
Estamos muy en sintonía con Ahora Madrid en el hecho de evolucionar hacia un mejor medio ambiente, una mejor movilidad. Sin embargo, dista mucho en cómo lo quieren hacer. Nuestro compromiso es muy grande, incluso viendo que Inés Sabanés pertenece a Equo. En resumen, ellos lo quieren hacer mediante medidas del siglo XIX y nosotros mediante medidas del siglo XXI. Y no es un titular, sino algo cada vez es más real. Es verdad que quieren potenciar el uso de la bicicleta, pero estamos viendo que no está siendo como nosotros queríamos. De hecho, nos tiran atrás propuestas a favor de la bicicleta, que apoyaban diversas asociaciones, como ha pasado en Barajas. También por el corte de calles, en el que nosotros pedimos primero transporte público y luego poder cortar calles. También eso se traslada a todo lo relativo al protocolo de contaminación. Nosotros siempre hemos defendido tener primero un plan de medidas estructurales antes del protocolo de contaminación. No podemos poner un parche primero. Lo dicen los propios técnicos del Ayuntamiento de Madrid, primero medidas estructurales y luego ya tendremos medidas para casos de emergencia como es el protocolo.
Dice que primero medidas estructurales, ¿cuáles serían?
Primero se tendrían que haber hecho las medidas estructurales, pero es que ya existen. Existe el Plan de Movilidad Sostenible (PMUS), que es de diciembre de 2014, que se podría haber aplicado todo este tiempo y no se ha hecho. O los aparcamiento disuasorios, había 39 estudiados, hemos pasado de 39 a 12; y de 12, a unos estudios de 200.000 euros. El PMUS hablaba del estudio del SER fuera de la M-30. En ningún momento se han hecho esos estudios durante este año. Ahora se dan cuenta de que lo deberían hecho y se ponen a estudiarlo. Ya se sabía, debido a que los ingresos del SER iban aumentando, que iba perdiendo efectividad. Ahora tienen prisa por aplicarlo fuera de la M-30, pero no saben cómo hacerlo porque está perdiendo efectividad.
¿Cómo se imagina Ciudadanos la movilidad en Madrid? ¿Cómo primar que se use el transporte público?
Nuestro eje principal sería el transporte público basado en dos patas. Una sería la EMT. Hemos demostrado nuestro compromiso aumentando el presupuesto de la EMT en la Comunidad de Madrid, mientras que Ahora Madrid lo reducía, pero al final se sintieron presionados porque era muy claro que bajaban 12 millones de euros. Y también Metro. Nosotros actualmente estamos fuera del Metro de Madrid. Y en decisiones como el cierre de la línea 1 por obras no hemos podido decir absolutamente nada, cuando el 80 por ciento del servicio afecta a la ciudad. ¿En la EMT cuál es nuestra propuesta? El leasing. No podemos estar comprando autocares para los que actualmente no tenemos las herramientas de mantenimiento. ¿Qué hace Ahora Madrid? Compra diferentes autobuses que son poco contaminantes, pero no son el futuro. Tenemos que ir hacia delante, no solo cinco año más adelante, tenemos que pensar en 10 o 20 años si queremos que la flota sea sostenible a largo plazo.
Metro y EMT, que son claves en Madrid, están dentro del Consorcio Regional de Transportes, en el que la Comunidad tiene mayoría. ¿Hay guerra sucia con el transporte en Madrid?
No diría guerra sucia, pero sí diría que no se llevan bien y eso queda claro. Las relaciones no son buenas y tanto el Ayuntamiento como la Comunidad están utilizando el transporte público como rehén. Para solucionar todo eso primero hay que entrar en el Metro y eso se hace vía Consorcio. Ellos ahora están pagando el Metro y nosotros haciendo esfuerzos en la EMT. ¿Por qué no hacemos división de esfuerzos en la EMT y en el Metro y además y una refinanciación por parte de los municipios que están alrededor de Madrid y que también se benefician? Viene un millón de coches todos los día a la ciudad de Madrid. Hay que volver a planificar.
Dicen que las tecnologías que están comprando no son el futuro. ¿Qué se está comprando?
De momento, no han ejecutado esas compras, pero sí es cierto que no están diciendo qué tipo de modelos quieren, si quieren gas natural, licuado, qué quieren. No lo sabemos. Anunciaron que dos líneas iban a ser completamente eléctricas, pero actualmente la electricidad está dando muchos problemas. Por ejemplo, los autobuses del barrio de Las Letras que no pueden estar más de ocho horas en circulación y se quedan sin batería. Entonces, tienen que venir los camiones de la EMT a rescatarlos, pero casualmente esos camiones no están preparados para entrar en Las Letras y van los bomberos. Hay que mirar también los híbridos, etcétera.
Otra cuestión que ha mencionado, ¿Ciudadanos estaría a favor de extender los parquímetros fuera de la M-30?
Nosotros no estamos a favor de extender el SER fuera de Calle 30. Primero, se ha demostrado que no está siendo efectivo el SER, no podemos extender unas medidas que no son efectivas. Dos, cuando se hace una extensión, primero tienes que tener unas medidas, un transporte público que te ayude a no coger el coche. Y, tres, estos estudios se tendrían que haber hecho durante el año pasado y no se hicieron porque los paró Ahora Madrid. Son diferentes errores que se van repitiendo durante todo el mandato que lleva Ahora Madrid.
Ha comentado que Ahora Madrid ha frenado una iniciativa en Barajas...
Llevábamos un ciclocarril y Ahora Madrid, no sabemos por qué, paró esa medida. Qué es lo que decíamos, hacer un ciclocarril compartido entre coches y bicicletas a 30 kilómetros por hora. También hablábamos del uso de badenes y otras medidas. Nos choca porque va en contra de aquello que están promocionando o diciendo que promocionan.
¿Ahora Madrid no está aplicando las medidas que quería aplicar?
Totalmente, lo podéis ver primero con BiciMad, que dijeron que querían ampliarlo fuera de la M-30 y el presupuesto no lo recoge. El ciclocarril tampoco lo extiende fuera. Pero también cuando hablaban sobre la limpieza y de remunicipalizar y no lo han hecho. Dijeron que no íbamos a tener nunca un nuevo ERTE, dijeron muchísimas cosas que no se han cumplido. Muchas promesas sí, pero hecho hechos pocos.
Una vez planteadas más opciones de transporte público, ¿va a llegar un punto en que Madrid va a estar preparada para asumir limitaciones de tráfico?
Lo que no podemos hacer es pensar primero en la prohibición. Lo suyo sería que los ciudadanos pensaran que tienen un transporte público tan atractivo que no les hace falta coger su coche privado. No podemos decirle a la gente qué tipo de vehículo tiene que utilizar, sino que sea tan atractivo el transporte público que desincentive el uso del vehículo privado.
¿Tampoco está Ciudadanos a favor de que cuando haya picos de contaminación se corte el tráfico o se prohíba aparcar?
Son cosas diferentes. Si hay una urgencia debemos actuar. No solo porque lo digamos nosotros, sino porque lo dice la comisión europea. Con el actual plan de calidad del aire hay alta contaminación 23 días al año. Lo suyo es que no entráramos nunca en la utilización del protocolo. El éxito del protocolo es no utilizarlo jamás, porque eso quiere decir que tenemos un aire limpio. Si nadie se atrevería a beber agua sucia porque nos estamos atreviendo a respirar aire sucio. Eso se debe solucionar con medidas estructurales, no parches.
Desde que llegó el nuevo Gobierno se han tomado medidas en limpieza, con una campaña de concienciación, la supresión de los ERTE, limpiezas intensivas… ¿Se está notando en Madrid o la situación sigue siendo la misma?
La situación sigue siendo la misma. Las quejas son las mismas por parte de los ciudadanos. Ya vamos por la séptima limpieza intensiva de Madrid. No se trata de hacer limpiezas intensivas, se trata de elevar el estándar de limpieza, una vez que elevas el estándar no tienes que acudir a esas medidas intensivas, que no llevan a ningún lado. No es sostenible. Hay varias cosas que deberían haber hecho. Si quieren un compromiso mayor con el Área de Medio Ambiente debes aumentar el presupuesto y no reducirlo. Es verdad que dicen que parte del presupuesto se ha ido a Urbanismo, pero si eso fuera verdad me gustaría saber por qué la construcción de aparcamientos disuasorios no se va a Urbanismo y lo tenemos que tener nosotros. En vez de un proyecto con 160 millones se ha quedado en 200.000 euros en estudios. Me gustaría ver que el compromiso es real. En el Área de Medio Ambiente el eje principal es el de limpieza. Si uno quiere aumentar el presupuesto para limpieza obviamente tiene que tener un mayor presupuesto en el área. Lo que no podemos hacer es reducirlo directamente. Si yo reduzco el área, obviamente la parte principal qué va a hacer, no va a poder crecer.
Limpieza tiene 12 millones más.
Curiosamente 12 millones de euros más que corresponden a las mismas multas que se pusieron el año pasado, lo comido por lo servido.
¿Cómo se pueden mejorar los contratos? El Ayuntamiento asegura que están blindados y no se pueden modificar. ¿O cómo se pueden revertir sin indemnización?
Hay varias cosas, creo que ninguna empresa va a decir que no a ganar más dinero. Eso es algo que me sorprende, según Ahora Madrid parece que sí, que las empresas no quieren ganar más. Sabemos que las empresas están perdiendo dinero, lo que les lleva a hacer ERTE. Insisto, si quieres aumentar el presupuesto del eje principal tendrás que aumentar el presupuesto general del área.
El Ayuntamiento asegura que con los actuales contratos no se puede aumentar el presupuesto.
¿Entonces por qué subes 12 millones? También habíamos estudiado hacer umbrales positivos en vez de negativos, como en otra ciudades. Esto es bonificar el buen trabajo, porque si no te encuentras, como sucede ahora, en un círculo vicioso. La empresa que no tiene recursos suficientes hace un mal servicio, entonces se multa por el mal servicio y otra vez la empresa tiene menos recursos y se la vuelve a multar. Por qué no se hace al revés, simplemente es cambiar un umbral a positivo. No me sirve la excusa de que no se podía ampliar el presupuesto cuando inyecta más dinero en limpieza. ¿Por qué en vez de 12 no directamente 50? Hay que tener la ciudad de Madrid limpia.
Estamos hablando de un contrato que viene de la época del PP y en el que las empresas sabían a qué se presentaban.
Desde luego las empresas sabían a qué se presentaba y por eso no podemos hacer absolutamente nada. El PP hizo estos contratos, que son horribles. El hecho es lo que estamos viendo... el servicio es bajo, es perjudicial para el Ayuntamiento, para los ciudadanos y para las empresas; nadie actualmente está contento. ¿Todo el mundo está preocupado y no se puede mejorar? No me lo puedo creer. El PP hizo una contratación horrible de sus servicios y dicen que no había dinero… Bueno, mientras ibas perdiendo 2.000 barrenderos en Madrid se seguían haciendo construcciones como la de Cibeles por 500 millones de euros. La gestión del PP fue más que negativa.
¿Qué quiere ciudadanos para el medio ambiente?
Nuestro compromiso es muy alto con el medio ambiente en Madrid y no tengo ningún reparo en decir que es tanto o más del que tiene Equo. Visto lo visto, en algunos aspectos te podría decir que más. Nuestro pilar es un plan a largo plazo que sirva para como mínimo cinco o diez años y podamos ver que esa bajada de contaminación es posible, basada en el transporte público, en cambiar la flota y bajar los precios de la EMT. Esto es básico y entrar en el Metro de Madrid para mejorar la frecuencia. Estos dos son pilares fundamentales que deberíamos hacer lo antes posible. Por otro lado, una mejora del SER y otro tipo de mejoras a largo plazo, pero lo fundamental es el transporte público.