En la imagen, el director José Luis Cuerda durante la entrega de la XXIII Edición de los Premios Goya, el 2 de febrero de 2009. (Foto: José Oliva / Europa Press)
Muere el director de cine José Luis Cuerda
Fallece el cineasta José Luis Cuerda
Por MDO
martes 04 de febrero de 2020, 16:00h
El director de cine José Luis Cuerda (Albacete, 1947) ha fallecido a los 72 años este martes en Madrid. Director, guionista y productor de cine español, José Luis Cuerda saltó a la fama en especial por su largometraje La lengua de las mariposas, adaptación de un relato de Manuel Rivas, así como por la trilogía del “surruralismo” compuesta por las películas Total, Amanece que no es poco y Así en el cielo como en la tierra.
Irene y Elena Cuerda, hijas de José Luis Cuerda, han lamentado el fallecimiento del cineasta, al tiempo que han anunciado que la familia celebrará "en la intimidad" la despedida del director manchego. En un comunicado enviado por la familia, han confirmado que la muerte de Cuerda se ha producido tras sufrir una embolia en el Hospital de la Princesa de Madrid. Los restos mortales del director estarán a partir de las 19.00 horas en el madrileño Tanatorio de La Paz, según han señalado a Europa Press fuentes de la Academia de Cine. Además, han lamentado "tan sentida perdida", reiterando el agradecimiento por las muestras de cariño recibidas "hacia el que ha sido uno de los directores más importantes del cine español de las últimas décadas".
Nacido en Albacete, siendo niño ingresó en el seminario, donde permaneció tres años, y alcanzando la edad adulta comenzó a estudiar la carrera de Derecho, que abandonó para convertirse en técnico de radiodifusión y televisión. En 1969 entró a trabajar en TVE, donde colaboró en los servicios informativos y más tarde pasó a dirigir programas culturales. En 1977, debutó como director de ficción con la adaptación para Televisión Española de El túnel, basada en la novela de Ernesto Sábato. También para TVE, realizó en 1977 el largometraje Mala racha, basado en un guion propio.
Fuera de la televisión, en 1982 dirigió su primer largometraje para el cine Pares y nones, que lo situaría en el ámbito de los directores de la llamada "comedia madrileña". Entre 1985 y 1987 trabajó como profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Su siguiente película El bosque animado (1987) inaugurará en su carrera una nueva etapa caracterizada por lo que se puede denominar como "humor absurdo", valiéndole además de un premio Goya. Un año después aparecería el trabajo que lo consagró como realizador, además de ser un éxito de taquilla: Amanece, que no es poco (1988). Con Así en el cielo como en la tierra (1995) se completa una especie de trilogía con el humor absurdo como elemento común, que se había iniciado con Total.
Con La lengua de las mariposas (1999) presenta una visión tierna y al mismo tiempo descarnada de la Guerra Civil española desde la relación de un niño con su maestro. También se destaca en su rol de productor cinematográfico, haciendo este trabajo en varios de sus filmes y en tres de los primeros largometrajes del director español Alejandro Amenábar; además de ser el guionista de la mayoría de sus producciones detrás de cámaras.
A finales del año 2017 comienza el rodaje de la nueva película,Tiempo después, estrenada el 28 de diciembre de 2018.
Fue el padre del “surrealismo”, autor de joyas como #AmaneceQueNoEsPoco, medalla de oro de la Academia de Bellas Artes y ex miembro de la JD de #SGAE, de la que era socio desde 1983. Registró aquí 32 obras, entre capítulos de series y películas. Siempre te recordaremos, maestro https://t.co/ukoWblBcnO
En el año 2013 fue entrevistado por este diario, con motivo del lanzamiento de su libro Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado. En el mismo, expresó diversas cuestiones relativas a su obra y a la actualidad de aquel momento.
Todos somos contingentes, pero tú, José Luis, eras necesario.
Un cachondo era la palabra que mejor le definia. Sus entrevistas eran una delicia de humor socarrón y surrealista, pero a su estilo.
Descanse en paz.