La capilla ardiente del director, guionista y productor José Luis Cuerda, fallecido ayer martes a los 72 años a consecuencia de una embolia, se ha abierto a las 10:30 de esta mañana en el tanatorio de La Paz, en Tres Cantos (Madrid). Decenas de personas entre familiares, compañeros y amigos están acudiendo a la capilla a despedirse de Cuerda, quien será incinerado esta tarde a las 19:00 horas.
También han acudido varios representantes políticos, entre ellos el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, la delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy y el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias. También han acudido conocidas figuras del mundo de la cultura, como Víctor Manuel y Ana Belén, Andreu Buenafuente o el director del cine Manuel Gutiérrez Aragón.
José Luis Cuerda saltó a la fama en especial por su largometraje La lengua de las mariposas, adaptación de un relato de Manuel Rivas, así como por la trilogía del “surruralismo” compuesta por las películas Total, Amanece que no es poco y Así en el cielo como en la tierra. Nacido en Albacete, siendo niño ingresó en el seminario, donde permaneció tres años, y alcanzando la edad adulta comenzó a estudiar la carrera de Derecho, que abandonó para convertirse en técnico de radiodifusión y televisión.
En 1969 entró a trabajar en TVE, donde colaboró en los servicios informativos y más tarde pasó a dirigir programas culturales. En 1977, debutó como director de ficción con la adaptación para Televisión Española de El túnel, basada en la novela de Ernesto Sábato. También para TVE, realizó en 1977 el largometraje Mala racha, basado en un guion propio. Fuera de la televisión, en 1982 dirigió su primer largometraje para el cine Pares y nones, que lo situaría en el ámbito de los directores de la llamada "comedia madrileña". Entre 1985 y 1987 trabajó como profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.