www.madridiario.es
Protesta por la reapertura de los SUAP
Ampliar
Protesta por la reapertura de los SUAP (Foto: William Criollo)

Trabajadores de las urgencias extrahospitalarias arrancan tres nuevas jornadas de huelga

Por MDO/E.P.
domingo 11 de diciembre de 2022, 10:23h

Los trabajadores afectados por la reorganización de la urgencia extrahospitalaria en la Comunidad de Madrid arrancan este domingo otras tres jornadas de huelga para reclamar la reapertura de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en las mismas condiciones que antes de la pandemia. Los paros tendrán lugar desde este domingo y hasta el próximo martes y coincidirán además con la huelga de casi 5.000 médicos y pediatras de Atención Primaria que arrancó el pasado 21 de noviembre.

En concreto, la huelga ha sido convocada por los sindicatos SUMMAT (Asamblea de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, junto a la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

Estos sindicatos, plataformas y asociaciones han llamado a apoyar la huelga de médicos y pediatras y tienen previsto extenderla a la totalidad de los trabajadores de Atención Primaria, aunque este parón todavía no ha sido convocado de manera oficial, "frente a una Consejería de Sanidad que no cesa en su escalada de maltrato profesional y deterioro del sistema sanitario público".

Con los tres días de paro protestan así por el último plan de la Consejería basado en 49 puntos de urgencia en Atención Primaria con presencia de facultativo, 39 de ellos antiguos SAR y otros diez donde antes había un SUAP, y 29 dispositivos con cuidados continuados de Enfermería. Según este modelo, 27 de estos últimos centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados desde hace más de dos años perderían la atención médica.

Entre otras cuestiones, reclaman una dotación económica suficiente a la Atención Primaria, que debe representar el 25 por ciento del presupuesto sanitario, mientras ahora no llega al 11 por ciento y que sitúa a la región a la cola de todas las Comunidades Autónomas, cuya media es casi el 15 por ciento, cuando es "la comunidad autónoma más rica".

También defienden un aumento de las plantillas en base a las necesidades reales y la cobertura inmediata de las vacantes estructurales y del 100% de las ausencias, así como poner fin a la precariedad laboral entre los profesionales sanitarios para acabar con el déficit estructural en Atención Primaria.

Del mismo modo, abogan por la resolución de las ofertas públicas de empleo de todas las categorías y su convocatoria cada uno o dos años y un Plan de Urgencias y Emergencias "realista y equitativo".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios