Trabajadores sanitarios y ciudadanos se han concentrado durante cinco minutos este martes en centros de salud y hospitales de la región en apoyo a la Atención Primaria y al comité de huelga de médicos y pediatras en este primer nivel asistencial. Los sindicatos Summat (Asamblea de Trabajadores del Summa 112), MATS (Movimiento Asambleario de trabajadores de la Sanidad) y CSIF, junto a la Asociación de Facultativos Especialistas (AFEM) y la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), y con el apoyo de la Plataforma SAR (Servicio de Atención Rural) y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid han llamado a secundar estos paros de cinco minutos en las puertas de todos los centros sanitarios de la región.
Estas concentraciones coinciden con la cuarta semana de huelga indefinida para reclamar mejoras en Atención Primaria y denunciar la sobrecarga que sufren los trabajadores de este primer nivel asistencial. La última reunión del comité de huelga y la Consejería de Sanidad se produjo el día 2 de diciembre y finalizó sin acuerdo. El seguimiento de la huelga en el turno de mañana ha sido de un 10,68 por ciento.
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha pedido este martes al comité de huelga que escuche al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) y desconvoque unos paros que "no benefician ni a los profesionales ni a los pacientes".
El máximo responsable de la Sanidad madrileña se ha hecho eco del comunicado en el que el Colegio de Médicos de Madrid pide la desconvocatoria de la huelga indefinida que arrancó el pasado 21 de noviembre. Según la institución colegial, se han producido "avances significativos" por parte de la Consejería de Sanidad "para conseguir los estándares de excelencia que necesita la Atención Primaria".
Ruiz Escudero ha reiterado que desde su departamento se han realizado "avances punto por punto" sobre las reivindicaciones que hizo el sindicato Amyts, convocante de la huelga, y ha subrayado que continuarán trabajando en esta línea.
Aunque desde el Ejecutivo regional mantienen la "voluntad de que se pueda llegar a un acuerdo y se desconvoque la huelga", el consejero madrileño ha incidido en que es el comité de huelga quien tiene que dar el paso de pedir una reunión para negociar, ya que fue Amyts, ha explicado, quien se levantó de la mesa de negociación en las dos últimas reuniones.
"Es muy difícil de tratar de llegar a un acuerdo cuando cada vez que está cercana la oportunidad de desconvocatoria se descuelgan con nuevas reinvindicaciones, subidas lineales, que no se pueden realizar". La última reunión entre ambas partes llegó después de que el comité de huelga registrara una petición formal para retomar las negociaciones.
Según ha explicado el consejero, el sindicato no "ha expresado de momento la voluntad de realizar esa reunión". "Nosotros en cualquier momento podemos reunirnos, es el sindicato el que se levantó de la mesa en las dos últimas veces de la mesa. Sabe perfectamente cuál es el sentir de la Consejería respecto a todos esos puntos", ha alegado.
En esta línea, ha recordado que, respecto al principal escollo sobre la sobrecarga de agendas, desde el Ejecutivo autonómico se ha planteado 34 pacientes por médico, con una atención de 10 minutos, y 24 niños por pediatra, con un tiempo de 15 minutos, con agendas complementarias en turnos contrarios para atender los sobrantes mediante voluntariedad.
En cualquier caso, el consejero ha recordado que la contratación de nuevos profesionales no se puede realizar por la falta de médicos y pediatras. "Es un problema cuantitativo que parte de una mala planificación por parte del Ministerio de Sanidad y nosotros tenemos que dar las soluciones con el número de profesionales que tienen y es lo que se propuso en la mesa de negociación", ha argumentado.
Amyts, contra el Colegio de Médicos
El comité de huelga de médicos y pediatras de Atención Primaria en la Comunidad ha cargado este martes contra el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid por llamar a la desconvocatoria de los paros y le ha recriminado que se arrogue unas funciones sindicales de las que la propia Constitución les excluye y adoptando una posición "totalmente alineada" con la Consejería de Sanidad.
"La actual junta del ICOMEM parece desoír las funciones propias de un Colegio de Médicos y es la segunda vez en la que se atribuye funciones sindicales que recordemos están recogidas en la Constitución en sus artículos 7 y 28 y de las que están específicamente excluidos", ha subrayado Amyts, convocante de la huelga.
En un comunicado, el sindicato médico ha subrayado que se trata de "una clara interferencia" por parte del Icomem "posicionándose, en medio de una difícil negociación, a favor de la Consejería de Sanidad y desoyendo a sus colegiados". "De hecho, desde el Icomem se acusa de politización, algo curioso sabiendo, precisamente, los vínculos políticos que tiene la Junta Directiva del ICOMEM y que ha suscitado numerosas críticas entre sus colegiados por su parcialidad manifiesta", ha añadido.
La secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, ha señalado que es "una pena" que el Colegio "no reme en la misma dirección" que los colegiados, que han trasladado al sindicato "mucho rechazo" ante este pronunciamiento del Icomem y reclaman la necesidad de mejoras en Atención Primaria.
La organización sindical, por su parte, dice estar sorprendida ante el "cambio de actitud" del Colegio en 48 horas, el tiempo transcurrido desde la reunión de médicos y pediatras del pasado sábado y el comunicado de la noche del lunes. "Se nos trasladó que desde la institución no se podía emitir ningún comunicado a favor, ni en contra de la huelga".
"Este comunicado llega tan solo 48 horas después de que el vocal de Atención Primaria de la Junta Directiva del ICOMEM escuchase la opinión mayoritaria de los médicos de Familia y pediatras donde manifestaron que la huelga debe continuar ante los nulos avances de la Consejería de Sanidad", ha indicado, pero pese a ello la institución colegial habla de "avances significativos" por parte de la Consejería.
En opinión del comité de huelga, no se ha recibido ninguna medida "eficaz y realista" por parte de la Consejería de Sanidad para acabar con la sobrecarga que empuja a los médicos a huir de la Atención Primaria.
"Se enumera una serie de medidas que les ha trasladado la Consejería de Sanidad que coinciden punto por punto con las emitidas por el Gobierno de la comunidad. Tal y como se recordó en la asamblea de este sábado, dichas iniciativas eran claramente insuficientes para los médicos de familia y los pediatras de Atención Primaria, muchas impuestas por Europa (como acabar con la temporalidad) y otras ya incumplidas desde 2007. Además, se recordó que la Administración no da garantías de cumplimiento, ni respuestas a cómo atajar la terrible sobrecarga que asola las consultas de Atención Primaria", ha explicado.
En esta línea, el comité de huelga ha insistido en que la única medida 'nueva' de la Consejería de Sanidad "es ofrecer horas extras para que los médicos de Familia y pediatras, voluntariamente, vean agendas de
rebosamiento si se limita a 34 pacientes por Medicina de Familia y 24 de Pediatría". Sin embargo, ha recalcado, sigue sin responder a dónde irán los pacientes si no hay voluntarios y quiénes se van a encargar de ellos.
Por su parte, la asociación 'Atención Primaria Se Mueve' (AP Se Mueve) ha reclamado la dimisión de la actual Junta Directiva del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid por extralimitarse en sus competencial al llamar a la desconvocatoria de médicos y pediatras de Atención Primaria en la región, adoptando un papel de "hooligan" y no de mediador y defensor de la profesión.