Borja Cardelús y Muñoz-Seca es conocido por su trabajo y pasión en torno a la cultura rural española. La España del silencio es un homenaje a las costumbres, los paisajes, fotografías de las historias que se han tejiendo en el campo y la cultura de la España más antigua.
La obra es una colección de seis novelas del mundo rural, una recopilación que transcurre en las profundidades del salvajerío ibérico: “Lugares expuestos a la belleza y al sosiego que se abren como destellos de luz entre las sombras boscosas”.
Borja Cardelús y Múñoz-Seca, nacido en 1946, es hispanista, naturalista, escritor, historiador, cineasta y autor de teatro. Además, cuenta con más de cuarenta obras publicadas, tres largometrajes y setenta películas documentales para televisión. El madrileño cuenta con el Premio Nacional de Medio Ambiente y la Medalla al Mérito Agrícola, entre otros de sus muchos galardones.
La existencia rural de nuestro país ha ido desapareciendo poco a poco, a medida que su gente ha decidido pasar de una realidad pueblerina a la vida en las metrópolis. Sin embargo, una moneda tiene siempre dos caras y las consecuencias de este abandono del campo son la invasión de la naturaleza por parte del hombre y sus máquinas, que sin reparo ha ido mermando el territorio de los miembros más salvajes de nuestro país.
La vida rural a nuestros pies en “el más hermoso canto a la naturaleza ibérica”.
La colección recoge la sabiduría popular que reinaba en la vida rural hasta hace poco. En ella aparece cómo se puede sobrevivir en el campo y del campo, cómo se conservaban los alimentos, algo que, según el historiador es “de sumo interés ahora mismo”.
“Estas novelas las he ido escribiendo mientras hacía las series para TVE sobre naturaleza. Fui recopilando las costumbres, los usos y también el vocabulario rural”, cuenta el autor, actual presidente de la Fundación Civilización Hispánica.
¿Su objetivo? Dejar testimonio: “Es muy importante saber cómo se ha vivido en la España desde tiempos milenarios, hasta la mitad del siglo XX la única novedad técnica fue el arado romano pero a partir de ese momento irrumpe el desarrollo y la maquinaria”.
Cardelús ha querido continuar el trabajo que comenzó Miguel Delibes, completar el panorama rural de España y lo mismo con el lenguaje y “el vocabulario de un castellano maravilloso que se usaba en los campos y en los pueblos”.
El historiador madrileño está trabajando ya en nuevos proyectos: “Estoy aprovechando esta reclusión obligada y he empezado a preparar la edición de mis obras completas sobre la América hispana”.
“Un libro que será igual de voluminoso que este último o igual más”, bromea Borja Cardelús, que espera poder publicar este nuevo libro en octubre.