El corredor ecológico del suroeste de Madrid conecta el Parque Regonal de Curso Medio del Guadarrama con la Casa de Campo. Se trata de un territorio intermedio, virgen de construcción y para el que Ecologistas en Acción simplemente pide su mantenimiento en las condiciones actuales, ni más, ni menos. Con unas 2.500 hectáreas de extensión abarca un espacio acotado que pertenece a cinco municipios: Villaviciosa de Odón, Boadilla del Monte, Alcorcón, Pozuelo de Alarcón y Madrid.
Recorriendo sus vías pecuarias y caminos se puede observar, además de la actividad agrícola y ganadera con el uso tradicional de las tierras, aves rapaces nocturnas como el milano real negro. Se trata de una zona de campeo del águila imperial negro y, en los territorios más próximos a Madrid, se cuenta con la presencia de zorros y meloncillos sin olvidar otras especies, como conejos y erizos, que se encuentran a lo largo del recorrido.
Los promotores del corredor, junto a Ecologistas en Acción de varios municipios y algunas asociaciones vecinales, han organizado una marcha este domingo para reivindicar este espacio natural. En esta ocasión se va a hacer hincapié en el patrimonio histórico de la zona realizando dos paradas didácticas. La primera en el cerro de San Babilés y su yacimiento arqueológico donde los participantes podrán disfrutar de las explicaciones del arqueólogo Juan Sanguino, y la segunda en el fortín nº3 de la Guerra Civil con el investigador Guillermo Poza del Grupo de Estudios del Frente de Madrid.
Los colectivos de los que parte la iniciativa quieren poner en valor la capacidad como elemento educativo de este espacio dado el déficit existente en este ámbito. Además, quieren recordar la relevancia que han cobrado este tipo de zonas teniendo en cuenta la lección que supuso la pandemia. Unos espacios naturales potentes cerca de las grandes ciudades. La marcha partirá a las 9.00 horas desde la avenida Príncipe de Asturias de Villaviciosa de Odón y terminará en el centro comercial Tres Aguas de Alcorcón sobre la 13:30 horas.
Mantenerlo como está

Las especies gozan en el corredor ecológico suroeste de un lugar de desplazamiento y dispersión que desde Ecologistas en Acción piden que se mantenga como existe ahora. Así lo recuerda Luis de Andrés, portavoz del grupo promotor del corredor ecológico suroeste de Madrid: "Nuestra intención pasa por mantener el uso tradicional de la tierra, no arbolar todo el territorio". Durante la caminata se podrá disfrutar del espacio y observar cómo se mantiene el uso tradicional de la tierra con plantaciones y huertas. Se trata de un corredor biológico sin protección donde las especies pueden alimentarse y reproducirse.
Las vías pecuarias y zonas de dominio público hidráulico son la base inicial de un corredor que ya existe como elemento físico. El objetivo pasa por limitar el aislamiento de Casa de Campo. "Los espacios protegidos se degradan al quedarse aislados", explica Juan Carlos Rodríguez, portavoz de Ecologistas en Acción de Villaviciosa de Odón. Por ello, su intención no es solo proteger desde la administración este territorio intermedio entre dos puntos ya protegidos, sino "que no urbanicen los territorios de municipios afectados que no cuentan en la actualidad con planes de urbanización".
Cerro y yacimiento de San Babilés
La primera parada explicativa de la mañana tendrá lugar en el cerro de San Babilés, un punto estratégico de disputa histórica entre Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón. Ahí se encuentra un yacimiento con los restos de una ermita cuya existencia está probada desde el s.XII pero que es posible que ya funcionara en época visigoda. La ermita contaba con un santo martirizado que la convirtiría en un lugar de culto y peregrinación y un hito de la conquista cristiana como ermita de repoblación. Por este motivo pasaría a ser un elemento de disputa entre las hermandades de los dos municipios mencionados.
Aunque ahora es una ruina, "se sabe que hay cuerpos en el lugar a consecuencia de la necrópolis que había ahí en época visigoda", revela a Madridiario el arquólogo Juan Sanguino. "No tenemos constancia de que estén enterrados 80 niños como se dice, pero sí que sabemos que había una tradición de enterrar a los santos de Oriente con jóvenes. Hemos encontrado una tumba marcada con una piedra importante que podría pertenecer a una persona de entidad. La necrópolis visigoda surgiría a partir de alguien relevante".

La hermandad de Boadilla del Monte empieza a regir la iglesia a partir del siglo XIV. El santo que aguardaba era un santo milagrero al que la gente acudía a curarse y sanarse y, gracias a ello, la hermandad comienza a gozar de considerables rentas. "La hermandad crecerá hasta el s. XVIII, incluso consigue privilegios reales de la mano de Felipe IV y su renta anual", expone Sanguino. En época de Napoleón es saqueada y, aunque vuelve a construirse, la hermandad entra en decadencia a final de s. XIX y finalmente la ermita queda abandonada.
Hay un proyecto para construir una pequeña réplica de la ermita del siglo XII con la consiguiente museolización del yacimiento. Además, el lugar está protegido como Bien de Interés Patrimonial. Este punto delimitaba Madrid de Segovia hasta el siglo XIX y se trataba de un sitio de especial interés por su control territorial.
El fortín republicano número tres

La siguiente parada, que contará con el conocimiento del investigador del Gefrema Guillermo Poza, se hará en un fortín de la Guerra Civil desubierto recientemente. Un caso único entre las miles de fortificaciones que existen en España por su tipología y por haber sido empezado por el bando republicano y terminado de construir por el bando sublevado, un hecho que lo diferencia del resto.
"El ejército republicano comenzó la obra en octubre de 1936 pero en noviembre es ocupado por los franquistas sin haber sido finalizada y hasta finales de 1938 no es acabada por completo" aclara el investigador. Esta pertenece a un conjunto de fortificaciones que se levantaron en Madrid y tenían la intención de prever un ataque desde cualquier dirección. Aunque no entra en combate en ningún momento, "se habían realizado nidos de ametralladoras que los franquistas unieron mejorando su capacidad", añade Poza. Existieron en Alcorcón tres fortines similares pero este es el único visitable ya que los otros dos continúan desaparecidos.
El problema de los vertidos

El corredor ecológico suroeste sufre problemas de vertidos asociados a las vías de comunicación, "Tenemos localizados 5.000 kilos de amianto en una zona cercana a la que vamos a pasar con la marcha", declara Luis de Andrés, de Ecologistas en Acción. Dada la cantidad, no puede tratarse de una conducta llevada a cabo por particulares espontáneos. "No somos capaces de que lo retiren" porque el inicio del vertido se encuentra en una parcela particular, otra parte en un camino de Alcorcón y otra pertenece al Ministerio de Fomento. "No podemos olvidarnos de la Comunidad de Madrid que tendría que intervenir ya que es un vertido en el medio natural", recuerda de Andrés.
Los vertidos son un problema generalizado que también sufren en otros puntos como Leganés, Pinto o Alcalá de Henares. "La franja metropolitana este-sur es un caos, desde el Corredor de Henares hasta la N-V. Se trata de la franja con más deterioro y las administraciones son incapaces de subsanar el problema", insiten desde Ecologistas en Acción.