La Comunidad de Madrid, a través de la Fundación del Canal de Isabel II, ha presentado la exposición sobre el agua. ‘Somos agua’ busca poner de manifiesto la importancia del agua para la vida, para nuestra cotidianidad y para inspirar el cambio necesario para afrontar el mayor reto del siglo XXI: su conservación y gestión sostenible. La muestra ha sido presentada esta mañana por Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid.
Se trata de una exposición pensada para todos los públicos, con el acento puesto en el público familiar y en los estudiantes de todas las etapas. En el discurso expositivo se hace especial hincapié en una aproximación positiva, fundamentada en las posibilidades de la innovación y la tecnología para lograr un futuro más sostenible.
El recorrido propone al visitante una mirada fascinante de 360º al entorno del agua como nunca se ha visto. Una mirada asombrosa que aborda aspectos ambientales, culturales e históricos, pero que sobre todo busca sorprender y entretener con innovadoras e impactantes instalaciones audiovisuales.
Así mismo, la exposición cuenta con una sección dedicada a la labor esencial que realiza la empresa pública Canal de Isabel II como gestora del ciclo integral del agua en Madrid.
Desde el río hasta el mar pasando por la ciudad
Además del público familiar, ‘Somos agua’ también tiene una mirada puesta en estudiantes de todas las etapas. Su contenido, de interés general, se articula a través de 12 secciones temáticas que abordan conceptos que van desde el papel de los ríos como configuradores de paisajes culturales y naturales, la riqueza de los diferentes ecosistemas, la relación entre agua y energía o sus propiedades físicas y químicas, a temas más cotidianos para el ciudadano como la traída del agua a la ciudad, su consumo en los hogares y en la industria, o a la explicación del concepto de huella hídrica, llevada también a nuestras actividades cotidianas. Algunos de los apartados de mayor calado están dedicados a las diferentes soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático que se están desarrollando en relación con la gestión sostenible del agua. En el mar, con su riqueza, utilidad y belleza, concluye el ciclo natural del agua por el que fluirá el trayecto del visitante.
Es una exposición muy visual, en la que el visitante se sumerge en un recorrido fascinante por los meandros de un río, plagado de potentes imágenes, más de 80 producciones audiovisuales impactantes, sonidos de cascadas y lluvias, y con un gran componente didáctico que fascinará al público tanto adulto como infantil.
El recorrido transcurre a través de instalaciones audiovisuales de gran tamaño, alguna con más de seis metros de altura, como el cuerpo humano que alude al agua en nuestro interior, y de más de 30 de longitud, como el rompiente de las olas en la orilla del mar el que desembocan los ríos. El túnel led más largo de Europa sumerge al visitante al mundo submarino, en el que conocerá la importancia de los mares. Hay otros grandes momentos audiovisuales como el estanque en el que grandes lluvias dan origen al nacimiento del río que sirve de recorrido e hilo conductor de la exposición, un gran acuario con sorprendente fauna, o un enorme mapa de Madrid trazado sobre el suelo culminado por una gran proyección de 12 metros en el que se visualiza en forma de vuelo el recorrido desde la plaza de Castilla hasta las presas y embalses que surten de agua la región.
Así, el visitante de cualquier edad descubrirá aspectos del agua que le llevarán, de forma lúdica y a la vez sumamente didáctica, a valorar su importancia para la vida en la Tierra.
La muestra se ubica en un emplazamiento singular, un área de 2500 metros cuadrados de superficie en el depósito enterrado de agua ubicado bajo el Parque Cuarto Depósito de la plaza de Castilla.
El agua, riqueza de la naturaleza
Las primeras secciones hablan de la riqueza del agua en la naturaleza. Cómo el agua crea vida y paisajes naturales y culturales formando diversos ecosistemas; cómo configura los paisajes naturales subterráneos, como las cuevas y los acuíferos, o los superficiales como los lagos y lagunas, los ríos y los mares. Incluso los entornos más áridos, que aunque casi invisible también tienen agua y por tanto, vida. Y cómo el agua configura los paisajes culturales, ya que el hombre siempre ha creado civilizaciones y culturas en torno al agua.
El agua, un bien escaso y preciado

La parte central de la exposición comienza con la presentación del agua como bien escaso y preciado cuyo uso se debe gestionar optimizando su consumo y asegurando su calidad como garantía de unos ecosistemas sanos. El visitante se sumerge en estas secciones en el desconocido y fascinante viaje del agua desde las montañas a las ciudades y vuelta a los ríos. La gestión del ciclo integral del agua requiere un perfecto engranaje de una complejísima red de infraestructuras que permite traer el agua a las casas e industrias con la calidad adecuada para ser consumida y, posteriormente, tratada y devuelta a los cauces de los ríos. A través de las infraestructuras e innovaciones de Canal de Isabel II, una empresa referente en el sector, se presenta una mirada global en torno al ciclo integral del agua. Desde su captación en los embalses, el agua es potabilizada, almacenada y conducida a la ciudad, los hogares y la industria.
Un apartado importante de la exposición se centra en el consumo responsable del agua en tres subapartados: en la ciudad, en los hogares y en la industria. Una vez el agua llega a los hogares, se pueden realizar múltiples gestos para reducir su consumo tanto en el aseo diario, como a través de los electrodomésticos elegidos. Este subapartado también explica la huella hídrica de nuestra alimentación, a través de los alimentos de las neveras y despensas. El siguiente subapartado muestra, a través de una mirada histórica, cómo el agua ha sido y es un elemento central en la industria, desde la utilización de la noria o la invención de la máquina de vapor hasta nuestros días. La industria aprovecha la fuerza y el valor del agua con innovaciones constantes para diseñar procesos y elaborar productos que consumimos.
En la exposición también está presente el agua que no vemos y que está en los productos que consumimos y en los procesos que los producen; es la llamada huella hídrica. O aquella presente en lugares de gran aridez como los desiertos, donde el ingenio del hombre permite obtenerla con interesantes innovaciones. Esta sección acoge, además, esa gran cantidad de agua que contiene el cuerpo humano y que da nombre a la exposición.
Retos del cambio climático

En la recta final de la exposición se encuentra el espacio para los retos que suponen los efectos del cambio climático. Tanto por la escasez de agua como por su exceso, que provoca eventos extremos como las inundaciones, la variación de las lluvias y la subida del nivel del mar. Los efectos del cambio climático ya se están notando y por eso, tanto para combatirlo como para adaptarnos a él, se están tomando medidas y la gestión sostenible del agua es hoy más importante que nunca.
La política internacional en materia de agua tiene marcados unos objetivos claros para los que se establecen medidas e iniciativas que permitan conservar el agua en condiciones ambientalmente óptimas, y procurando que todas las personas tengan acceso a agua potable y a sistemas de saneamiento. La Unión Europea está alineada con los objetivos internacionales de desarrollo sostenible, pero con objetivos y medidas más concretas puesto que tiene capacidad para emitir normativa que obliga directamente a los estados miembro.
El mar
Acabando el recorrido del río el visitante se adentra en las profundidades marinas, dentro de un gran túnel led, el más largo de Europa, de más de 30 metros. El mar tiene una entidad propia de tal magnitud, su importancia para el planeta es tal, que requiere una sección completa y espectacular. Además de mostrar su belleza, se destaca su importancia como fuente de alimento dada su riqueza de flora y fauna, como medio de transporte y medio de vida para muchas personas. Se incide sobre la necesidad de su adecuada conservación, protegiendo la buena salud de sus ecosistemas, evitando la sobreexplotación de sus recursos, desarrollando cultivos marinos sostenibles, y por supuesto eliminando los vertidos al mar como los acumulados en inmensas islas de plásticos. La gestión sostenible de los ríos y los mares es absolutamente esencial para su conservación y para el desarrollo de actividades como la pesca.
Acercar el conocimiento a las personas
La Fundación Canal trabaja para una misión doble: la generación de conocimiento y el fomento del cuidado del agua. Dos décadas después de su creación, Canal de Isabel II y su Fundación han contribuido a plasmar este compromiso en centenares de actividades en las que han participado cerca de siete millones de personas.
A lo largo de esta andadura, mediante programas de investigación y a través de la divulgación medioambiental, la Fundación ha ayudado a Canal de Isabel II a promover un uso más eficiente y sostenible del agua entre la ciudadanía. Esta exposición, realizada en colaboración con Canal de Isabel II, es el resultado de esa misión y profundiza en la línea de aproximar contenidos de calidad presentados de manera atractiva y accesible, sello de la Fundación Canal en todas sus actividades.
En la programación de la Fundación también se incluyen actividades dirigidas a profesores y a escolares. Canal Educa es el gran programa educativo de sensibilización ambiental, bilingüe (español-inglés) y gratuito, que profundiza en el uso sostenible del agua y las soluciones al cambio climático en todas las etapas educativas. En el curso 2021/22 ha llegado a más de 52.000 escolares de la Comunidad de Madrid.