Los sindicatos CC.OO., UGT, CSIT Unión Profesional y Satse han censurado este lunes la propuesta del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso para poner en marcha un modelo transitorio de organización de los centros sanitarios 24 horas por la huelga indefinida de facultativos y han cargado especialmente por la propuesta de atención médica por videoconferencia en Urgencias al considerar que pone en riesgo a los pacientes.
En concreto, el modelo transitorio propuesto contempla que los 80 centros sanitarios 24 horas estén abiertos con 46 puntos fijos que dispondrán de médico, enfermero y celador, y los otros 34 con dos enfermeros, celador y equipos para la realización de videonconsulta con un facultativo de la misma zona asistencial.
CC.OO. Sanidad Madrid ha censurado esta "última 'gracia'" de la presidenta regional al considerar que la incorporación de la videoconferian "no sólo contribuye al 'caos'" que ya afecta a la Atención Primaria sino que además supone un "incremento del riesgo asistencial" en los usuarios y comprometen al servicio de Urgencias.
"La atención sanitaria de urgencias necesita una atención presencial, ya que debe haber una exploración física, que es parte fundamental en el tratamiento y diagnóstico de las enfermedades, y en la atención a los y las pacientes", ha destacado Sergio Fernández Ruiz, portavoz CC.OO. Sanidad Madrid. "Es exigible, por tanto, la atención presencial en todas las urgencias, sin excusas", ha añadido.
Por ello, el sindicato ha recalcado que la implantación de estas videoconferencias en las urgencias de Atención Primaria "supone un deterioro en la calidad de la asistencia sanitaria y podría provocar graves problemas de salud a las personas". "Esta "ocurrencia" de la presidenta de la Comunidad de Madrid pone de relieve, una vez más, un camino trazado hacia la privatización sanitaria. Privatización que busca la rentabilidad y el ahorro económico por encima de las personas y acabará afectando muy negativamente a la asistencia sanitaria de los madrileños y las madrileñas", ha alegado.
Por su parte, Julián Ordóñez, responsable de UGT Servicios Públicos de Madrid, ha subrayado que la Consejería "está muy equivocada en sus planteamientos" pero esto "ya sería el remate incidir sobre los errores sobradamente conocidos". "Normalizar la destrucción de las urgencias puede traer consecuencias irreparables", ha advertido.
Desde CSIT Unión Profesional, Rosca Vicente, secretaria del Área de Sanidad, ha subrayado que aunque la videoconsulta puede tener "muchas bondades" no parece "una buena idea" para tratar la Urgencia, que debe ser presencial. "La telemedicina debe ser un apoyo al proceso asistencial, pero nunca un sustantivo", ha recalcado la portavoz sindical.
Críticas por conocer el plan por los medios de comunicación
Igualmente, los sindicatos, que el pasado viernes dieron por roto el acuerdo de compromisos con la Consejería de Sanidad por falta de cumplimiento, han censurado que el plan no haya sido trasladado a las organizaciones sindicales en el marco de la Mesa de Sanidad.
Desde Satse, sindicato de Enfermería, han reclamado que "todos los centros estén abierto con todo el personal necesario" y han censurado además que el Ejecutivo regional explique sus planes en los medios de comunicación antes de exponerlos a los interesados, los propios trabajadores.
"Nos parece vergonzoso que nos hayamos enterado por los medios de comunicación de los planes del Gobierno regional que, por otro lado, no han presentado en Mesa Sectorial a pesar de ser los representantes elegidos por los trabajadores", han lamentado desde la organización sindical.
Así, ha reclamado a la Consejería de Sanidad que este modelo que pretender "imponer" se negocie previamente en Mesa. "Legada la imposición de la Consejería, estamos en desacuerdo que las enfermeras estén sin respaldo necesario por lo que reclamamos protocolos claros y de conocimiento público para la enfermeras que se encuentren en esos puestos y el respaldo jurídico y legislativo", han apostillado.
"Absolutamente válido" el modelo transitorio
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido este lunes como "absolutamente válido" el modelo transitorio de atención de la urgencia extrahospitalaria.
"No renunciamos", ha hecho hincapié el consejero, que ha concretado que el contexto de huelga implica adaptarse a estas circunstancias. "El escenario cambia con una huelga en este momento y hay que garantizar la asistencia sanitaria y que todos los profesionales, dentro de su competencia, de lo que pueden hacer en su categoría profesional, puedan hacerlo", ha subrayado Escudero.
"Es una práctica habitual -la videoconferencia-. Vamos a ir viendo según sea el comportamiento de los madrileños cuando acudan a estos puntos, pero es una práctica que se produce además absolutamente validada y que tiene un protocolo perfecto de actuación y da esa respuesta", ha explicado.
El consejero ha recordado que este modelo está implantado en Urgencias de "al menos" dos hospitales públicos de pacientes. "Hasta hospitalizamos a pacientes en domicilio y no tiene esa presencialidad", ha recalcado.
En cualquier caso, el máximo responsable de la Sanidad madrileña ha subrayado que la Consejería sigue "con la mano tendida" a "todos los profesionales" y ha recordado que la comunicación con los sindicatos es "diaria", aunque ha recordado que fueron ellos "los que se salieron del acuerdo".
Preguntado por las acusaciones de boicot, el consejero ha recalcado que él ha hablado de "boicot político sí, sanitario no". "Están realizando unas reivindicaciones profesionales y hay que ha hablar con ellos y avanzar para que desconvoquen la huelga", ha subrayado.
Finalmente, ha explicado que la actividad de los 80 centros de atención 24 horas "continúa más o menos en la misma línea desde el arranque", con 20.000 personas atendidas en estos dispositivos desde su puesta en marcha el pasado jueves. Del total de atenciones, el 55% corresponden a Enfermería y el 45% a Medicina, con el 0,05% relacionada con patología urgente.
Críticas de la oposición
Desde la oposición, la portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, ha criticado esta nueva solución. "Lo que propone es que en vez de atenderte un equipo con celador enfermera y médico, te atienda una televisión y un plasma", ha reprochado la líder de la oposición que entiende que es una "nueva degradación de los servicios públicos", una "telechapuza y un teleparche".
Para el secretario general del PSOE-M, Juan Lobato, la propuesta "no es seria" y le pide al PP "que rectifique". El portavoz socialista ha señalado que si Ayuso no es capaz de "mirar a los madrileños y decir si sabe cómo solucionar esto", el PSOE sí, con medidas que van a consistir en revertir ese desmantelamiento de las urgencias y las zonas rurales y cubrir la "falta" de personal. "Un poco de seriedad y coherencia; eso es lo que necesita la Comunidad y que se corrijan los errores", hazanjado.
En las misma línea se ha manifestado la portavoz adjunta de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Alejandra Jacinto, quien ha acusado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de estar "absolutamente decidida a cargarse la sanidad pública". Por eso, ha llamado a la manifestación "masiva" este domingo en defensa de la sanidad pública.
Varios alcaldes socialistas de la Comunidad se han mostrado en contra del anuncio del Gobierno regional. El de Leganés, Santiago Llorente, ha calificado de "auténtica vergüenza" el modelo de videoconsultas. "Hoy nos han comunidad que el centro de La Fortuna no tendrá medico y que la atención será a través de videollamadas, lo cual nos parece una auténtica vergüenza y dejar desatendido un barrio de 15.000 habitantes", ha expresado el regidor.
Por su parte, el alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala, también ha cuestionado la medida, que ha atribuido a un intento de "tapar un error" con un "parche". "El Gobierno regional pretende ahora tapar su error de origen con las urgencias de Atención Primaria con otro sinsentido como es prescindir de la atención presencial de los profesionales", ha declarado el regidor. "Si la Comunidad de Madrid es una región de primera, no puede gestionar la salud de sus ciudadanos y ciudadanas como si fuera de tercera", ha añadido.
En cuanto al alcalde de Parla, Ramón Jurado, va más allá y ha convocado una manifestación el lunes 14 a las 19.30 horas a las puertas del centro de salud de Isabel II para protestar contra el anuncio "kafkiano" de videoconsultas médicas en el servicio de urgencias. "Esto es un nuevo despropósito que se suma al hecho de abrir los centros sin personal", ha declarado el alcalde, que considera que esta medida demuestra que la intención de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso,"ha sido siempre desmantelar la sanidad pública".
Desde el Gobierno central, la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha posicionado "del lado" de "quienes defienden el sistema sanitario público y en contra de quienes, con sus políticas, están desmantelando la sanidad pública en esta comunidad autónoma.
Comienza la huelga de médicos
Decenas de personas se han concentrado este lunes frente a la Consejería de Sanidad, convocados por el sindicato Amyts, coincidiendo con el arranque de la huelga indefinida para más de 200 médicos de los antiguos SAR y SUAPs y del Summa 112 afectados por la reorganización del modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria.
Los concentrados han reclamado la defensa de las urgencias rurales como garantía de la equidad en la asistencia sanitaria. "Urgencias rurales, somos esenciales", han coreado en varias ocasiones durante la protesta, en la que se ha recordado que no se puede atender 80 dispositivos con el mismo personal que antes se atendía la mitad.
"Cuando algo funciona en Sanidad, no lo toques. Imítalo", ha aconsejado la secretaria general de Amyts, Ángela Hernández, al Gobierno de la Comunidad para defender el modelo de atención de la urgencia extrahospitalaria que funcionaba antes de la pandemia, con 40 SAR y 37 SUAP.
Hay que ver lo rápido que habéis pasado de aplaudirles en los balcones cuando se jugaban la vida sin medios para atenderos a decir que son unos vagos... sociedad de pandereta
Ya está bien de regalarles dinero público a estos sindicatos, anda que hacen algo en Valencia o en Castilla la mancha que da pena ver cómo está allí la sanidad pública