www.madridiario.es
Expertos recomiendan la comunicación entre padres e hijos como principal herramienta para la detección de conflictos
Ampliar

Expertos recomiendan la comunicación entre padres e hijos como principal herramienta para la detección de conflictos

jueves 03 de diciembre de 2020, 19:57h

RECURRA GINSO ha celebrado este jueves el segundo encuentro digital relacionado con la importancia de la comunicación entre padres e hijos. El objetivo del evento ha sido favorecer esta comunicación ofreciendo a las familias las claves que la faciliten y señalando los errores más habituales en la relación parental.

El webinar ha contado con la participación de expertos en Psicología, Educación y Sociología. Las intervenciones se han dividido en varios bloques temáticos: la comunicación con los niños, la comunicación con adolescentes, así como la Comunicación en el siglo XXI. Este coloquio ha sido moderado por Constantino Mediavilla, presidente de Madridiario y DiarioCrítico.

“Damos comienzo a un Webinar muy especial en el que vamos a tratar las claves para mejorar la comunicación en el seno familiar, así como los errores más habituales”. Con estas palabras, Constantino Mediavilla ha dado comienzo al evento, al tiempo que presentaba a las primeras ponentes del día, Laura Rojas Marcos y Sophie Álvarez-Vieitez, que han iniciado el primer bloque bajo el título de "Comunicación con niños: La importancia de saber escuchar".

Laura Rojas Marcos, doctora en Psicología Clínica y Salud, terapeuta y colaboradora en TVE, ha abordado la importancia de la comunicación entre padres e hijos, haciendo especial hincapié en la importancia de una buena comunicación. “Una comunicación asertiva, con empatía y respeto es lo que va a hacer que el niño genere un sentimiento de seguridad”, ha explicado la experta en psicología clínica y salud. Asimismo, ha hecho referencia a dos tipos de comunicación por parte de los padres que se debe evitar, la agresiva y la pasivo-agresiva.

Una parte esencial de su ponencia se ha centrado en abordar el chantaje emocional. En palabras de Laura Roja Marcos, este consiste en “utilizar las emociones como moneda de cambio. Provocar un sentimiento de culpa en el otro para conseguir aquello que tú quieres”. La experta ha advertido que esto puede ser peligroso y generar "resentimiento o rencor en el niño. Además, estos van influyendo en su futuro, en cómo se relaciona con los demás y en sus estilos explicativos”, ha asegurado.

Su compañera de bloque, Sophie Álvarez-Vieitez, psicóloga y subdirectora de RECURRA GINSO, ha comenzado su discurso asegurando que “me gusta escuchar lo que los niños tienen que decir, prestar atención a lo que me cuentan”. La importancia de escuchar y todo lo que esto conlleva ha sido el hilo conductor de su ponencia. Por ello, ha hecho referencia a la importancia de la calidad del tiempo que se dedica a los niños. “Es necesario que el tiempo que se dedica al niño sea de verdad", ha subrayado la subdirectora de RECURRA GINSO, quien ha explicado que resulta primordial buscar espacios de nuestro tiempo para dedicar únicamente a los hijos, así como poner atención en todo aquello que los niños relatan. “Debemos tener cuidado con no lanzar mensajes de que aquello que nos cuentan no es suficientemente importante”, ha afirmado.

Otro de los puntos claves del discurso de la Psicóloga se ha centrado en la importancia de la comunicación en todos los aspectos y sobre todas las temáticas. “Con los niños se puede hablar de todo, eligiendo las palabras y el momento adecuado”, ha subrayado. Haciendo referencia a situaciones de dificultad o crisis, como puede ser la muerte de un familiar, Sophie Álvarez-Vieitez es partidaria de abordarlo y hacer a los menores conocedores de la situación.

Con la última intervención de la Subdirectora de RECURRA GINSO, ha dado comienzo el segundo Bloque del evento, titulado "Comunicación con adolescentes: una nueva etapa", que como su propio nombre indica los temas abordados cambian ahora a otra etapa en el desarrollo personal, la adolescencia. Durante este, han intervenido Miriam Pintado y Javier Urra.

Miriam Pintado, psicóloga técnico en el Área de Estudios, Programas y Formación de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI) de la Comunidad de Madrid, ha hecho uso de su experiencia para abordar la problemática de las familias con menores infractores. La experta ha expuesto que este tipo de núcleos familiares son aquellos en los que “existen dificultades de comunicación, a veces el respeto no se da y, además, existen dificultades para transmitir sentimientos y emociones”, ha relatado.

En la intervención con este colectivo, la psicóloga ha explicado que el rol que juega la familia es uno de los pilares fundamentales en la resolución de conflictos. “Desde la Agencia del Menor Infractor, vemos cómo es necesaria la inclusión de la familia, ya que es un agente activo en el desarrollo del joven. Resulta totalmente necesario hacer una valoración de la familia, qué acontecimientos han sucedido en la historia familiar”, ha incidio. Con todo, Miriam Pintado ha llegado a la clave en torno a la que giran todas estas cuestiones y es el “sistema activo de comunicación” en todos los ámbitos sociales del menor (colegio, actividades extraescolares…).

Javier Urra, doctor en Psicología Clínica y director Clínica RECURRA GINSO, ha continuado reflexionando sobre adolescentes y para ello, se ha apoyado en 14 puntos que, para el experto, suponen la base para abordar la temática. Entre ellos, se puede destacar “la importancia de interesarnos por lo que a ellos les interesa, que realmente nos interese cuál es su mundo”, así como contar a los adolescentes lo que nos ocurre. "Resulta relevante que ellos vean que nos abrimos con ellos para que ellos también lo hagan con nosotros”. Otro de los aspectos al que el doctor en Psicología Clínica ha hecho referencia ha sido el hecho de compartir en el sentido amplio del término, “que conozcan a nuestros amigos y nosotros a los suyos”, ha afirmado. Para finalizar ha hecho referencia a uno de los fundamentos en los que se debe sustentar esta relación; “Plantearnos un proyecto de vida común”, este proyecto de vida consiste en preguntarse por que estoy aquí y para que he venido, y “los que vivimos para y por los adolescentes tenemos ya la pregunta contestada”, ha concluido.

Comunicación con los hijos en el siglo XXI: “hacer lo posible” o “hacerlo posible”, es el nombre del último bloque que ha puesto el broche final a este evento de la mano de Jesús Sánchez Martos y Fernando Chacón Fuertes.

Fernando Chacón Fuertes, decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COP-M), ha sido el encargado de abrir el bloque hablando sobre la comunicación entre padres e hijos en la situación de pandemia actual. “Hay que informar de las circunstancias de la crisis, pero se debe plantear siempre alternativas”, ha asegurado el decano. A esto ha añadido que se debe “evitar información redundante y negativa, ya que no aporta mucho más conocimiento sobre la concepción de la situación”. Asimismo, ha señalado que “comunicar no es necesariamente hablar”. Para Fernando Chacón la compañía o mantenerse al lado de los hijos en situaciones difíciles es importante, a pesar de que el menor no desee hablar o expresar sus sentimientos.

Antes del cierre final por parte de Constantino Mediavilla, Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educación para la Salud de la Universidad Complutense de Madrid y exconsejero de Sanidad, ha aportado su visión sobre este asunto. “Desde pequeño yo siempre preguntaba: ¿Y por qué no? Cuando llegué a ser consejero de Sanidad también hacia la misma pregunta”. Sánchez Martos ha comenzado con esta anécdota para presentar la analogía con la respuesta negativa que dan en muchas ocasiones los padres a sus hijos. “Cuando nosotros les decimos que no a nuestros hijos, debemos plantearnos por qué y haber estudiado previamente la respuesta antes de decir no”, ha expresado.

Asimismo, el catedrático ha hecho referencia, como el resto de ponentes, a la comunicación entre familias y su importancia, explicando que los padres deben ser conocedores y tener interés por los intereses y el entorno de sus hijos. “Hay que saber de qué se examina tu hijo”, ha resaltado. Por otro lado, también ha querido subrayar la diferencia entre miedo y respeto, aludiendo a que los padres deben basar su comportamiento en este último. “Los hijos no nos pueden tener miedo, debemos educarlos en el respeto”, ha concluido Jesús Sánchez Martos.

Al finalizar su ponencia, Constantino Mediavilla ha vuelto a tomar la palabra para agradecer la presencia a todos los asistentes, así como elogiar sus brillantes exposiciones. “RECURRA-GINSO mantiene ese compromiso abierto con los niños y los adolescentes, este webinar es un ejemplo de ello”, ha asegurado el Cronista de la Villa para cerrar este encuentro digital que ha abordado la importancia de la comunicación entre padres e hijos gracias a la implicación indiscutible de RECURRA-GINSO con la educación y la infancia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios