www.madridiario.es
Entrevista al alcalde de Rivas-Vaciamadrid, Pedro del Cura Sánchez
Ampliar
Entrevista al alcalde de Rivas-Vaciamadrid, Pedro del Cura Sánchez (Foto: Chema Barroso)

Pedro del Cura: “El desalojo de la Cañada nos va a llevar una década”

Un paseo por Rivas

jueves 09 de diciembre de 2021, 07:48h

Rivas-Vaciamadrid, gobernado por Izquierda Unida desde 1991, es el municipio de la Comunidad de Madrid que más ha crecido en los últimos años (de 500 a 100.000 habitantes en poco más de 40 años). En el sureste de la región, por fin ha conseguido que se habilite un acceso a la M-50 que estará listo en un año y medio como muy tarde. Los realojos de la Cañada Real también avanzan a buen ritmo, aunque se necesitará una década para rematar la operación. Y mientras eso avanza, su crecimiento se detiene: el Ayuntamiento acaba de paralizar las licencias de uso residencial en todo el municipio. Rivas no quiere crecer más, faltan recursos que garanticen una buena calidad de vida, afirma su alcalde, como centros escolares o de salud.

En enlace con la M-50 en Rivas por fin va a ser una realidad. ¿Cuándo estará listo?

Acabamos de hacer la comunicación previa para licitarlo. Llevamos 22 años, desde que iniciaron el diseño de la M-50, pidiendo que pase por aquí igual que lo hace por otros 14 municipios de la Comunidad de Madrid. Esta vía pasa por delante de las viviendas del barrio de la Luna, en la zona norte, y a pesar de ello no cuenta con acceso directo.

Hemos conseguido, después de mucha movilización vecinal y de trabajo político, que el año pasado en los Presupuestos Generales del Estado hubiera una partida para esta conexión. Ya tenemos el proyecto aprobado y nos han transferido una parte del dinero. Falta otra pequeña parte que estamos peleando para estos Presupuestos y ya hemos hecho el anuncio para acortar los plazos de licitación, de tal manera que una vez que tengamos el visto bueno definitivo, lo licitamos, porque para ir más rápido lo va a construir el propio Ayuntamiento. En un año o año y medio como mucho se podrá entrar y salir de la M-50 desde Rivas.

Es una absoluta necesidad para la ciudad porque tenemos muchísimos problemas de movilidad y una parte importante de la población trabaja fuera del municipio. La carretera de Valencia está absolutamente colapsada, el transporte público interurbano es muy deficitario, incluso en el Metro hay que hacer un cambio de vía en Puerta de Arganda al pertenecer a otro modelo de gestión. Es un verdadero viacrucis para una ciudad que está a solo 14 kilómetros de la Puerta del Sol. Por lo tanto, ese acceso es clave y yo espero poner la primera piedra de inicio de las obras en muy pocos meses para que esté operativa en año o año y medio.

Hace unas semanas hemos sabido que las autovías van a ser de pago en 2024. ¿Qué le parece como alcalde de un municipio que necesita circular por la A-3 para salir o entrar del mismo?

La A-3 es la carretera con menor inversión pública de todas las administraciones y eso es grave. En el eje de la A-3 tenemos el principal acceso logístico al puerto más importante del país, que es el de Valencia; el segundo polígono industrial más grande de la Comunidad Madrid, que es el de Arganda del Rey; y es el lugar con mayor crecimiento de población. Y, sin embargo, la A-3 es la única autovía que no tiene, por ejemplo, un intercambiador de transporte público en su cabecera y tampoco un Bus VAO. Es una vía que no está diseñada ni pensada para que tengan la misma conectividad con la capital que el resto. En la A-3 antes que cobrar lo que tienen que hacer es invertir para que sea igual que el resto.

En Metro de Madrid va a haber un cambio de tarificación que sigue sin afectar a Rivas, que aún cuenta en el mismo municipio con dos tarifas diferentes. ¿Sabe a qué se debe?

Somos la única ciudad de la Comunidad de Madrid que con una única trama urbana tiene dos zonas tarifarias diferentes. Eso, hace 25 años, lo entendíamos, porque a principios de los 80, las urbanizaciones de Covibar y Pablo Iglesias se construyeron en el kilómetro 14 de la carretera de Valencia, cuando el núcleo urbano estaba en el 19. Teníamos dos núcleos de población separados varios kilómetros entre sí. Rivas hace ya muchísimo tiempo que es una única trama urbana y por eso llevamos muchos años diciéndole a la Comunidad Madrid que eso es injusto, que la misma población de una ciudad debería tener la misma zona tarifaria, como ocurre en todas las ciudades de nuestro entorno.

Además, eso también condiciona el diseño del transporte público urbano. El búho, el autobús nocturno que podría entrar por la zona del casco urbano igual que por el otro y podría dar cobertura a los diferentes barrios pero no lo podemos diseñar así porque cuando entras por el casco es tarifa B2 y quienes tienen el B1 no pueden entrar ahí sin pagar esa zona.

La respuesta durante años desde el Consorcio de Transportes ha sido que no iban a cambiar la zona de Rivas hasta que no se revisara toda la zona tarifaria. Pues bien, cambian toda la zona tarifaria y vuelven a castigar a Rivas con un doble sistema tarifario.

Así que vamos a iniciar un procedimiento judicial para reclamar que a los vecinos de Rivas se les está discriminando por una razón que no es técnica. Y si no es técnica, alguien tendrá que explicar cuál es la razón.

Y en cuanto a los autobuses, ¿ve cercana en el tiempo la posibilidad de tejer una tela de araña para conectar con municipios periféricos sin necesidad de ir a Madrid primero?

No hay una estrategia regional de transporte para avanzar en ese sentido. Para ir a municipios vecinos como Coslada, San Fernando de Henares o Getafe es un verdadero viacrucis.

"Madrid está expulsando de una manera bestial a su población"

También se tomó la decisión política de que Rivas no tuviera hospital y se llevó el de referencia a Arganda, que es el único hospital que no tiene Metro. La Comunidad de Madrid nunca ha ejercido su labor de Diputación, que tiene que ver con fortalecer precisamente la primera corona metropolitana, en ese entorno metropolitano, que es donde vive la mayoría de la población, fuera de la ciudad de Madrid. Madrid ciudad no tiene área metropolitana, nunca la ha constituido.Creo que es la única capital europea que no tiene un área metropolitana constituida. Y siempre pongo el ejemplo de la de Barcelona, que lo que hace es precisamente dialogar con los municipios de la primera y segunda corona metropolitana. Aparte están las diputaciones, que generan esas conexiones para que todos los vecinos tengan los mismos derechos: a la movilidad y a un transporte urbano sostenible, próximo y accesible.

Lo que más está creciendo ahora mismo es la primera corona metropolitana. Madrid está expulsando de una manera bestial a su población. De hecho, el crecimiento demográfico de la población de los entornos de Madrid y capitales tiende a ser hacia la periferia, a los nuevos desarrollos. Me preocupa mucho Berrocales, están construyendo aquí 105.000 viviendas, y también están edificando en Valdecarros. Rivas es la ciudad de la Comunidad de Madrid que más ha crecido en los últimos años (de algo más de 600 habitantes en 1981 a unos 100.000 en 2021). Y, sin embargo, no ha habido una apuesta por mejorar sus conexiones. Falta planificación y visión de territorio.

Vivimos casi seis millones de personas en 15 kilómetros a la redonda. Quizá deberíamos de coordinarnos para tener un sistema de gestión de los recursos un poquito más racional y, sobre todo, interconectar ciudades.

Si la A-3 ya está colapsada, ¿qué va a ocurrir cuando los desarrollos en marcha hayan sido completados?

Los desarrollos hay que hacerlos garantizando un paquete mínimo de recursos y de servicios. Nosotros hemos tomado una decisión muy compleja en nuestra ciudad, que es paralizar el urbanismo precisamente porque no tenemos recursos suficientes para la gente que viene a vivir aquí y que tiene los mismos derechos en materia de accesibilidad, educación, sanidad, deporte. Estamos en una comunidad donde el ladrillo manda y se pueden hacer monstruos de urbanizaciones. Pero construir barrios significa tener servicios de proximidad, locales comerciales, parques con equipamientos básicos… y el problema es que solo crecemos y no se está garantizando todo eso.

Rivas se hizo en medio del campo y siempre hemos intentado dotar a esta ciudad de ese alma, de esos servicios para que sea un buen lugar donde desarrollar un proyecto de vida. Y lejos de resolver esto, va a haber un absoluto colapso de la carretera de Valencia y habrá atascos interminables, aunque sea de coches eléctricos.

Cuando habla de paralización de proyectos urbanísticos se refiere a la zona del Cristo de Rivas. ¿Se trata de una paralización temporal o definitiva?

No es solo ese sector, es toda la ciudad. De hecho, vamos a paralizar todo las nuevas licencias de uso residencial en el conjunto de la ciudad. El Cristo de Rivas está dentro del barrio de la Luna, que es el que más ha crecido. Estamos hablando de un barrio donde viven prácticamente 12.000 personas y no tienen ni siquiera un centro de salud, cuando el suelo lleva cedido siete años a la Comunidad de Madrid y les hemos ofrecido construirlo nosotros y luego que la Comunidad de Madrid nos lo devuelva, como ya hemos hecho muchos colegios.

No hay ningún sitio en España donde vivan 12.000 habitantes y no haya centro de salud, por lo tanto, se colapsan los demás centros. Además hay que terminar la urbanización del sector y el dueño del suelo y el urbanizador tienen que terminar sus tareas. Pero lo que estamos planteando a través de una encuesta a los ciudadanos no es tanto si se tiene que crecer o no, sino algo más importante: qué modelo de ciudad queremos.

Después del Covid, hemos hecho algunas reflexiones sobre cómo queremos vivir, dónde queremos vivir. Hay muchos retos de cómo tiene que ser el urbanismo con los nuevos enfoques que tenemos. El plan de ordenación urbana no es muy antiguo, se aprobó en 2003, pero tiene parámetros prácticamente del siglo XX. Y por eso hemos decidido parar y preguntar a los vecinos.

Tenemos muchísima demanda de gente quiere venir aquí a vivir. Eso significa que las viviendas cada vez se encarecen más y nos preocupa porque, en un futuro, los hijos de los que vinieron de otras zonas de Madrid como Vallecas, Vicálvaro o los ensanches se van a tener que volver porque dentro de 10, 15 o 20 años no habrá viviendas asequibles si seguimos así. Por eso hay que pensar y tomar algunas decisiones.

Entonces, ¿cuáles son los pasos a seguir después de esa encuesta que, por cierto, ha sido mayoritaria en su apoyo a la paralización de estos desarrollos urbanísticos?

La encuesta ha ido muy bien. En Rivas estamos acostumbrados a preguntarle a la gente su opinión sobre diferentes asuntos como los presupuestos participativos, los premios Julio Pérez, les preguntamos también cuando hay que ponerle nombre a alguna biblioteca… Nunca habíamos tenido participación tan masiva como en esta ocasión y, además, distribuida por los barrios.

Si no nos paramos a pensar sobre las decisiones en el mundo del urbanismo, luego no serán reversibles. Alguien las tomará por nosotros y luego será demasiado tarde. Y lo que abrimos ahora es un proceso donde todos los vecinos y vecinas van a poder participar a través del tejido social, de las asambleas de barrio y también las empresas opinarán sobre cómo queremos organizar la ciudad.

Si hay una generación que tienen que trabajar en Rivas y vivir en Madrid, nos gustaría que la siguiente generación pueda trabajar y vivir en Rivas y para eso deben tener opciones de empleo y, además, de un empleo lo más diverso posible. A lo mejor en lugar de construir 1.500 viviendas tenemos que traer 1.500 empresas, y esas decisiones hay que tomarlas y el momento es ahora.

Luego, ¿no se va a construir más, al menos de momento?

No. Lo que nos permite la ley es hacer una moratoria de un año prorrogable a otro y mientras tanto, estamos armando todo este proceso. En torno a abril mayo queremos acabar el proceso participativo. La Junta de Gobierno ya ha contratado una asistencia técnica urbanística para darle forma y también hemos dado una licencia de obra de 16 chalets en una zona que había por terminar igual que la anterior. Dimos otros chalets también ahí en el barrio de la Luna, porque son obras que estaban por terminar con todos los informes favorables y tampoco queremos fastidiar a nadie.

Todos los que vivimos en Rivas venimos de fuera, vinimos alguna vez y hemos estado construyendo esta ciudad. El problema es cuando ya no les puedes garantizar ni siquiera una plaza escolar para sus hijos. Es la primera vez que volvemos a los barracones para recibir Educación. Cuando vine a vivir a Rivas, hace treinta y tantos años, yo estudié en un barracón y recuerdo a mis padres, a los vecinos organizándose y movilizándose para conseguir colegios. Hace ya mucho tiempo que descartamos los barracones y, sin embargo, hemos vuelto a ellos porque no hay plazas suficientes.

¿Cuántos barracones hay?

Ahora mismo tenemos un colegio entero y otros barracones auxiliares en bastantes coles y en algún instituto. No puede ser cuando hay recursos para hacerlo y cuando además hemos ofrecido colaboración institucional para poder hacer la mayoría de los colegios de Rivas. De un tiempo a esta parte, la Comunidad de Madrid ha decidido dar un frenazo a la inversión en servicios públicos y algunos como el sanitario, el educativo o el propio transporte requieren de la competencia de la Comunidad de Madrid. Yo no puedo por libre ponerme a construir colegios, necesito ese convenio, esa colaboración y ni siquiera nos dejan hacerlo.

¿Cuántos colegios harían falta?

"La presidenta es que no tenía agenda para atenderme"

Necesitaríamos por lo menos tres colegios y dos institutos más para tenerlo organizado. Los colegios y los institutos están distribuidos de tal manera que todo el mundo tiene uno cerca de su casa. Lo que ocurre es que también tenemos un sistema de escolarización absolutamente mezquino, porque tú no eliges colegio, es el centro el que te elige a ti. Entonces, tú tienes un colegio en la puerta de tu casa pero va a depender de un sorteo si tus hijos van a ir allí. ¿Qué sentido tiene que se haya construido todo para que tú tengas un colegio, un centro comercial y un parque en la puerta de tu casa? Si al final te tienes que ir a la otra punta…

Además, si cada vez se hace menos inversión y viene más gente, están más masificado. Están sobre matriculados prácticamente todos los los centros y ahora encima más con barracones. Es tan sencillo como anticiparse. Nosotros sabíamos cuándo iban a venir los vecinos, no aparecen de golpe. Y esa planificación estaba pactada con la Comunidad de Madrid. Lo que ocurre que en esta última etapa, sobre todo en esta legislatura se ha decidido dejar de invertir.

¿Cómo es su relación con la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso?

El último escrito que tengo de la presidenta es que no tenía agenda para atenderme y que le iba a delegar todo al consejero de Cooperación Local. Es la primera vez en la historia de la Comunidad de Madrid que la presidenta no recibe a los alcaldes, al alcalde de Rivas. Han visitado Rivas Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz Gallardón, Cristina Cifuentes, Ignacio González… Le pedí una reunión después de la parálisis de urbanismo, porque es una decisión muy drástica y necesito que la presidenta me diga por dónde podemos resolver. Y su respuesta, y tengo el escrito, fue que no tiene agenda, que no nos va a recibir.

Este Ayuntamiento tiene fama de ponérselo difícil a los colegios concertados, ¿es así?

No, para nada. De hecho el Ayuntamiento de Rivas tiene un colegio concertado que es propiedad del Ayuntamiento, el Hipatia. Fíjate si se lo ponemos fácil. El suelo y el colegio son del Ayuntamiento y luego tiene una concesión para la gestión del centro y nos pagan un canon de 550.000 euros todos los años.

Y luego hay otro colegio concertado en Rivas, el colegio Santa Mónica. Ellos compraron el suelo, construyeron un colegio y lo concertó la Comunidad de Madrid con ellos. También tenemos otro colegio privado que no es concertado porque no quiere serlo. Nosotros difícil no lo ponemos. Lo que sí que decimos es que tenemos unos suelos públicos y una demanda altísima de escuela pública, la gente quiere ir ahí.

Hace unas semanas, hemos abierto el primer centro de Formación Profesional (FP). Yo creo que ha sido de los únicos especializado en FP en profesiones sanitarias, concertado con HM hospitales. Lo que no hemos hecho es lo que lo que nos han querido imponer otras veces, en otras etapas el Partido Popular, que es ceder gratis suelo público para que se haga un negocio. Lo público es de los vecinos, no es mío y desde luego no va a hacer negocio nadie. Lo público, para recursos públicos. Rivas es un ejemplo de cómo se puede hacer esas cosas mirando el interés público y lógicamente el canon.

¿Cómo le va a sentar a Rivas tener un hospital aunque sea privado dentro de su municipio?

Todo lo que sea que vengan empresas a nuestra ciudad, inviertan en Rivas y generen puestos de trabajo, nos viene estupendamente. Cualquier tipo de empresa. Esta empresa ha comprado suelo privado y ha montado este negocio porque ha hecho una lectura: Rivas tiene una población muy alta con tarjetas sanitarias.

Tenemos ya el acuerdo con ellos para que la creación de empleo, que además necesitan que sea de cierta proximidad por los turnos, la hagan con personal que tenemos aquí. Y además esta empresa lleva mucho tiempo gestionando formación profesional. Los profesionales que salgan de esta formación van a trabajar en el sector. Y creo que es una buena sinergia que se haga una formación que es absolutamente gratuita para un perfil de población, que es su única opción de acceder al mercado laboral en un circuito corto: gente joven que ha salido del sistema educativo, perfiles de gente más mayor, sobre todo mujeres sin opciones laborales y que, sin embargo, en una formación de año y medio van a poder trabajar y tener un trabajo a largo plazo, familias que no se puede permitir a veces que sus hijos vayan a la universidad…

A mí lo que me gustaría es que la Comunidad de Madrid nos abrirá de una vez el Centro de Especialidades Médicas que tenemos pendiente desde hace décadas, desde que se tomó la decisión de llevar el Hospital a Arganda cuando tenían el suelo en Rivas. Con el tiempo, y a golpe de auto judicial nos vamos enterando de que aquello fue un pelotazo urbanístico. Y ahí está imputado el alcalde, concejal de Urbanismo y unos cuantos dirigentes del PP.

El Hospital del Sureste está colapsado fundamentalmente por gente de Rivas. En las urgencias pediátricas, el 90 por ciento procede de Rivas. Por lo tanto, tiene sentido que tengamos aquí algunas especialidades para que nuestros vecinos no se tengan que desplazar a otro hospital.

¿Cuántos centros de salud harían falta para prestar un buen servicio?

Con la previsión de población harían falta por lo menos tres más. Somos la ciudad de España con menos centros de salud por habitante y eso no puede ser estando a 14 kilómetros de la Puerta del Sol. Me da mucha rabia que habiendo recursos no se estén dando estos servicios y al final la gente tenga que buscarse la vida. La atención sanitaria está siendo absolutamente deficitaria. Lo es en todo el conjunto de la Comunidad de Madrid, pero aquí tenemos, además, una población que está creciendo mucho y que no tiene los recursos adecuados y los que hay están colapsados.

Ha sido muy criticada por parte de la oposición la última modificación de las ordenanzas fiscales por las bonificaciones en el IBI a quienes se instalen placas solares y otro tipo de sistemas que aprovechen la luz solar. Denuncian que se beneficia a los que tienen una vivienda de menor valor, que son las que menos probabilidades tienen de colocar esos sistemas por metros cuadrados y por infraestructura. ¿Cree que es mejorable?

Hemos querido bonificar mucho el vehículo eléctrico, el uso de placas solares y llevamos mucho tiempo haciéndolo, de tal manera que hay una parte importantísima de la población de Rivas que vive en unifamiliares o en chalets adosados que ya se ha beneficiado de esta de esta norma. Ahora tenemos un problema: para que se puedan beneficiar más vecinos de esta norma, la Ley de Haciendas Locales no nos lo permite.

Por ejemplo, si en lugar de en un chalet donde la azotea es tuya, vives en un bloque de viviendas, aunque pongan las placas (y, por cierto, la superficie es mucho menor), no puede bonificarse a cada vecino de ese bloque porque las viviendas colectivas están en este caso perjudicadas con respecto a este tipo de bonificación. Por eso hemos lanzado una línea de ayudas aparte para que la población con instalaciones colectivas pueda acceder a unas ayudas que ahora mismo esta ordenanza no permite. Por otro lado, lo hemos hecho un poco más progresivo para que los que tienen más valor catastral paguen un poco más que los que tienen menos.

Aparte de criticarlo, yo no he escuchado una propuesta alternativa que cuadre un poco en las cuentas públicas.

¿Es verdad que están comprando energía sin intermediarios y que incluso están planeando la creación de una comunidad energética?

Si, en la anterior legislatura decidimos entrar a comprar la energía sin intermediarios. El Ayuntamiento de Avilés lo logró y hablé con su alcaldesa, mi amiga Mariví, y me fui allí con los técnicos. Y como nos anticipó todas las dificultades a las que se enfrentaron, nos costó menos. Ese conocimiento está a disposición del que lo quiera para que lo lleve a cabo. En el momento en que le comunicamos a la comercializadora que íbamos a prescindir de sus servicios, nos bajó un 20 por ciento el coste del servicio y nosotros sabíamos que íbamos a tener muchísimo más margen. Por lo tanto, compramos la energía todos los días para el alumbrado público y los edificios públicos y la paga religiosamente en el mercado sin tener ningún intermediario.

Además, pusimos en marcha en todos los centros educativos, que eran los que más consumían, un programa que se llama 50-50. A través de una campaña de sensibilización al alumnado para bajar los consumos energéticos, el 50 por ciento de lo que se ahorraba se invertía en tecnología para ahorrar el consumo y el otro 50, se lo gastaban los chicos y chicas en lo que les diera la gana. De hecho, ha habido mucho viaje de fin de curso, muchas excursiones que se han gastado con ese dinero que hemos conseguido.

Ahora estamos montando una agencia de la energía que permite asesorar y dar cobertura a los vecinos, pero también que seamos nosotros su comercializadora, que sea pública, es decir, que tú puedas contactar con el Ayuntamiento para que te dé esa cobertura. Queremos empezar por los comercios y la hostelería, después seguiremos con las comunidades de vecinos y, por último, con cada vecino particular. Intentamos, además, que la energía que se acumula y que no se consume se pueda distribuir.

Han saltado a las noticias en los últimos meses algunos robos en viviendas. ¿Cómo está el municipio en materia de seguridad?

Rivas es una ciudad que va creciendo, una ciudad de la primera corona metropolitana con un hándicap alto: tenemos el mayor supermercado de la droga de este país en el sector 6 de La Cañada con unos perfiles de delincuentes vinculados a la toxicomanía que necesitan delinquir para poder acceder a una dosis, y eso es un problema importante.

Lo que sí estamos reclamando desde hace ya bastante tiempo es que necesitamos más efectivos en los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en Rivas.

Rivas necesita una comisaría de Policía, todo el entorno nuestro de Cañada o municipios alrededor como Coslada, San Fernando o los barrios de Madrid cuentan ya con una comisaría de Policía. Tenemos hasta el suelo cedido.

Los agentes de la Guardia Civil de Rivas hacen un gran trabajo pero el puesto principal de Rivas da mucha cobertura a toda la comarca, a todo el sureste y no tenemos los efectivos suficientes. Una ciudad tan grande con esta trama urbana en la primera corona metropolitana y con este complejo problema de la Cañada requeriría de una mayor planificación de recursos. Tenemos una ciudad segura pero con picos y lomas.

Hemos cortado de raíz prácticamente las ocupaciones, porque el Ayuntamiento es el poseedor de prácticamente el 80 por ciento del parque de vivienda en alquiler que hay en la ciudad. Creo que deben de quedar tres o cuatro viviendas ocupadas. Todos los desalojos se tramitan y tenemos delitos vinculados a robos en el interior de vehículos, algunos robos en dependencias o en comercios.

Hemos visto que últimamente está entrando gente nueva a la zona de Cañada, en el sector 6, y se nota mucho cuando bajan a la zona de Rivas. Ahí hace falta una coordinación que yo siempre le reclamo a la delegada del Gobierno. En el sector 6 opera exclusivamente el Cuerpo Nacional de Policía de la comisaría de Villa de Vallecas. En los sectores 5, 4 y 3, en un lado opera la comisaría de Vicálvaro San Blas pero en este lado, la Guardia Civil. Si estos cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado no están coordinados, cuando uno te se mueve de sitio o te monta una plantación de marihuana en otro lugar o cuando baja gente a delinquir del sector 6, ese flujo se puede regular, se puede controlar si eso está coordinado. Las ‘kundas’ las paramos con los lectores de matrícula que tenemos en el Ayuntamiento. Así sabemos si un vehículo tiene algún requerimiento policial o es de interés policial. Para nosotros es clave que haya una única fuerza de seguridad del Estado interviniendo en Cañada. No puede haber dos y que no haya coordinación entre ellas.

¿Cómo va el plan de desalojo de la Cañada?

El pacto cerró dos realidades: el sector 1 de Coslada, que se quedaba y se integraba la trama urbana, y el sector 6 de Madrid que se desmantelaba. Pero los sectores 2, 3, 4 y 5 quedaron pendientes de que hubiera comisiones urbanísticas que lo resolvieran. El 2 y el 3 van a pasar a ser de Madrid mediante un cambio de lindes. De hecho, el 3 se va a desmantelar y una parte se incorporará a la trama del 2, que se integrará en el desarrollo urbano. Esa es la propuesta del Ayuntamiento de Madrid.

El Ayuntamiento de Rivas tiene claro que el sector 4 y 5 se van a desmantelar prácticamente en su totalidad. Entonces, lo que hemos planteado es que nosotros tenemos también que participar de estos convenios de realojo para acelerar el proceso en el 4 y el 5, porque estamos detectando que como el 6 se va a desmantelar y la gente lo sabe, se van pasando al 5, que todavía no está claro si se va a desmantelar o no. Por lo tanto, la solución de la Cañada tiene ser única, no por sectores.

"Creo que el realojo de la Cañada nos va a ocupar una década"

Somos un Ayuntamiento con menos recursos que el de Madrid y, por lo tanto, es la Comunidad, que es la propietaria patrimonial del suelo, la que debe poner el mayor número de recursos y acordamos un 70-30. Y, además, hemos planteado cambiar el criterio por zonas, que es el que tienen con el Ayuntamiento de Madrid y que no está dando los mejores resultados porque cuando se empieza por zonas, vas por las casas independientemente de la realidad social que haya en esas viviendas, o incluso nos encontramos con situaciones un poco complejas como cuando ya tienes la vivienda para realojar y resulta que ha cambiado la composición familiar: ha venido más gente y donde ibas a realojar a 4 o 5 ahora son 12.

Y después de los realojos, inmediatamente se tiene que derribar esa chabola o infravivienda para recuperar la zona como un espacio lo más natural posible y no de exclusión social e infraviviendas. Por eso hemos planteado que nuestro convenio sea por situaciones de vulnerabilidad social para separar el grano de la paja hay que priorizar a los más vulnerables y, especialmente, a la población infantil.

Lo que hemos pactado con la Comunidad Madrid es un convenio donde realojemos primero a esa población. Rivas adquirirá viviendas en toda la Comunidad de Madrid, en ningún caso va a ser en la propia ciudad de Rivas. Hay que redistribuir un poco ese perfil y garantizar el derecho de la gente a vivir en un barrio en condiciones y sacar adelante a sus familias. Y en La Cañada eso no es posible, por eso hay que correr. Le hemos pedido a la Comunidad Madrid que incremente los fondos y Paloma Martín, la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, le está dando un gran impulso, se lo está tomando en serio y tengo que agradecérselo.

Hay que garantizar una vivienda digna a esas familias y cuando tengamos eso garantizado, lo que quedará en Cañada será gente que no tiene necesidades habitacionales o que no está ahí por necesidad, sino por otros motivos.

¿Cuándo cree que estará solucionado de forma definitiva el problema de La Cañada?

Creo que esto nos va a ocupar una década si mantenemos el flujo de recursos económicos para las soluciones habitacionales. Si haces los cálculos de todas las viviendas que se van a construir en la Comunidad de Madrid estamos hablando de dos mil y pico viviendas. Se soluciona el problema de la Cañada Real? La Comunidad Madrid se anunciaba en el Plan Vives que va a hacer en los próximos ocho años, veintitantas mil 28000 creo que eran. Te estoy diciendo que aquí van ciento y pico mil en el Madrid Nuevo Norte, otras tantas.

Esta ciudad entre el parque existente y el que va a crear puede perfectamente absorber sin generar ningún gueto. No olvidemos que la inmensa mayoría de las familias de la Cañada son familias trabajadoras que lo que quieren sacar adelante a sus familia, no son delincuentes. Otra cosa es que los delincuentes estén entre ellos y les venga bien. La peor noticia que han tenido los delincuentes de la Cañada es esta que hemos dado el otro día, que vamos a sacar primero a las familias con necesidades para separar el grano de la paja. Ya no serán escudos humanos para que algunos hagan esos negocios raros.

Por lo tanto, creo que no vamos mal pero hay que correr y hay que intentar que perder el mínimo tiempo posible, porque a día de hoy, ahora mismo estamos hablando de gente que las está pasando canutas.

Llevan años luchando contra la incineradora de Valdemingómez. ¿Han tirado ya la toalla?

Me preocupa mucho cómo huele a metano después del informe este de la Agencia Espacial Europea sobre Valdemingómez y el olor de la ciudad y que el Ayuntamiento de Madrid haya decidido dejar de contratar el control de olores. Rivas está en una vaguada y en función de cómo sople el viento se nota más o menos. Hay que desmontarlo también.

El tema de Valdemingómez tiene que ver con la Cañada Real. Recuerdo haber ido con 16 años a las movilizaciones contra la incineradora cuando era Esperanza Aguirre la concejala de Medio Ambiente de Madrid y decidieron traer aquí todo lo que no quería Madrid y, además, no discriminaban: basura, inmigrantes, los poblados chabolistas de los entornos del desarrollo… Recuerdo cuando trajeron a gente en camiones cuando hicieron Las Rosas. Yo era voluntario de Protección Civil y llevábamos mantas y abrigos porque les dejaban aquí con una mano delante y otra detrás. El sector 6 es eso y vertederos ilegales, vertederos legales…

En este pueblo se luchó mucho para conseguir que existiera el Parque Regional del Sureste, que si no esto iba a ser todo también un vertedero. Y eso hay que desmantelarlo, no puede ser. En teoría, en 2024 se acaba el contrato y deberían cerrar la planta pero el Ayuntamiento de Madrid, que debería tener una estrategia de residuos distribuida por todo el territorio de la ciudad, ha decidido que todo lo va a concentrar en el sureste. Queremos vivir en las mismas condiciones que el resto y habrá que repartir porque lo que no puede ser es que unos vivan muy cómodos al noroeste de la M-30 mientras otros tenemos atascos, la bolsa de exclusión, la droga y las incineradoras.

¿Temen que el efecto Ayuso se contagie a la política del municipio?

En 2011, las elecciones autonómicas las ganó el Partido Popular, nosotros sacamos mayoría absoluta, y se votaba el mismo día a la misma hora, cada uno en una urna. Siempre ha habido un cambio diferente de voto en la ciudad. Cuando se vota en lo local, al menos hasta ahora, la mayoría de nuestros vecinos ha entendido que quienes representamos a las opciones de izquierdas, en este caso Izquierda Unida que lleva gobernando la ciudad desde el año 91, somos quienes más defendemos sus ideas e intereses.

Nosotros nunca hemos ganado en las generales y siempre hemos ganado en las municipales. Son cosas diferentes. Yo creo que la gente tiene dos registros, suele pasar en otros sitios. En Rivas, mucha gente vota al Partido Popular en la Comunidad de Madrid y a Izquierda Unida en Rivas porque aquí tiene un registro de su realidad y, en cambio, en la Comunidad Madrid se decantan por un voto más ideológico. La realidad es que el Partido Popular tiene dos concejales que forman parte del Grupo Mixto. Y van a seguir así si no se implican más en los problemas de la ciudad. Yo intento que además todos los partidos políticos que forman parte del Pleno se impliquen en la realidad de la ciudad. Es algo que mucha gente no sabe y, por ejemplo, aquí ganamos todos lo mismo, seas alcalde o de la oposición. Yo establecí que se retribuye al compromiso, no la responsabilidad. De tal manera que todos los que formamos parte, que tenemos una dedicación exclusiva en la ciudad tenemos la misma retribución, porque el compromiso con la ciudad debería ser el mismo, independientemente que la correlación de fuerzas. La realidad es que aunque el Partido Popular en estas autonómicas con Ayuso haya obtenido buenos resultados, el conjunto de las opciones de izquierda seguimos sumando mayoría absoluta en Rivas.

¿Se jubilará en política?

No, yo me voy a jubilar en mi trabajo, que además no está muy lejos de aquí. Soy técnico de esta casa y seguiré trabajando para Rivas, pero en otro. Llevo desde muy joven y lógicamente me jubilaré y me moriré haciendo política, pero la dedicación de un puesto, de un cargo de primera línea como el de alcalde, concejal o diputado deben tener ciertos relevos. Esto es una dedicación que requiere que estés al cien por cien y en el momento en que no estés en condiciones, tienes que dar el relevo. Tenemos muy buenos equipos. Rivas, es el único sitio de la Comunidad de Madrid donde todas las fuerzas políticas estamos juntas en el mismo Gobierno. O sea que cuando toquen los relevos tendremos compañeros que seguramente lo harán mejor que nosotros.

¿Cómo va a ser la Navidad en Rivas?

Tenemos una campaña de Navidad maravillosa porque la hacemos con todos los comercios y con los centros comerciales. Empezó la campaña el día 27 con el encendido de luces de Navidad y, a partir de ahí, toda una campaña de dinamización para que las familias puedan consumir en su ciudad, comprar regalos y tener una agenda, sobre todo, con los peques. Ya hemos confirmado que Sus Majestades vendrán el día 5 a hacer su cabalgata con todas las AMPAs de los colegios de Rivas, que son las que nos organizan las tres cabalgatas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios