El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid cayó un 4,04% en mayo con 13.249 desempleados menos en relación al mes de abril, hasta alcanzar la cifra global de 315.043 personas en paro en la región, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En el último año, con respecto a mayo de 2021, se han registrado 113.011 desempleados menos en la región, lo que supone un descenso interanual del 26'40%.
A nivel nacional, el número de parados se redujo en 99.512 desempleados en mayo (-3'3%), lo que situó el total de parados por debajo de los tres millones por primera vez desde finales de 2008, cuando se inició la crisis financiera. En concreto, mayo cerró con 2.922.991 desempleados.
El descenso del paro registrado en mayo es inferior al experimentado en igual mes de 2021, cuando se redujo en 129.378 desempleados, pero supera los retrocesos de mayo de 2018 y de 2019, en los que bajó en algo más de 80.000 personas. En mayo de 2020, en plena pandemia, el desempleo subió en 26.573 personas.
Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en dos meses de mayo y bajadas en 25. Los únicos repuntes se produjeron en 2008 (+15.058 desempleados) y en 2020 (+26.573). En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en mayo en 41.069 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 858.259 parados, lo que supone un 22'7% menos, con un retroceso del paro femenino de 460.489 mujeres (-20'9%) y una caída del desempleo masculino de 397.770 varones (-25'2%).
Baja algo más entre los hombres y sobre todo en servicios
El paro bajó en mayo en todos los sectores económicos, con los servicios liderando los descensos ante el inicio de la campaña de verano. En concreto, el desempleo se redujo en este sector en 64.230 personas en relación al mes de abril (-3%).
Le siguen la construcción, que restó 10.008 parados en mayo (-4'1%); la agricultura, con 8.693 desempleados menos (-5'9%); el colectivo sin empleo anterior, donde el paro descendió en 8.613 personas (-3'3%), y la industria, con 7.968 parados menos (-3'2%).
El paro retrocedió en mayo en ambos sexos, aunque algo más entre los varones. En concreto, el desempleo masculino bajó en 52.109 personas (-4'2%) y el femenino, en 47.403 mujeres (-2'6%). De este modo, al finalizar el quinto mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.740.982 y el de hombres, en 1.182.009.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 9'9% en mayo, con 21.973 parados menos que a cierre de abril, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 77.539 desempleados (-2'8%).
Trabajo ha resaltado que, en comparación con mayo de 2021, los menores de 25 años son la franja de edad que más ha recortado el paro, con un descenso del 38'1%, lo que ha situado el total de jóvenes en desempleo en 199.920, la menor cifra de la serie histórica.
El paro registrado entre los extranjeros bajó en mayo en 15.504 desempleados (-4'1%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 364.347, un 34'5% menos que en mayo de 2021.
Nuevo récord de contratos indefinidos
En mayo se registraron 1.640.595 contratos, un 6'2% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 730.427 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra en cualquier mes de toda la serie histórica.
Este volumen de contratos fijos es un 367'8% superior al de mayo de 2021 y representa el 44'5% del total de contratos efectuados en el quinto mes del año, porcentaje cinco veces superior a la media del mes de mayo.
En abril el peso de los contratos fijos fue ligeramente superior al que se ha registrado en mayo (48% frente a 44'5%), pero Trabajo pone el acento en la importancia que tiene haber alcanzado un porcentaje de casi el 45% en un mes en el que habitualmente se hacían contratos temporales para afrontar la campaña de verano.
Del resto de contratos suscritos en mayo, algo más de 903.000 fueron contratos temporales, mientras que se han realizado casi 2'5 millones de contratos indefinidos, tres veces más que en el mismo periodo de 2021.
Datos en Madrid
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, que suman 315.043 personas en paro, 127.464 son hombres y 187.579 son mujeres. Además, 19.466 desempleados de la región en el mes de mayo tienen menos de 25 años, de los cuales 10.153 son hombres y 9.313 mujeres, y un total 3.051 menos de 20 años.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 249.563, lo que se traduce en 10.673 menos que el pasado mes de abril, seguido de Construcción, con 23.433, que cuenta con 987 parados menos.
Por su parte, destaca Industria, con 18.552, lo que supone un total de 669 desempleados menos, y Agricultura, con 2.562 desempleados en este sector, lo que se traduce en 165 parados menos. Por su parte, 20.933 vienen del grupo de sin empleo anterior, es decir, un descenso de 755 personas en relación al mes anterior.
En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 50.620 personas, lo que se traduce en 2.207 desempleados menos respecto al mes anterior y una caída del 4'18%. Con respecto a mayo de 2021, hay 31.206 desempleados extranjeros menos, una bajada del 38'14%. Del total, 19.576 proceden de países comunitarios y 31.044 de extracomunitarios.
Suben los contratos fijos
Respecto a los contratos, en el quinto mes del año se registraron 206.630 contratos, es decir, 25.691 más que el pasado mes de abril, lo que supone un incremento del 14'2%. En tasa interanual repuntaron un 9'63%, con 18.157 contratos más que en el mismo mes del año pasado.
Del total de contratos, 100.799 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 6.501 más de los firmados en abril, una subida del 6'89%, y 67.280 más de los que se firmaron en mayo de 2021, lo que se traduce en un ascenso del 200'72%. Los temporales sumaron 105.831, lo que supone 19.190 más que en el mes anterior (22'15%) pero 49.123 menos que en el mismo mes del año pasado (-31'7%).
De esta forma los contratos indefinidos suponen el 39'02% del total, mientras que los temporales corresponden al 60'98% del total de los registrados en la Comunidad de Madrid en el mes de mayo.
Por sectores, el mayor número de contratos en mayo se concentró en el sector servicios, hasta 182.500, seguido por la industria, con 11.920, la construcción, con 11.634, y el sector agrícola, con 576.
Los contratos a extranjeros sumaron 49.437, un incremento del 17'59% (+7.395) en mayo comparado con el mes anterior y con una subida interanual frente al mismo mes de 2021 del 19'94%, con 8.219 contratos más. En concreto, 11.731 correspondieron a ciudadanos de países comunitarios y 37.706 de fuera de la UE.
En la Comunidad de Madrid 170.109 personas percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 97.004 personas obtuvieron prestación contributiva; 65.854, subsidio y 7.251 una renta activa de inserción.
La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 921'8 euros. Además, el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 202'77 millones de euros en la región.
El desempleo baja en todas las comunidades
El paro registrado bajó en mayo en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-20.341 desempleados), Cataluña (-16.671) y Madrid (-13.249). En valores relativos, los mayores descensos se dan en Baleares (-52%), Canarias (-30%) y Cataluña (-28%).
En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 49 de ellas, lideradas por Madrid (-13.249), Barcelona (-10.414 parados) y Baleares (-5.712), y aumentó en tres: Almería (+904 parados), Huelva (+189 desempleados) y Castellón (+155).
Los afiliados a la Seguridad Social en Madrid suman 21.987 cotizantes más en mayo
Los afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid crecieron un 0'65% en mayo con una media de 21.987 cotizantes más en relación al mes anterior, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este jueves.
En términos interanuales, la afiliación en la región aumentó un 5% frente al mes de mayo de 2021, sumando 163.153 cotizantes más. De esta forma, con el repunte de afiliados de mayo, el número total de ocupados medios superó los 3'42 millones de afiliados. En concreto, se situó en 3.427.481 cotizantes, lo que supone un nuevo máximo al sumar 21.987 personas respecto al mes de abril.
Por regímenes, el General registra un total de 3.004.889 ocupados, mientras que 418.866 corresponden al Régimen de Autónomos (RETA). Dentro del régimen general, 2.095 cotizantes corresponden al sector agrario y 102.364 al régimen del hogar. Finalmente, otros 3.726 cotizantes se inscriben en el Régimen del Mar y no cuenta con ningún cotizante en el Carbón.
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 213.643 cotizantes en el que ha sido el mejor mes de mayo desde el año 2018, gracias al impulso de todos los sectores económicos, especialmente de la hostelería, que sumó 83.400 ocupados en el mes, un 6'2% más que en abril, por el inicio de la campaña de verano.
Con este repunte de afiliados, el número total de ocupados medios consolidó los 20 millones de ocupados, cifra que ya se superó por primera vez en abril, cerrándose el mes de mayo con 20.232.723 cotizantes, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha subrayado que este buen comportamiento del mercado laboral se ha producido a pesar del "contexto de incertidumbre".
El incremento de mayo de este año, que en valores relativos fue del 1'07%, es el más elevado en este mes desde 2018, cuando el sistema ganó más de 237.000 cotizantes, y supera ligeramente los registrados en los meses de mayo de 2021 y 2019 (éste último antes del Covid), en los que la Seguridad Social sumó algo más de 211.000 ocupados. En mayo de 2020, en plena pandemia, el repunte de afiliados no llegó a los 98.000 cotizantes.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social siguió la línea de meses anteriores y subió en 33.366 trabajadores (+0'17%) en relación al mes de abril, lo que situó el total de ocupados en 20.025.089 personas, superándose por primera vez los 20 millones de cotizantes en la serie desestacionalizada.
El Ministerio ha destacado además que se han creado 185.987 empleos entre enero y mayo y casi 540.000 desde febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia, "gracias al impulso del empleo privado".
Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en el impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras cinco meses en vigor (dos de vigencia plena), con un incremento del peso de los contratos indefinidos hasta el 79%, ocho puntos por encima del promedio del mes de mayo.
En el último año la Seguridad Social ha ganado 965.502 afiliados en valores medios (+5'01%), la mayor parte en el Régimen General (+928.232 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 35.424 nuevos ocupados.
Récord de afiliados en ambos sexos y de extranjeros
La ganancia mensual de afiliados medios en mayo se debió a ambos sexos, aunque algo más a los varones, que sumaron en el mes 115.057 cotizantes respecto a abril (+1'08%), frente a un repunte de mujeres ocupadas de 98.586 cotizantes (+1'04%).
De este modo, la cifra de mujeres con empleo no solo se mantuvo por encima de la barrera de los 9 millones por duodécimo mes consecutivo sino que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.509.308 afiliadas. También la ocupación masculina marcó cifra récord al alcanzar los 10.723.415 cotizantes.
La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 72.111 cotizantes en mayo, un 3% respecto al mes anterior, hasta situarse también en máximos históricos, con un total de 2.426.625 ocupados. De este modo, uno de cada tres nuevos afiliados de mayo era extranjero.
La hostelería gana 83.400 afiliados
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 201.364 afiliados medios en mayo (+1'2%), hasta un total de 16.824.482 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 10.726 afiliados (+0'3%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.343.362.
Dentro del Régimen General, el repunte de la afiliación fue generalizado. La hostelería lideró el avance de la ocupación, con 83.427 cotizantes más respecto a abril (+6'2%), seguido de actividades administrativas (+20.746 afiliados, +1'5%); de la construcción (+13.552 cotizantes, +1'5%), y del comercio (+11.993 cotizantes, +0'5%).
Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 19.660 empleos en el quinto mes del año (+2'7%) y el del Hogar registró 172 bajas (-0'05%).
Por comunidades autónomas, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en Baleares, con un avance de los ocupados medios de 48.565 ocupados (+9'4%).
En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores y la mayoría de ellos se sitúan en niveles de empleo superiores a los que se registraban en febrero de 2020, debido al aumento de la ocupación en el sector privado.
Además, este repunte de la afiliación ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+14'5%), actividades sanitarias (+8'4%), y actividades científico-técnicas (+7'6%).
Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues todas las comunidades autónomas cuentan actualmente con más afiliados que en febrero de 2020.
La reforma laboral impulsa el empleo indefinido
En cuanto al impacto de la reforma laboral en la ocupación, en mayo se aceleró el aumento de afiliados con contrato indefinido, con un ritmo de crecimiento interanual del 16% (en abril estaba algo por encima del 10%).
En comparación con la tendencia habitual de un mes de mayo previo a la pandemia, este año se registran un millón más de afiliados indefinidos.
De esta forma, el 79% de los afiliados del mes de mayo contaban con contratos indefinidos, ocho puntos más de lo habitual antes de la pandemia. De este porcentaje, el 5% eran afiliados con contratos fijos-discontinuos.
El Ministerio destaca que incluso en los sectores con más temporalidad se ha registrado un aumento "notable" de contratos fijos, como en el caso de la construcción, la hostelería y las actividades administrativas.
Al mismo tiempo, el Departamento que dirige José Luis Escrivá ha resaltado que los efectos de la reforma laboral están siendo "especialmente positivos" entre los jóvenes, colectivo que habitualmente suele tener tasas elevadas de temporalidad.
Así, el porcentaje de menores de 30 años con contrato indefinido se situó en mayo en el 60%, más de 20 puntos por encima del promedio de los meses de mayo del periodo 2015-2021 (39%). De ese 60% de indefinidos, el 9% cuenta con contratos fijos-discontinuos.
La Comunidad de Madrid cierra mayo con 6.268 trabajadores en ERTE
El número de trabajadores protegidos en la Comunidad de Madrid por algún tipo de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó en mayo en 6.268 personas.
Del total registrado a cierre del quinto mes del año, 4.084 eran mujeres y 2.184, hombres, ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En mayo, los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se ha situado en 4.940 personas, con 3.111 mujeres y 1.829 hombres.
Además, el pasado mes cerró con 271 trabajadores en ERTE por fuerza mayor (128 mujeres y 273 hombres) y 1.057 en el ERTE sectorial de agencias de viajes (1.082 de ellos varones y 227 mujeres).
En cuanto al tipo de suspensión, el último día del pasado mes había 4.767 personas en suspensión total en la región y 1.501 en suspensión parcial.
A nivel nacional, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se han estabilizado en torno a los 22.454.
En total, al finalizar mayo había 27.380 trabajadores en ERTE, de los que 22.454 estaban en un ERTE-ETOP; 1.215 en un ERTE por fuerza mayor, y 3.711 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.