El Ensanche de Vallecas se quedará un curso más sin un nuevo instituto público -como prometió la Dirección del Área Territorial de Madrid Capital en 2018- ni será ampliado el saturado I.E.S. María Rodrigo. Así lo confirmó recientemente Coral Báez, directora del Área Territorial, quién en una reunión con las familias de la zona comunicó que el CEIP Loyola de Palacio se convertirá en el curso 2023-2024 en un CEIPSO pasando a absorber tres grupos de primero de la ESO.
Tanto las familias como la Agrupación Ciudadana por la Educación Pública de la Villa de Vallecas han expresado su rechazo a esta decisión que coincide con la cesión de una nueva parcela de suelo público para la construcción de un centro privado o concertado. Critican la falsa "libertad de elección" de las políticas de educación del Gobierno regional en un barrio en el que para cinco colegios públicos existen cuatro institutos concertados y únicamente uno público. "Van a construir un centro concertado que nadie quiere ni hemos pedido", declara Ana Moreno, portavoz del AMPA del Loyola de Palacio.
Moreno, además de madre, también trabaja como docente en otro centro de la ciudad. Se muestra preocupada porque los profesores de Secundaria que acudan al CEIPSO van a tener que impartir asignaturas en las que no están especializados para cubrir las horas laborales, ya que solo se incorporarán el próximo curso tres aulas de primero de la ESO. Ella vive una situación similar y, como profesora de matemáticas, este año también imparte biología para completar las horas lectivas. Además, recuerda que en los CEIPSO "los profesores no tienen un departamento físico en el que trabajar y dejar sus materiales".
"Desde infantil hasta cuarto de la ESO, ¿dónde los metemos?"
Otro de los problemas que genera este tipo de "soluciones" es el espacio físico. Las familias explican en su carta que el centro tendrá una línea menos de Infantil para hacer posible tres clases de primero de la ESO, aunque actualmente existen cinco de sexto de Primaria. La consejería de Educación asegura que el número de alumnos que tendrá que absorber el CEIPSO "dependerá de cuántas familias decidan continuar en el mismo centro". Los afectados se preguntan qué instalaciones se van a usar ante la ausencia, por ejemplo, de aulas especializadas. "No hay planificación de cómo hacerlo, un colegio es un colegio y un instituto es otra cosa. No hay ni gimnasio ni laboratorio de biología. Actúan sobre la marcha y al año que viene saldrán con otra cosa", denuncia Moreno.

Este "parche" se encuentra con otra consecuencia negativa más para las familias de la zona: la pérdida de la adscripción directa de los alumnos del Colegio Loyola de Palacio al IES María Rodrigo. Con esta medida puede ocurrir que hermanos queden separados en centros diferentes. Aquellos alumnos que se queden sin plaza en el María Rodrigo -ya de por sí saturado- se verán obligados a cursar Bachillerato en un centro concertado o fuera del Ensanche. Además, esta zona se encuentra en una situación de ausencia total de plazas de FP Básica, ciclos formativos y grados superiores.
Rosa María Pérez, presidenta de la Asociación Vecinal del Ensanche de Vallecas, cree que la Comunidad "quiere forzar a que las familias se pasen a la concertada. Hay un claro interés por potenciar la educación concertada en el barrio". Hay un instituto público frente a cuatro concertados o privados más la parcela recientemente cedida cuando lo que tenemos son cinco centros de Primaria públicos cuyas familias han elegido esta modalidad de educación", insiste. Desde el AMPA denuncian que la construcción de un segundo IES público y la ampliación del María Rodrigo son promesas paralizadas, olvidadas… ni siquiera está licitada la obra" y no creen la versión del Gobierno regional.
"No queremos parches ni transformar colegios en cosas que no lo son"
Madridiario ha trasladado todas las dudas anteriormente expuestas a la Consejería de Educación y Universidades. Su respuesta se ha limitado a que "ya se ofreció la información pertinente a las familias que contaban entre sus miembros con alumnos matriculados en el CEIP Loyola de Palacio". También aseguran que actualmente, en el Ensanche de Vallecas, "Educación está llevando a cabo las obras de terminación del CEIP Ángel Nieto y la primera fase del CEIP Maria de Villota, cuya fase de terminación ya se ha proyectado. También se encuentra en licitación la ampliación del IES María Rodrigo y están previstos una nueva escuela infantil y un nuevo instituto".
A pesar de todo, Ana Moreno, portavoz del AMPA y docente, confía en que "es posible salvar el próximo curso porque solo habrá primero de la ESO y ya se habilitaron aulas extra en la pandemia". Los alumnos de Secundaria se ubicarán al fondo de un pasillo, según ha indicado la directora del centro, y tendrán horarios diferentes a los niños para no coincidir: "El problema no es el año que viene, serán los cursos sucesivos hasta llegar a cuarto".
Creación administrativa
Además de la construcción de urgencia de un nuevo instituto, los afectados coinciden en solicitar la creación del centro a nivel administrativo. De esta manera, aunque todavía no exista el centro físicamente, se le dota de equipo directivo y profesores: "Pensamos que se puede acelerar así el proceso. Cuando han sucedido cosas parecidas, teniendo el centro creado administrativamente se ceden otros edificios comodín mientras avanzan las obras", explica Ana Moreno.
Con motivo del inicio del proceso de escolarización, Acepviva organizará el 25 de marzo la II Feria de la Educación Pública, a la que este año añaden la reivindicación contra la privatización y la construcción de un nuevo instituto. Ese mismo día, por la tarde, Rosa María Perez, presidenta de la asociación vecinal, invita a "padres, hijos docentes... a unirse a la marea verde que recorrerá las calles del centro de Madrid". También anima a salir Ana Moreno: "La educación pública es la base de la sociedad y hay que reclamarla y defenderla sí o sí".
Eco político
Desde la oposición defienden que el Ensanche de Vallecas hace años que necesita no solo un segundo IES, también muchos otros servicios públicos que brillan por su ausencia en los PAU.
Paco Pérez, concejal de Más Madrid, critica que "el PP prefiere regalar una parcela a una empresa para que construya, nada menos, que el quinto centro concertado privado. Estas políticas de premiar a los privados es lo que provoca es una masificación y un empeoramiento de la calidad de los servicios públicos". Insisten en que "la necesidad de un instituto público es una más de las muchas dotaciones que necesitan los nuevos desarrollos, como en el Ensanche de Vallecas, que Ayuso y Almeida niegan a las vecinas y vecinos. En este barrio de Villa de Vallecas no hay centros de salud, de FP, escuelas infantiles, hospital..., a pesar de que los vecinos llevan años reclamándolos. El PP ha abandonado por completo a los barrios".
Ignacio Benito, concejal del PSOE, también se queja del concepto de libertad del Gobierno autonómico y municipal. Denuncia "que se ceda suelo público de la forma en la que se está haciendo".